Emotional skills and teachers training for inclusive education in network society

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3011

Keywords:

Burnout, engagement, emotional intelligence, emotional skills, teaching profession

Abstract

Network society and inclusive education are now two major challenges for teachers. Both increases the stress factors of the teaching profession. The engagement is proposed as an affective-cognitive status which linked to the development of emotional skills. It can be a tool for teachers to cope with job stress or burnout. A lot of studies indicate the need to develop emotional skills and emotional intelligence training programs to improve teachers welfare. A literature review was performed to establish the connection between the concepts of burnout, engagement, emotional intelligence and emotional skills. It is noted that many studies show the relationship between the concepts. They indicate the need to train teachers in emotional intelligence to be able to walk from the burnout to engagement. It means that is necessary to design emotional intelligence training programs for teachers to give them the necessary emotional tools to develop their profession.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agulló, M.J. (2011). Evaluación de la educación emocional en el ciclo medio de educación primaria. Revista de Educación, 354, 765-783.

Ainscow. M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Madrid: Narcea.

Almirón, M.E. y Porro, S. (2014). Los docentes en la Sociedad de la Información: reconfiguración de roles y nuevas problemáticas. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 19, 17-31.

Aluja, A.; Biscarri, J. y Blanchi, A. (2002). Síndrome de quemarse en el trabajo (Burnout) y estrategias de afrontamiento: un modelo de relaciones estructurales. Revista de Psicología en el trabajo y las organizaciones, 18 (1) 57-74.

ANPE (2012). Memoria Estatal del Defensor del Profesor. Curso 2011 - 2012. Recuperado de http://www.eldefensordelprofesor.es/wp-content/uploads/2015/11/MEMORIA-DEFENSOR-2011.pdf

ANPE (2013). Memoria Estatal del Defensor del Profesor. Curso 2012 - 2013. Recuperado de http://www.eldefensordelprofesor.es/wp-content/uploads/2015/11/MEMORIA-DEFENSOR-DEL-PROFESOR-20122013_1385553981.pdf

ANPE (2014). Memoria Estatal del Defensor del Profesor. Curso 2013 - 2014. Recuperado de http://www.eldefensordelprofesor.es/wp-content/uploads/2015/02/dpmem1314.pdf

Aparici, R. (2010). Comunicación y Web 2.0. En R. Aparici, R. (Coord.), Conectados en el ciberespacio 27-36. Madrid: UNED.

Área, M. (2012). La alfabetización en la sociedad digital. En M. Area, A. Gutierrez y F. Vidal, Alfabetización digital y competencias informacionales (pp. 3-40). Madrid: Ariel.

Área, M. (2015). La alfabetización digital en la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7 (3), 21-33.

Area, M. y Pessoa, T. (2012). De lo sólido a lo líquido: las nuevas alfabetizaciones ante los cambios culturales de la web 2.0. Comunicar, 19, 13-20.

Area, M., Gutiérrez, A. y Vidal, F. (2012). Alfabetización digital y competencias informacionales. Madrid: Fundación telefónica.

Area, M.; Gros, B. y Marzal, M.A. (2008). Alfabetizaciones y TIC. Madrid: Síntesis.

Armstrom, T. (2000). Multiple Intelligences in the classroom. Alexandria: ASCD.

Arnaiz, P. (2003) Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe.

Ballester-Vila, M.G. y Sánchez-Santamaría, J. (2012). La dimensión pedagógica del enfoque de competencias en educación obligatoria. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 26, 17-34.

Bauman, Z. (2006). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beltrán, J. (2012). La educación inclusiva. Padres y Maestros. Publicación de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, 338, 5-9. Recuperado de http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/431/349

Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa (RIE), 21, 1, 7-43.

Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 95 – 114.

Bisquerra, R. y Pérez-Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Revista de Educación Siglo XXI, 10, 61-82.

Booth, T; Ainscow, M. y Kingston, D. (2006). Index para la Inclusión: desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. Salamanca: INICO.

Brotheridge, C.M. y Grandey, A.A. (2002). Emotional labor and burnout: comparing two perspectives of “people work”. Journal of vocational behavior, 60 (1), 17-39.

Cabello, R.; Fernández-Berrocal, P. y Ruiz-Aranda, D. (2010) Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (1) 41-49.

Castejón, J.L., Martínez, M.A. (2011). Competencias socioemocionales en el desarrollo profesional del maestro. Educación XX1, 14(2), 237 – 260.

Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura: la sociedad Red. México: Alianza Editorial.

Castells, M. (2008). Creatividad, innovación y cultura digital. Un mapa de sus interacciones. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 77, 50-52.

Castells, M. (coord.) (2006). La sociedad red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial.

Cornejo, R. y Quiñonez, M. (2007). Factores asociados al malestar/bienestar docente. Una investigación actual. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5, 75-80.

Crespi, A. y Cañabate, A. (2010). ¿Qué es la sociedad de la información? Cátedra Telefónica-UPC. Análisis de la evolución y Tendencias Futuras de la Sociedad de la Información. Barcelona: Cátedra Telefónica-UPC.

Chamarro, A.; Cladellas, R.; Longas, J. y Riera, J. (2012). La incidencia del contexto interno docente en la aparición del síndrome del quemado por el trabajo en profesionales de la enseñanza. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 28 (2) 107-118.

De la Torre, C. (2007). El malestar docente: un fenómeno de relevancia internacional. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 17, 301-325.

De Pablos, J. (2010). Universidad y sociedad del conocimiento. Las competencias informacionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7, 2-12.

Demarzo, M.; García, J.; Gómez, B., Montero, J. y Pereira, J. (2013) «Utilidad de los marcadores biológicos en la detección precoz y prevención del síndrome de burnout». Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18 (3), 245-253.

Diekstra, R.E.W. (2008). Evaluación de los programas escolares universales de educación emocional y social y de habilidades para la vida. En C. Clouder (coord.), Educación Emocional y social. Análisis Internacional. Informe Fundación Marcelino Botín 2008 (pp.268-329). Santander: Fundación Marcelino Botín.

Durán, A., Extremera, N. y Rey, L. (2010). Recursos personales, síndrome de estar quemado en el trabajo y sintomatología asociada al estrés en docentes de enseñanza primaria y secundaria. Ansiedad y estrés, 16(1), 47-60.

Durán, M., Extremera, N., Montalbán, F. y Rey, L. (2005). “engagement” y “burnout” en el ámbito docente: análisis de sus relaciones con la satisfacción laboral y vital en una muestra de profesores. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21 (1-2), 145-158.

Durlak, J.A.; Weissberg, R.P.; Dymnicki, A.B.; Taylor, R.D. y Schellinger, K.B. (2011). The impact of enhancing students social and emotion learning: a meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82, 405-432.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Echeíta, G. (2016). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo," Voz y quebranto". REICE. Revista iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11(2), 100-118.

Extremera, N. y Pena, M. (2012). Inteligencia emocional percibida en el profesorado de primaria y su relación con los niveles de Burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359 604-627.

Extremera, N., Fernández-Berrocal, P. y Durán, M. A. (2003). Inteligencia emocional y “burnout” en profesores. Encuentros en Psicología Social, 1, 260-265.

Extremera, N.; Durán, A. y Rey, L. (2010). Perceived emotional intelligence and dispositional optimism–pessimism: Analyzing their role in predicting psychological adjustment among adolescents. Personality and Individual Differences, 42, 1069-1079.

Extremera, N.; Pena, M. y Rey, L. (2012). Life satisfaction and engagement in elementary and primary educators: Differences in emotional intelligence and gender. Revista de Psicodidáctica, 17 (2) 341-358.

Extremera, N.; Rey, L. y Pena, M. (2010). La docencia perjudica seriamente la salud. Análisis de los síntomas asociados al estrés docente. Boletín de Psicología, 100 43-54.

Fernández –Berrocal, P. y Ruíz-Aranda, D. (2008). La educación de la inteligencia emocional desde el modelo de Mayer y Salovey. En Acosta (dir.), Educación emocional y convivencia en el aula. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A., e Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 44, 113-120.

García-Renedo, M.; Llorens, S. y Salanova, M. (2005). Burnout como consecuencia de una crisis de eficacia: un estudio longitudinal en profesores de secundaria. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21 (1-2) 54-70.

Gil-Monte, P. y Peiró, J. M. (1999). Validez factorial del Maslach “burnout” Inventory en una muestra multiocupacional. Psicothema, 11, 679-689.

Gil-Monte, P. y Peiro, J.M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: Síndrome de quemarse. Madrid: Editorial Síntesis.

Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos.

Llorens, S. y Salanova, M. (2008). Estado actual y retos futuros en el estudio del burnout. Papeles del psicólogo, 29(1), 59-67.

