Análisis del autoconcepto y realización personal: nuevos desafíos en la formación inicial del profesorado

Autores/as

  • Mª del Carmen Pegalajar Palomino Universidad de Jaén

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.2986

Palabras clave:

Autoconcepto, realización personal, profesorado, Grado en Educación Infantil, formación

Resumen

La formación inicial del profesorado debe favorecer su desarrollo integral, potenciando la adquisición de contenidos académicos así como la mejora de habilidades emocionales. Este trabajo pretende analizar valores asociados al autoconcepto y la realización personal en estudiantes del Grado de Educación Infantil de la Universidad Católica de Murcia (N=270). Para ello, se ha utilizado como instrumento de recogida de datos el “Cuestionario de Autoconcepto y Realización” (Domínguez, 2001). Los datos obtenidos revelan resultados positivos al analizar los niveles de autorrealización y crecimiento personal del alumnado del Grado de Educación Infantil; los aspectos mejores valorados por los estudiantes se relacionan con la sociabilidad y comunicación, respeto, colaboración e identificación, afecto, valoración positiva y ayuda. De igual modo, se obtiene puntuaciones muy favorables al cuestionar la disponibilidad del estudiante ante la tarea, motivación y evaluación de logro, planificación, precisión en la acción y evaluación del trabajo. Además, se comprueba reciprocidad entre las distintas dimensiones incluidas en el instrumento de recogida de datos. Tal análisis puede servir de interés para el desarrollo de experiencias de aprendizaje basadas en nuevas técnicas de atención consciente “mindfulness” en el Grado de Educación Infantil, pues favorece la promoción del bienestar emocional en el alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mª del Carmen Pegalajar Palomino, Universidad de Jaén

Departamento de Pedagogía

Citas

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Bisquerra, R. (2007). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 54, 95-114.

Bueno, C., Teruel, P. y Valero, A. (2005). La inteligencia emocional en alumnos de Magisterio: la percepción y comprensión de los sentimientos y las emociones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (3), 169-194.

Burnett, R. (2011). Mindfulness in schools, learning lessons from the adults–secular and Buddhist. Buddhist Studies Review, 28 (1), 79-120. Disponible en: http://www.mindfulnet.org/Mindfulness_in_Schools_Burnett_2009.pdf (consultado el 10 de Febrero de 2016).

Cassullo, G. L. y García, L. (2015). Estudio de las Competencias Socio Emocionales y su Relación con el Afrontamiento en Futuros Profesores de Nivel Medio. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (1), 213-228.

CYD (2010). Informe: La contribución de las universidades españolas al desarrollo. Monografía: Formación en competencias: ¿un nuevo paradigma? Madrid: Fundación CYD.

De Juanas, Á. y Beltrán, J. A. (2014). Valoraciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre la calidad de la docencia universitaria. Educación XX1, 17(1), 59-82.

De la Orden, A. y González, C. (2005). Variables que discriminan entre alumnos de bajo y medio-alto rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 23, 573-599. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2011-362-162

Domínguez, M.C. y García, P. (2012). Tratamiento didáctico de las competencias básicas. Madrid: Unviersitas.

Domínguez, R. (2001). Intervención para la realización personal y social: validación de un instrumento de diagnóstico y evaluación del cambio. Tesis doctoral. Universidad de La Laguna.

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6(2), 1-17. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/155/15506205.pdf (consultado el 10 de Febrero de 2016).

Fernández, M. R., Palomero, J. E. y Teruel, M. P. (2009). El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (1), 33–50.

Fernández, M. y Terrén, E. (2008). De inmigrantes a minorías: temas y problemas de la multiculturalidad. Revista de Educación, 345, 15-21.

Ferreira, U. (2008). El aprendizaje basado en problemas: una nueva perspectiva de la enseñanza en la Universidad. Barcelona: Gedisa.

