La competencia conocimiento e interacción con el mundo físico: autoevaluación del alumnado de Educación Primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3132

Palabras clave:

Competencia, conocimiento e interacción con el mundo físico, autoevaluación, Educación Primaria

Resumen

El objetivo de este trabajo es presentar la autoevaluación que realiza el alumnado cordobés de sexto de educación primaria sobre su competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico. La autoevaluación es una de las recomendaciones de la Comisión Europea para complementar la evaluación de competencias. El método empleado en la investigación ha sido de naturaleza cuantitativa, basado en la aplicación de un cuestionario a 1424 alumnos de diferentes centros educativos de Córdoba y provincia. Los resultados muestran como existen variables como el género ola realización de determinadas actividades extraescolares que condicionanla autoevaluación del alumnado sobre su propia capacidad. En conclusión, esnecesario considerar este tipo de evaluación para abordar la implementaciónde las competencias en el aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonia Ramírez-García, Universidad de Córdoba

Departamento de Educación.

Vicedecana de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Educación

María Pilar Gutiérrez-Arenas, Universidad de Córdoba

Departamento de Educación

Directora del Máster de Educación Inclusiva

Carmen Corpas-Reina, Universidad de Córdoba

Departamento de Educación.

Citas

Akinsola, M. K. y Olowojaiye, F. B. (2008). Teacher instructional methods and student attitudes towards mathematics. International Electronic Journal of Mathematics Education, 3(1), 60-73.

Bell, B. (2007). Classroom assessments of science learning. En Abell, S.K. y Lederman, N.K. (Eds.), Handbook of research on science education (pp. 965-1006). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publisher.

Binkley, M., Erstad, O., Herman, J., Raizen, S., Ripley, M. y Rumble, M. (2010). Draft White. Paper 1: Defining 21st Century Skills. Assessment and Teaching of 21st Century Skills (ATCS). Recuperado de https://goo.gl/ca49DM.

Calero, J. y Choi, A. (2012). La evaluación como instrumento de política educativa. Presupuesto y Gasto Público, 67, 29-42. Recuperado de https://goo.gl/HcG8A8.

Cañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación en la escuela, 78, 5-17. Recuperado de https://goo.gl/mXhw1o.

De Assís, L. M. y Cardoso, N. (2013). Evaluación de la educación. Por un sistema nacional. Retratos de la Escuela, 7(12), 27-48. Recuperado de https://goo.gl/Exxpd4.

Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2002). The paradox of achievement: The harder you push, the worse it gets. En Aronson, J. (Ed.), Improving academic achievement: Contributions of social psychology (pp. 59-85). Nueva York: Academic Press.

European Community (2006). Recommendation of the European parliament and of the council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning (2006/962/EC). Official Journal of the European Union, L394, 10-18.

Eurydice (2011). La enseñanza de las ciencias en Europa: políticas nacionales, prácticas e investigación. Recuperado de https://goo.gl/PpUUZY.

Eurydice (2013). El desarrollo de las competencias clave en el contexto escolar en Europa: desafíos y oportunidades para la política en la materia. Recuperado de https://goo.gl/wmRKbE.

Gallardo, M., Mayorga, J. y Sierra, J. E. (2014). La competencia de ‘conocimiento e interacción con el mundo físico y natural’: Análisis de las pruebas de evaluación de diagnóstico de Andalucía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(2), 160-180. http://doi.org/10498/15973.

Giné, N. y Piqué, B. (2007). Evaluación para la inclusión. Siete propuestas en forma de tesis. Aula de Innovación Educativa, 163, 163-164. Recuperado de https://goo.gl/00xXu5.

Gil-Flores, J. (2012). Actitudes del alumnado español hacia las Ciencias en la evaluación PISA 2006. Enseñanza de las Ciencias, 30(2), 131-152. Recuperado de https://goo.gl/I4oZyP.

Grayson, H. (Coord.) (2014). Key Competence Development in School Education in Europe. A summary 2014. Brussels: European Schoolnet. Recuperado de https://goo.gl/zdCOU0.

Haggerty, K. P., Elgin, J., Woolley, A. (2011). Social-emotional learning assessment measures for middle school youth. Report commissioned by the Raikes Foundation. Seattle: Social Development Research Group.

Henson, R. K. y Roberts, J. K. (2006). Use of exploratory Factor Analysis in published research: Common errors and some comment on improved practice. Educational and Psychological Measurement, 66, 393-416. http://doi.org/10.1177/0013164405282485.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación (2006) (BOE núm. 106 de 4 de Mayo de 2006).

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (2013) (BOE núm. 295, de 10 de Diciembre de 2013).

Looney, J. y Michel, A. (2014). Keyconet’s conclusions and recommendations for strengthening key competence development in policy and practice. Final report. Brussels: European Schoolnet. Recuperado de https://goo.gl/j0PZi7.

López, R. y Jiménez, M. P. (2007). ¿Podemos cazar ranas? Calidad de los argumentos de alumnado de primaria y desempeño cognitivo en el estudio de una charca. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 309-324. Recuperado de https://goo.gl/hkEKXO.

