Conocer a las familias del alumnado de formación profesional, un reto para la investigación educativa

Autores/as

  • Soledad García-Gómez Universidad de Sevilla
  • Rosario Ordóñez-Sierra Universidad de Sevilla
  • Rosario Izquierdo Chaparro Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla)

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3113

Palabras clave:

Familia, alumnado, formación profesional, investigación cualitativa

Resumen

Las familias del alumnado de formación profesional apenas son objeto de estudio por parte de la investigación educativa. Pasar de la educación secundaria obligatoria a la formación profesional es una transición en la cual “desaparecen” las familias de los estudiantes. Ser mayores de 16 años, la finalización de la escolaridad obligatoria y la elección de una vía profesionalizante en lugar del bachillerato, son factores que parecen alejar al sistema educativo de las familias y viceversa. Así pues, el objetivo de este trabajo ha sido explorar mediante una metodología cualitativa cuáles son los rasgos descriptivos básicos de familias de este tipo de alumnado. Han participado veinte familias de zonas rurales de la provincia de Sevilla. El análisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas destaca la preeminencia de la familia nuclear tradicional, el bajo nivel de cualificación académica y laboral de estas madres y estos padres, así como unas condiciones económicas precarias. Destaca el interés que manifiestan por la formación de sus descendientes y por su futuro laboral. Como principal conclusión resaltar la necesidad de avanzar en esta línea de investigación desde una perspectiva inclusiva con este colectivo de familias, lo cual tendrá repercusiones positivas en el alumnado de formación profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Soledad García-Gómez, Universidad de Sevilla

Profesora Titular del Dpto. de Didáctica y Organización Educativa

Rosario Ordóñez-Sierra, Universidad de Sevilla

Profesora Contratada Doctora del Dpto. de Didáctica y Organización Educativa

Rosario Izquierdo Chaparro, Ayuntamiento de Dos Hermanas (Sevilla)

Personal técnico de la Delegación de Igualdad

Citas

Attwell, G. y Baumgartl, B. (Eds.) (2008). Creating Learning Spaces: Training and Professional Development for Trainers. Vienna: Navreme.

Barbadillo, P., Gómez, M.ª V., García-Borrego, I. y Caballero, F. (2008). Las características territoriales en la composición y funcionamiento de las redes familiares en Andalucía. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía.

Breen, R. y Jonsson, J. O. (2005). Inequality of opportunity in comparative perspective: recent research on educational attainment and social mobility. Annual Review of Sociology, 31, 223-243. http://doi.org/10.1146/annurev.soc.31.041304.122232.

Cedefop (2011). Vocational education and training is good for you. The social benefits of VET for individuals. Research paper 17. Luxembourg: Publications Office of the European Union.

Chappell, C. (2003). Researching Vocational Education and Training: where to from here? Journal of Vocational Education and Training, 55(1), 21-32.

Collet, J. (2013). ¿Cómo y para qué educan las familias hoy? Barcelona: Icaria.

Escudero, J. M. y Martínez, B. (2012). Las políticas de lucha sobre el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, nº extraordinario, 174-193.

Feinstein, L. y Peck, S. C. (2008). Unexpected Pathways Through Education: Why Do Some Students Not Succeed in School and What Helps Others Beat the Odds? Journal of Social Issues, 64(1), 1-20. http://doi.org/10.1111/j.1540-4560.2008.00545.x.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Foley, P. (2007). The socio-economic status of vocational education and training students in Australia. Adelaide: NCVER.

Gálvez, L. y Matus, M. (2012). Género y ruralidad en Andalucía: Un diagnóstico regional. Revista de Estudios Regionales, 94, 195-218.

García-Gómez, S. y Blanco, N. (2015). Los Ciclos Formativos de Grado Medio: una opción para salir del laberinto personal y académico. Tendencias Pedagógicas, 25, 301-320.

García-Gómez, S. y Ordóñez-Sierra. R. (2016). La implicación educativa de familias de alumnado de formación profesional. RASE. Revista de la Asociación Española de Sociología, 9(3), 373-385.

García-Gómez, S., Ordóñez-Sierra, R., Vinuesa, E. y Izquierdo, R. (2016). Expectativas de las familias del alumnado de formación profesional acerca de su futuro laboral. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 24(117), 1-28. http://doi.org/10.14507/epaa.24.2484.

García, M., Casal, J., Merino, R. y Sánchez, A. (2013). Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la enseñanza secundaria obligatoria. Revista de Educación, 361, 65-94. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-361-135.

Gessler, M. y Freund, L. (Eds.) (2015). Crossing Boundaries in Vocational Education and Training: Innovative Concepts for the 21st Century. Bremen: University of Bremen.

Gomila, M. A. (2005). Las relaciones intergeneracionales en el marco de la familia contemporánea: Cambios y continuidades en transición hacia una nueva concepción de la familia. Historia Contemporánea, 31, 505-542.

Gradaílle, R., Varela, L. y Valenzuela, A. (2016). Preocupaciones del profesorado y de las familias sobre los tiempos escolares y de ocio del alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 86(30.2), 49-62.

Greinet, W-D. (2004). Los “sistemas” europeos de formación profesional: algunas reflexiones sobre el contexto teórico de su evolución histórica. Revista Europea de Formación Profesional, 32, 18-26.

Homs, O. (2008). La formación profesional en España. Hacia la sociedad del conocimiento. Barcelona: Fundación la Caixa.

Iannelli, C. (2002). Parental Education and Young People’s Educational and Labour Market Outcomes: A Comparison across Europe. Working Papers 45. Mannheim.

Izquierdo, R. (2013). Diario de campo. Madrid: Caballo de Troya.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

LOMCE (2013). Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad de la Educación, de 10 de diciembre de 2013. Recuperado de http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886.

Lorente, A. (2006). Cultura docente y organización escolar en los institutos de secundaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10(2), 1-13.

Marhuenda-Fluixá, F., Salvá, F., Navas, A. A. y Abiétar, M. (2015). Twenty Years of Basic Vocational Education Provision in Spain: Changes and Trends. International Journal for Research in Vocational Education and Training, 2(2), 137-151. http://doi.org/10.13152/IJRVET.2.2.8.

Martínez, M.ª J. (2001). ¿Hacia la consolidación de un proyecto europeo?: problemas, obstáculos e inconvenientes de la Formación profesional en la Unión Europea. Revista Complutense de Educación, 12(1), 251-294.

MECD (2016). Datos y cifras. Curso escolar 2016/2017. Madrid: Secretaría General Técnica. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/datos-cifras/Datosycifras1617esp.pdf.

Meil, G. (2004). La familia española en el contexto de la Unión Europea. Arbor CLXXVIII, 702, 421-449.

Meil, G. (2006). Padres e hijos en la España actual. Barcelona: Fundación la Caixa.

Merino, R. (2005). Apuntes de historia de la formación profesional reglada en España. Algunas reflexiones para la situación actual. Témpora, 8, 211-236.

Misra, P. K. (2011). VET teachers in Europe: policies, practices and challenges. Journal of Vocational Education & Training, 63(1), 27-45.

Planas, J. (2012). ¿Qué es y para qué sirve hoy la formación profesional? De la VT (formación profesional) a la VET (formación y educación profesional). RASE. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 5(1), 5-15.

Psifidou, I. (2014). Evolución histórica de la Formación Profesional en Europa. Historia de la Educación, 33, 353-359.

Renés, P. y Castro, A. (2013). Análisis de la situación de la formación profesional desde el punto de vista de sus protagonistas. Educatio Siglo XXI, 31(2), 255-276.

Rodríguez, G. Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Archidona: Aljibe.

Rosselló, J. y Oliver, X. (2014). The Determinants of Non-compulsory Education Demand: An Analysis from the Students’ Perspective. Revista de Educación, 365, 202-236. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-365-270.

Schnabel, K. U., Alfeld, C., Eccles, J. S., Köller, O. y Baumert, J. (2002). Parental Influence on Students’ Educational Choices in the United States and Germany: Different Ramifications-Same Effect? Journal of Vocational Behavior, 60, 178-198. http://doi.org/10.1006/jvbe.2001.1863.

Descargas

Publicado

28-06-2018

Cómo citar

García-Gómez, S., Ordóñez-Sierra, R., & Izquierdo Chaparro, R. (2018). Conocer a las familias del alumnado de formación profesional, un reto para la investigación educativa. Contextos Educativos. Revista De Educación, (22), 149–163. https://doi.org/10.18172/con.3113

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate