Promoting the development of research competency through active methodologies in b-learning
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2591Keywords:
University teaching, Competency-Based Approach, blended learning, active methodologies,Abstract
This article analyses the main findings of a study on the use of active methodologies for competency development in a B-learning, in particular, research professional competency in Social Education. To do this, a reflection on Competency-Based Education is proceed, in connection with active methodologies and B-learning; secondly, a delineation and characterization of the Social Educator’s competence profile is carried out; Thirdly, the educational context in which development experience is addressed; fourth, the methodology of study is showed; fifth, the results on the degree of usefulness: perceived competence development and satisfaction with the development of the subject are analyzed. And finally, it describes the conclusions that, as a prospective, we help guide the further processes of reflection and action in teaching. The results highlight the important role of active methodologies in B-learning in the work of general, lateral and cognitive competencies, like allowing a teaching-learning process more continuous, progressive and personalized.Downloads
References
ALONSO, F., LÓPEZ, G., MANRIQUE, D. y VIÑES, J.M. (2005). An instructional model for web-based e-learning education with a blended learning process approach. British Journal of Educational Technology, 36(2), 217-235.
ASEDES (2004). Documentos profesionalizadores. Educación Social. Disponible en: http://www.eduso.net/archivo/docdow.php?id=143.
BAUTISTA, G., BORGES, F. y FORÉS, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza- aprendizaje. Madrid: Narcea.
CASTEJÓN, J., CAPLLONCH, M., GONZÁLEZ, N. y LÓPEZ PASTOR, V. M. (2009). Técnicas en instrumentos de evaluación. En V. M. López Pastor (dir.), Evaluación Formativa y Compartida en Educación Superior, propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias (pp. 65-90). Madrid: Narcea.
COLE, J. R. y HELEN, C. (2007). Using Moodle: teaching with the popular open source course management system. New York: O’Reilly Media.
FULLANA, E. (1999). Els àmbits de treball de l'educador social. Málaga. Aljibe.
FULLANA, J., PALLISERA, M., TESOURO, M. CASTRO, M. (2009). Professional placement and professional recognition of social education graduates in Spain. A ten-year balance. Social Work Education. The International Journal, 28(4), 336-350.
GINÉS MORA, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13-37.
GÓMEZ SERRA, M. (2003). Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la Educación Social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 10, segunda época, 233-251.
GONZÁLEZ-VIDEGARAY, M. C. (2007). Evaluación de la reacción de alumnos y docentes en un modelo mixto de aprendizaje para Educación Superior. Revista electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 13(1). Disponible en: http://www.uv.es/RELIEVE/v13n1/RELIEVEv13n1_4.htm.
IBM. IBM SPSS Statistics [CD-ROM on-line]. Versión 19. New York: IBM, 2010.
JÄRVELÄ, S. (2006). Personalised Learning? New Insights into Fostering Learning Capacity. En OECD-CERI (eds.), Personalising Education (pp. 31-46). Paris: OECD/CERI.
LAWSHE, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28, 563-575.
LÓPEZ ZAGUIRRE, R. (2002). El Educador Social: Salidas profesionales en la actualidad. Valencia: Escola d’Estiu de l’Educació Social.
LUQUE, P. A. (1998). Ámbitos de acción en educación social y animación sociocultural. En G. Pérez Serrano (coord.), Contexto cultural y socioeducativo de la educación social (pp. 261-291). Sevilla: Universidad de Sevilla.
MAIZTEGUI, C. y SANTIBÁÑEZ, R. (Coords.) (2002). El futuro del educador. Perfiles profesionales y adaptación de los pedagogos y educadores sociales a una sociedad en cambio. Bilbao: Universidad de Deusto, 2002.
MANZANARES, A. y SÁNCHEZ SANTAMARÍA, J. (2012). La dimensión pedagógica de la evaluación por competencias y la promoción del desarrollo profesional en el estudiante universitario. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 187-202. Disponible en: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num1_e/art13.pdf.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, A. (1995). La investigación como fundamento de la intervención social. En P. González, Y. Medina y S. de la Torre (Coords.), Didáctica general: modelos y estrategias para la intervención social (pp. 37-82). Madrid: Universitas.
MATA SALVADOR, F. (1998). Intervención educativa en situaciones de inadaptación social. Granada: IC.
MEC (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías educativas en la Universidad. Madrid. Disponible en: http://sestud.uv.es/varios/ope/PROPUESTA_RENOVACION.pdf.
MORALES, P., UROSA, B. y BLANCO, A. (2003). Construcción de escalas de actitudes tipo Likert. Madrid: La Muralla.
MORALES, S. (2010). El Practicum en Educación Social: El portafolio como instrumento de seguimiento y evaluación del aprendizaje de los alumnos. Revista Docencia e Investigación, 20, 33-58.
MORALES, S. (Dir.) (2011). Nuevos contextos de enseñanza y aprendizaje en el Espacio Europeo de Enseñanza Superior. Buenos Aires: Miño y Dávila.
MORALES, S. y SÁNCHEZ SANTAMARÍA, J. (2011). La pregunta de investigación como estímulo del proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de Métodos de Investigación en Educación Social. En J. Lirio y E. Portal (Dirs.), Educación Social. Materiales y estrategias didácticas de apoyo para el título de grado (pp. 149-163). Talavera de la Reina: Universidad de Castilla-La Mancha.
PETRUS, A. (1994). Los estudios universitarios de educación social. Estrategias de actuación. En A. Muñoz. (ed.), El educador social: profesión y formación universitaria (pp. 45-60). Madrid: Popular.
PETRUS, A. (2000). Nuevos ámbitos en educación social. En M. Romans, A. Petrus y J. Trilla (Coords.), De profesión educador/a social (pp. 61-82). Barcelona: Paidos.
PETRUS, A. (Coord.) (1997). Pedagogía Social. Barcelona: Ariel.
RIERA ROMANÍ, J. (1996). Concepte, formació i professionalització de l'educador social, el treballador social i el pedagog social. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Tesis doctoral inédita.
RODRÍGUEZ DAMIÁN, A. et al. (2009). Las TIC en la Educación Superior: estudio de los factores intervinientes en la adopción de un LMS por profesores innovadores. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, RELATEC, 8(1), 35-51. Disponibel en: http://www.campusvirtual.unex.es/cala/editio.
RUÉ, J. (2010). El aprendizaje Autónomo en Educación Superior. Madrid: Narcea.
RUIZ, A. (Coord.) (2003). Educación social. Viejos usos y nuevos retos. Valencia: Universitat de València.
SÁEZ, J. (1994) (Coord.). El educador social. Murcia: Universidad de Murcia.
SÁEZ, J. (1997). La construcción de la pedagogía social: algunas vías de aproximación. En A. Petrus (Coord.), Pedagogía social (pp. 40-67). Barcelona: Ariel.
SALKIND, N. J. (1999). Métodos de investigación. México D.F.: Pearson Educación.
SALMERÓN, H., RODRÍGUEZ, S. y GUTIÉRREZ, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar XVII, 34, 163-171.
SÁNCHEZ SANTAMARÍA, J. (2011). Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria (REFIEDU), 4(1), 40-54. Disponible en: http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol4_1/Refiedu%204.1.4.pdf.
SILVA, G. J. y RAMOS, W. (2011). O Ambiente Virtual de Aprendizagem (AVA) como Potencializador da Autonomia do Estudante: Estudo de Caso na UAB-UnB. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(2), 92-106. Disponible en: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4-num2/art5.pdf.
UCEDA ANTOLÍN, J. y BARRO, S. (2009). Las TIC en el sistema universitario español. Madrid: CRUE.
VILLA, A. (Coord.) (2004). Libro Blanco del título de grado en pedagogía y educación social. Madrid: ANECA. Disponible en: http://www.aneca.es/var/media/150392/libroblanco_pedagogia1_0305.pdf.
VILLA, A. y POBLETE, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Bilbao: Mensajero.
ZABALZA, M. y ZABALZA CERDEIRIÑA, M. A. (2010). Planificación de la docencia en la universidad. Elaboración de las Guías Docentes de las Materias. Madrid: Narcea.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.