Martínez, A.E., Piqueras, J.A. e Inglés, C. (2014). Relaciones entre Inteligencia Emocional y estrategias de afrontamiento ante el estrés. Extraído el 20 de enero de 2014, de http://reme.uji.es/articulos/numero37/article6/article6.pdf

Martínez, A.E., Piqueras, J.A. y Ramos, V. (2010). Inteligencia emocional en la salud física y mental. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 21(8,2), 861-890.

Maslach, C. (1997). Inventario “burnout” de Maslach (MBI): Síndrome del quemado por estrés laboral asistencial. Madrid: TEA.

Mayer, J. D., Salovey, P., y Caruso, D. R. (2002). Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT). Canada: MHS Publishers.

Montolío, R. y Cervellera, L. (2008). Una escuela de Todas (las personas) para Todas (las personas). REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación, 6 (2), 100-119.

Montoya, A.; Moreno, S. y Zuluaga, P. (2012). Relación entre síndrome de burnout, estrategias de afrontamiento y engagement. Psicología desde el Caribe, 29 (1) 205-227.

Muñoz de Morales, M. (2005). Prevención del estrés psicosocial el profesorado mediante el desarrollo de competencias emocionales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 54, 115-136.

Pena, M. y Extremera, N. (2012). Inteligencia emocional percibida en profesorado de Primaria y su relación con los niveles de burnout e ilusión por el trabajo (engagement). Revista de Educación, 359, 604-627.

Pena, M. y Repetto, E. (2008). Estado de la investigación en España sobre la inteligencia emocional en el ámbito educativo. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15, 6 (2) 400-420.

Peñalva, A.; López-Goñi, J.J. y García-Manso, I. (2016). El desarrollo de las competencias emocionales en alumnado de secundaria: perfiles diferenciales en función del sexo. En prensa.

Peñalva, A., López-Goñi, J.J. y Landa, N. (2013). Competencias emocionales del alumnado de Magisterio: posibles implicaciones profesionales. Revista de Educación, 362, 690-712.

Pineda, M. (2011). Nuevas formas de ciudadançia asociadas a las redes de comunicación globales: el ciudadano digital. Historia Actual Online, 24, 163-183.

Pyhältö, K., Pietarinen, J. y Salmela-Aro, K. (2011). Teacher-Working-Environment Fit as a Framework for Burnout Experienced by Finnish Teachers. Teaching and Teacher Education, 27, 1101-1110.

Salanova, M., Schaufeli, W. B., Llorens, S., Peiró, J. M. y Grau, R. (2001). Desde el “burnout” al “engamement”: una nueva perspectiva. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 16, 117-134.

Salanova, M.; Schaufeli, W.; Llorens, S.; Peiró, J.M. y Grau, R. (2000). Desde el “Burnout” al “Engagement”: ¿una nueva perspectiva? Revista de Psicología del trabajo y las organizaciones. 16 117-134.

Salmurri, F. (2004). Libertad emocional: Estrategias para educar las emociones. Madrid: Circulo de Lectores.

Salmurri, F. (2012). Avaluar les competències emocions a secundària. Escales per a la avaluació de les habilitats emocionals EHE-1. Barcelona: Fundació Propedagògic.

Salmurri, F. y Skoknic, V. (2005) Efectos conductuales de la educación emocional en alumnos de educación Básica. Revista psicológica de la Universidad de Chile, XIV, (1), 9-28.

Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9, 185–211.

Salovey, P., Bedell, B., Detweiler, J.B. y Mayer, J. D. (2000). Current directions in emotional intelligence research. En M. Lewis y J. M. Haviland-Jones (Eds.), Handbook of Emotions (2nd ed.) (pp.504-520). New York: Guilford Press.

Sánchez, M.T., Fernández-Berrocal, P., Montañés, J. y Latorre, J.S. (2008). ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género? Socialización de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15(6,2), 455-474.

UNESCO (2008). Inclusive education: the way of the future. Geneva: UNESCO.

Uztarroz, J. (2012). Las escuelas democráticas. Documentación Social, 163, 125-163.

Van Dijk, T. (2006). Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas aplicaciones. Revista signos: estudios de lingüística, 60, 49-74.

Zins, J. E. (2004). Building academic success on social and emotional learning: what does the research says? New York: Teachers College Press.

Published

2017-02-03

How to Cite

Peñalva Velez, A., López-Goñi, J. J., & Barrientos González, J. (2017). Emotional skills and teachers training for inclusive education in network society. Contextos Educativos. Revista De Educación, (20), 201–215. https://doi.org/10.18172/con.3011