Franco, C., De la Fuente, M. y Salvador, M. (2011). Impacto de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) en las medidas de crecimiento y la autorrealización personal. Psicothema, 23, 58-65.

Hué, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento emocional. Madrid: Wolters Kluwer.

López, I. y Goñi, J. M. (2012). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 357, 205-206.

Martínez, J. A. (2015). Nuevos roles del profesor y del estudiante universitario en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Aplicación al área de organización de empresas. Cuadernos de Educación y Desarrollo, (55). Disponible en: http://atlante.eumed.net/wp-content/uploads/competencias1.pdf (consultado el 7 de Febrero de 2016).

Mayer, J.D., Salovey, P., y Caruso, D. (2000). Models of emotional intelligence. En R.J. Sternberg (Eds.). Handbook of intelligence (pp.396-420). New York: Cambridge.

Mearns, J. y Cain, J. E. (2003). Relationships between teachers’occupational stress and their burnout and distress:roles of coping and negative mood regulation expectancies, Anxiety, Stress and Coping, 16, 71-82.

Medina, A., Domínguez, M.C. y Sánchez, C. (2013). Evaluación de las competencias de los estudiantes: modelos y técnicas para la valoración. Revista de Investigación en Educación, 31 (1), 239-256. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.157601

Mieles, M., Henriquez, I. y Sanchez, L. (2009). Identidad personal y profesional de los docentes de prescolar en el distrito de Santa Marta. Educación y Educadores, 12 (1), 43-59.

Naranjo, M. P. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades Investigativas en Educación, 7, 1-27.

Olmedo, E.V. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 31 (2), 429-445. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.133501

Palomares, A. y Garrote, D. (2009). Un nuevo modelo docente por y para el alumnado. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 24, 25-34.

Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M.A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15 (6), 437-454.

Pena, M. y Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en profesorado de Primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de educación, 359 (en prensa).

Peñalva, A., López, J.J. y Landa, N. (2013). Competencias emocionales del alumnado de Magisterio. Posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación, 362 (en prensa).

Pertegal, M.L., Castejón, J.L. y Martínez, M.A. (2009). Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del Maestro. Educación XXI, 14(2), 237-260. DOI: 10.5944/educxx1.14.2.253

Pool, L.D. y Sewell, P. (2007). The key to employability: developing a practical model of graduate employability. Education & Training, 49(4), 277-289.

http://dx.doi.org/10.1108/00400910710754435

Poulou, M. (2005). The Prevention of Emotional and Behavioural Difficulties in Schools: Teachers` suggestions. Educational Psychology in Pratice, 21, 37–52. DOI: 10.1080/02667360500035181

Ramírez, M.S. y de la Herrán, A. (2012). La madurez personal en el desarrollo profesional del docente. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(3), 25-44.

Salami, S.O. (2010). Emotional intelligence, self-efficacy, psychological well-being and students` attitudes: implications for quality implications. European Journal of Educational Studies, 2 (3), 247-257.

Sanz, M. L. (2010). Competencias cognitivas en Educación Superior. Barcelona: Narcea.

Sepulveda, C., Garza, Y. y Morrison, M. O. (2011). Child teacher relationship training: A phenomenological study. International Journal of Play Therapy, 20(1), 1-12. http://dx.doi.org/10.1037/a0021938

Soriano, E. y Osorio, M.M. (2008). Competencias socioemocionales del alumnado “autóctono” e inmigrante de Educación Secundaria. Bordón, 60 (1), 129-148.

Sternberg, R.J. (1997). Successful intelligence. Nueva York: Plume.

Tejada, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: implicaciones desde la formación. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 10(1), 170-184. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1471

Descargas

Publicado

03-02-2017

Cómo citar

Pegalajar Palomino, M. del C. (2017). Análisis del autoconcepto y realización personal: nuevos desafíos en la formación inicial del profesorado. Contextos Educativos. Revista De Educación, (20), 95–111. https://doi.org/10.18172/con.2986