Marín, R., Guzmán, I. y Castro, G. (2012). Diseño y validación de un instrumento para la evaluación de competencias en preescolar. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 182-202. Recuperado de https://goo.gl/jbddks.

Martin, M., Mullis, I. V. S., Foy, P. y Hooper, M. (2016). Timms 2015. International Results in Science. Recuperado de https://goo.gl/nmQlqy.

Mayerhofer, N. y Márquez, C. (2010). El desarrollo de la competencia en reconocer y usar pruebas a partir del estudio de las caries en Primaria. Comunicación presentada en los XXIV Encuentros de DCE. Baeza.

Mills, J. y Glober, Ch. (2006). Who provides the Feedback – Self and Peer Assessment. Formative Assessment in Sciences Teaching. Recuperado de https://goo.gl/SQ00mU.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2012). La enseñanza de las ciencias en Europa: políticas nacionales, prácticas e investigación. Madrid: Secretaría General Técnica, MECD. Recuperado de https://goo.gl/D7ZWuH.

Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 166, de 23 de agosto de 2007).

Padilla-Carmona, M. T., García-Gómez, S. y Suárez-Ortega, M. (2010). Diferencias de género en el autoconcepto general y académico de los estudiantes de 4 de ESO. Revista de Educación, 352, 495-515. Recuperado de https://goo.gl/QqWxjn.

Pérez, Á. I., y Soto, E. (2011). Luces y sombras de PISA. Sentido educativo de las evaluaciones externas. Revista Cultura y Educación, 23(2), 171-182. http://doi.org/10.1174/113564011795944758.

Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P. y De Pro, A. (2012). Once ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.

Pellegrino, J. W. y Hilton M. L. (Eds.). (2012). Education for Life and Work: Developing Transferable Knowledge and Skills in the 21st Century. Committee 011 Defining Deeper Learning and 21׳ Century Skills. Recuperado de https://goo.gl/hP3Mwe.

Pepper, D. (2011). Assesing Key Competences across the Curriculum and Europe. European Journal of Education, 46(3), 335-353. http://doi.org/10.1111/j.1465-3435.2011.01484.x.

Pro, A. y Miralles, P. (2009). El currículum de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en la Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 27(1), 59-96. Recuperado de https://goo.gl/ZV2z4A.

Pro, A. y Rodríguez, J. (2010). Aprender competencias en una propuesta para la enseñanza de los circuitos eléctricos en Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 385-404. Recuperado de https://goo.gl/CWgDRe.

Ramírez, A., Lorenzo, E., Ruiz, J. R. y Vázquez, P. (2011). La evaluación de las competencias básicas. Última fase del proceso de operativización. ED.UCO, 5, 75-97.

Rodríguez, C. (2011). Evaluación para la mejora. El Modelo de Evaluación e Diagnóstico de Andalucía. Revista C&E Cultura y Educación, 23(2), 205-220.

Rodríguez, F. y Blanco, A. (2016). Diseño y análisis de tareas de evaluación de competencias científicas en una unidad didáctica sobre el consumo de agua embotellada para educación secundaria obligatoria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 279-300. Recuperado de https://goo.gl/izkpok.

Rodríguez, C. y Blanco, N. (2015). Diferencias de género, abandono escolar y continuidad en los estudios. Revista Iberoamericana de Educación, 68, 59-78. Recuperado de https://goo.gl/PId8q1.

Rodríguez, M. y González, E. (Coord.) (2013). Reflexión sobre las competencias básicas y su relación con el currículo. Madrid: Ministerio de Educación, cultura y Deporte.

Salas-Pilco, S. Z. (2013). Evolution of the framework for 21st century competencies. Knowledge Management & E-Learning, 5(1), 10-24. Recuperado de https://goo.gl/07qbTU.

Santos-Guerra, M. Á. (2008). ¿Viene PISA del verbo “pisar”? Cuadernos de Pedagogía, 381, 60-63.

Schreiner, C. y Sjøberg, S. (2004). ROSE. The Relevance of Science Education. Oslo: UNIPUB AS. Recuperado de https://goo.gl/OClZgn.

Urdan, T. y Turner, J. C. (2005). Competence motivation in the classroom. En A.J. Elliot y C.S. Dweck (Eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 297-317). Nueva York: Guilford.

Zan, R. y Martino, P. D. (2007). Attitudes towards mathematics: Overcoming positive/negative dichotomy. The Montana Mathematics Enthusiasts, Monografía 3, pp. 157-168. Recuperado de https://goo.gl/w2k3Xj.

Descargas

Publicado

28-06-2018

Cómo citar

Ramírez-García, A., Gutiérrez-Arenas, M. P., & Corpas-Reina, C. (2018). La competencia conocimiento e interacción con el mundo físico: autoevaluación del alumnado de Educación Primaria. Contextos Educativos. Revista De Educación, (22), 9–28. https://doi.org/10.18172/con.3132

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate