Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos

Autores/as

  • Marco Antonio Manota Sánchez Escuela Virgen de Guadalupe C/ Corte de Peleas, 79 06009 Badajoz
  • Miguel Melendro Estefanía Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.2756

Palabras clave:

Relación profesor-alumno, buena práctica, clima de aula, alumno vulnerable, competencia, inadaptación

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar una serie de elementos relacionados con las buenas prácticas docentes, que inciden de forma importante en la configuración del clima de aula, especialmente con alumnado vulnerable. Se parte de las percepciones de profesores-tutores y alumnos del primer ciclo de la ESO contrastadas a partir de tres instrumentos: el Test de Adaptación Multifactorial Infantil (TAMAI) y dos cuestionarios sobre “Percepción del Clima de Aula por el Alumnado” (PCA-A) y “Percepción del Clima de Aula por el Profesorado” (PCA-P).

Entre los resultados obtenidos, como buenas prácticas docentes en relación al clima de aula se destacan la actitud de escucha del profesorado hacia los alumnos/as, su disponibilidad para acompañarles en el proceso educativo y neutralizar la creación de estereotipos y etiquetas excluyentes, la importancia de la formación del profesorado en la gestión de las emociones y, sobre todo, de su predisposición para compartir esas emociones. Otros resultados significativos muestran la desigual necesidad de escucha de los alumnos, el “punto ciego” que suponen las preconcepciones negativas mutuas entre profesorado y alumnado y la forma en que las percepciones de los alumnos cambian dependiendo del grado de vulnerabilidad y el nivel de inadaptación escolar que presentan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco Antonio Manota Sánchez, Escuela Virgen de Guadalupe C/ Corte de Peleas, 79 06009 Badajoz

Profesor de Secundaria

Citas

Alvira, F. (2011). La encuesta: Una perspectiva general metodológica. Cuadernos metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Amores, F. J. y Ritacco, M. (2011). Evaluar en Contextos de Exclusión Educativa. Buenas Prácticas e Inclusión Social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4 (1), 90-108. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4-num1/art5.pdf.

Amores F. J. y Ritacco, M. (2012). Prácticas escolares ante la exclusión social. Estudio en la Educación Secundaria Obligatoria. Contextos Educativos, 15, 41-60. doi: 10.18172/con.654.

Arellano, N. (2006). Las barreras en la comunicación no verbal entre docente-alumno. Revista ORBIS, 4, 3-38. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70920402.

Arnaiz, P. (2011). Luchando contra la exclusión: buenas prácticas y éxito escolar. Innovación Educativa, 21, 23-35. Recuperado de http://hdl.handle.net/10347/6222.

Beaudoin, N. (2008). Una escuela para cada estudiante. La relación interpersonal, clave del proceso educativo. Madrid: Narcea.

Boyano, J. (2013). Convivencia escolar: el fortalecimiento de los lazos afectivos. Participación educativa, (2). Recuperado de http://ntic.educacion.es/cee/revista/n2/n2art_jose_boyano.html.

Bueno, M. R. y Garrido, M. A. (2012). Relaciones interpersonales en educación. Madrid: Ediciones Pirámide.

Carbonero, M. A., Martín, L. J., Román, J. M. y Reoyo, N. (2010). Efecto de un programa de entrenamiento al profesorado en la motivación, clima de aula y estrategias de aprendizaje de su alumnado. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 1 (2), 117-138. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=245116406001.

Claro, J. (2013). Calidad en educación y clima escolar: apuntes generales. Revista Estudios Pedagógicos, 39 (1), 347-359. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=0718-070520130001&lng=es&nrm=iso.

Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por alumnos de enseñanza media. Última Década, 15, 11-52. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19501501.

Comellas, M. J. (2013). El clima cotidiano en el aula. Contexto relacional de socialización, 3 (3), 289-300. Recuperado de http://www.ejihpe.es/index.php/journal/article/view/51.

Fryd, P. (Coord.) (2011). Acción socioeducativa con infancias y adolescencias. Miradas para su construcción. Barcelona: Editorial UOC.

Furrer, S. (2013). Comprendiendo la amenaza del estereotipo: definición, variables mediadoras y moderadoras, consecuencias y propuestas de intervención. Reidocrea, 2, 239-260. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/27787.

García Amilburu, M. (2002). La educación, actividad interpretativa. Madrid: Dykinson.

García García, E. (2010). Competencias éticas del profesor y calidad de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria del Profesorado, 13(4), 29-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217015570003.

González Alemán, J. (2010). Análisis de diferentes intervenciones socioeducativas en educación social. EDU-PSICHO Revista Internacional de Investigación y Calidad Educativa y Psicológica, 2, 7-13. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3706849.

Hernández, L. y Hernández, C. (2011). Hacia un modelo dinámico y eficiente de formación del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(1), 53-66. Recuperado de http://aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/158/1619.

Hernández-Guanir, P. (2009). Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil (TAMAI) (6ª ed.). Madrid: Tea.

Jiménez Morales, M. y López Zafra, E. (2013). Impacto de la Inteligencia Emocional Percibida, Actitudes Sociales y Expectativas del Profesor en el Rendimiento Académico. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(1), 75-98. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293125761004.

Lizasoain, L. y Angulo, A. (2014). Buenas prácticas de escuelas eficaces del País Vasco. Metodología y primeros resultados. Participación Educativa, 3(4), 17-27. Recuperado de http://ntic.educacion.es/cee/revista/pdfs/n4art_lizasoain_angulo.pdf.

López Gómez, E. (2013). Aproximación a la percepción y satisfacción del profesor tutor de Secundaria Obligatoria respecto a su labor. Revista de Investigación en Educación, 11(1), 77-96. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/ojs/index.php/reined/article/view/602.

Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 43-66. Recuperado de http://hdl.handle.net/10835/726.

Melendro, M., González Olivares, A. L. y Rodríguez Bravo, A. E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 22, 105-121.

Mena, L., Fernández Enguita y Riviére, M. J. (2010). Desenganchados de la educación: procesos, experiencias, motivaciones y estrategias del abandono y del fracaso escolar. Revista de Educación, (número extraordinario), 119-145. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2010/re2010/re2010_05.html.

Moreno Madrigal, C., Díaz Mujica, A., Cuevas Tamarín, C., Nova Olave, C., Bravo Carrasco, I. (2011). Clima escolar en el aula y vínculo profesor-alumno: alcances, herramientas de evaluación, y programas de intervención. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 70-84. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html.

Murillo Estepa, P. y Becerra Peña, S. (2009). Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de “redes semánticas naturales”. Su importancia en la gestión de los centros educativos. Revista de Educación, 350, 375-399. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3039321.

Ochoa Cervantes, A. y Peiró i Gregori, S. (2010). Estudio comparativo de las actuaciones de los profesores ante situaciones que alteran la convivencia escolar: el caso de Querétaro (México) y Alicante (España). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 113-122. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/155/1611.

Ortega Esteban, J. (2005). La educación a lo largo de la vida: la educación social, la educación escolar, la educación continua… todas son educaciones formales. Revista de Educación, 338, 167-175. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re338_10.htm.

Pérez Pérez, C. (2007). Efectos de la aplicación de un programa de educación para la convivencia sobre el clima social de aula en un curso de 2º de ESO. Revista de educación, 343, 503-529. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-de-educacion/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2007/re343/re343_21.html.

Santibáñez, R. y Martínez-Pampliega, A. (Coords.) (2013). Intervención comunitaria con adolescentes y familias en riesgo. Barcelona: Graó.

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata

Zárate, J. (2002). El arte de la relación Maestro Alumno. México: Instituto Politécnico Nacional.

Descargas

Publicado

24-04-2015

Cómo citar

Manota Sánchez, M. A., & Melendro Estefanía, M. (2015). Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (19), 55–74. https://doi.org/10.18172/con.2756