Porque sí nos importa. La implicación educativa de las madres marroquíes inmigrantes en Cataluña

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3064

Palabras clave:

Implicación parental, inmigración marroquí, expectativas educativas, socialización familiar, España, Barcelona

Resumen

Las conductas de implicación educativa de padres y madres pueden explicar en gran medida los resultados académicos de los descendientes, según demuestran diversidad de investigaciones en el campo de la psicología y de la sociología. Esto abarca también a las familias de origen inmigrante. Desde la sociología de la educación, numerosos estudios han confirmado que las hijas e hijos de padres inmigrantes obtienen peores resultados académicos. Si bien en España los estudios que analizan en profundidad las conductas de implicación parental de estas familias como factor explicativo no son abundantes. En el caso español, sabemos que el colectivo marroquí presenta un rendimiento escolar por debajo de los estudiantes españoles pero también respecto a otros grupos de alumnos de origen inmigrante. Por ello este artículo examina hasta qué punto la implicación parental podría estar involucrada en este fenómeno. Nuestro trabajo visibiliza también el protagonismo que las mujeres madres marroquíes tienen en estos procesos, acorde a una perspectiva de género femenino. Los resultados de nuestro estudio cualitativo, con 14 madres de origen marroquí residentes en Barcelona, indican que el seguimiento escolar que realizan es considerablemente alto. Incluso en situaciones de riesgo de exclusión social y de condiciones de pobreza.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosalina Alcalde Campos, Universidad Autónoma de Barcelona

Profesora Titular (interina) del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona

Citas

Alcalde, R. (2007). Igualar en la diversidad: La atención educativa del alumnado de origen extranjero en los centros de educación primaria de Cataluña y las Islas Baleares. (Tesis Doctoral). Fac. Ciències Polítiques i Sociologia. Universitat Autònoma de Barcelona.

Alcalde, R. y Hernández, R. (2012). La recompensa del esfuerzo: Estructuras de implicación educativa de las familias inmigrantes dominicanas y efectos en la motivación y autoregulación del estudio como claves del éxito. (Informe de investigación.). Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.

Aparicio, R. y Tornos, A. (2006). Hijos de inmigrantes que se hacen adultos: Marroquíes, dominicanos, peruanos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Appelbaum, P. (2002). Multicultural and Diversity Education. A Reference Book. California: ABC Clio.

Belzunegui, A., Brunet, I. y Pastor, I. (2012). El diseño del análisis cualitativo multinivel: Una aplicación práctica para el análisis de entrevistas. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 23,15-44.

Carbonell, F. (2000). Educació i immigració: Els reptes educatius de la diversitat cultural i l’exclusió social. Barcelona: Mediterrània.

Carrasco, S., Pàmies, J. y Ponferrad A. M. (2012). Fronteras visibles y barreras ocultas. Aproximación comparativa a la experiencia escolar del alumnado marroquí en Cataluña y mexicano en California. Migraciones, 29, 31-60.

Cebolla, H. y Martínez de Lizarrondo A. (2015). Las expectativas educativas de la población inmigrante en Navarra. ¿Optimismo inmigrante o efectos de escuela? Revista internacional de sociología, 73,1. DOI: http://doi.org/10.3989/ris.2013.02.22.

Collet, J. y Tort. A. (Coords.) (2011). Escola, famílies i èxit. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Ejbari, N. (2013). El rol de la familia en la educación de los hijos antes y después de la migración. (Tesis doctoral). Universidad de Almería. Almería.

Elosegui, K. y Etxeberría, F. (2010). Integración del alumnado inmigrante: obstáculos y propuestas. Revista Española de Educación Comparada, 16, 235-263.

Espitia, R. y Montes, M. (2009) Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores en el barrio de Costa Azul de Sincelejo (Colombia). Investigación y desarrollo, 17(1), 85-105.

Garreta, J. (1994). Expectativas educativas y sociales de las familias inmigrantes Papers: revista de sociología, 43, 115-122.

González Cabanach, R., Valle Arias, A., Núñez Pérez, J. C. y González-Pineda, J. A. (1996). Una aproximación teórica al concepto de metas académicas y su relación con las motivación. Psicothema, 8(1), 45-61.

González-Pineda, J. A. et al. (2003). Adaptabilidad y cohesión familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiante y rendimiento académico. Psicothema, 15(3), 471-477.

Kellerhalls, J. C. y Montandon, C. (1991). Les Stratégies éducatives des familles : milieu social, dynamique familiale et éducation des pré-adolescents. Lausanne, Delachaux et Niestlé.

Lautrey, J. (1980). Classe sociale, milieu familial, intelligence. Paris: Presses Universitaires de France.

Llorent, V. y Terron, T. (2013). La inmigración marroquí en España: Género y educación. Estudios sobre educación, 23, 37-59.

Marjoribanks, K. (l979). Family environments. En Walberg, E. J. (Ed.). Educational environmenís and effects: Evaluation, policv and productivitv. Berkeley, California: McCutchan.

Martín Criado, E. (2010). La escuela sin funciones; Crítica de la sociología de la educación crítica. Bellaterra: Bellaterra.

Martínez González, R. A. y Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: Implicación de la familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85, 127-146

Martínez-Pons, M. (1996). Test of a model of parental inducement of academic self-regulation. The Journal of Experimental Education, 64, 213-227.

Musitu, G. y García, J. F. (2001). ESPA29. Escala de Socialización Parental en la Adolescencia. Madrid: TEA Ediciones.

Padilla, A. y González, R. (2001). Academic Performance of Immigrant and U.S.-Born Mexican Heritage Students: Effects of Schooling in Mexico and Bilingual/English Language Instructions. American Educational Research Journal, 38(3), 3-41.

Portes, A., Aparicio, R., Haller, W. y Vickstrom, E. (2011). Progresar en Madrid: aspiraciones y expectativas de la segunda generación en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 134, 55-86.

Quaresma, M. L. (2013). Socialización familiar y formación holística: análisis de las prácticas educativas de las clases dominantes. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 6(3), 491-503.

Ruiz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113.

Suárez-Orozco, C. y Suárez-Orozco, M. (2008). Històries d’immigració: La comprensió dels patrons de rendiment escolar dels joves immigrants nouvingut. Barcelona: Fundació Jaume Bofill.

Torres, A. y Silva, F. (1998). Guarda das crianças e divisão do trabalho entre homens e mulheres. Sociologia, Problemas e Práticas, 28, 9-65.

Terrón, T. (2008). La perspectiva de las madres marroquíes sobre la educación de sus hijos e hijas en Huelva y en las zonas de origen. Revista Española de Educación Comparada, 14, 3-135.

Tovías Wertheimer, S. (2002). Experiencias de intervención y formación del profesorado en contextos de desigualdad y multiculturalidad en Cataluña. (Tesis Doctoral). Facultat de Lletres. Universitat Autònoma de Barcelona.

Zimmerman, B. J. y Martínez-Pons, M. (1988). Construct validation of a strategy model of student self-regulated learning. Journal of Educational Psychology, 80, 284-290.

Descargas

Publicado

26-05-2017

Cómo citar

Alcalde Campos, R. (2017). Porque sí nos importa. La implicación educativa de las madres marroquíes inmigrantes en Cataluña. Contextos Educativos. Revista De Educación, 103–118. https://doi.org/10.18172/con.3064

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate