Gender differences in the tutoring function
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.3488Keywords:
Gender, head teacher’s roles, continuous training, work satisfactionAbstract
Head teacher´s roles are accepted in the specialized literatura as a basic component of the teaching practice and a main factor in achieving the teaching quality. In this paper we try to analize the different head teachers´tasks in Preeschool, Primary, Secondary, Baccalaureate and Vocational Training Education. For that purpose we have written a specific test that has been emaliled to a simple of head teachers from all the different comunities of Sapain and has been filled in by 1350 head teachers. We have cinouted an exploratory study that has provided us whit information about the current situation of the head teachers´ takes domen head teachers value more that men initial and ongoing training as well as the importance of certain topies related to their training. They also vaue better other aspects such as the importance of the head teachers´tasks for the students´education and the running of the eschool, the recognition and collaboration from the educational autorities, teachers and families and some propessiond improvaments that they considered as necessary. It could be analyzed if this better profile of the head teachers women can influence an improvement in the quality of teaching.
Downloads
References
Álvarez, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Revista Educatio Siglo XXI, 35(2), 21-42. http://doi.org/10.6018/j/298501.
Álvarez-Justel, J. (2017). La tutoría en secundaria. Revista Educatio Siglo XXI, 35(2), 65-90.
Anaya, D. y López, E. (2015). Satisfacción laboral del profesorado de educación secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 435-452. http://doi.org/10.6018/rie.33.2.202841.
Bermejo, M. L., Florencio, V., Ruiz, I. y Rabazo, M. J. (2014). Actitud del profesorado de primaria y secundaria en función del género ante los puntos fuertes de la integración. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 147-163. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785016.pdf.
Bolívar, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios Sobre Educación, 12, 13-30.
Cañas, A., Campoy, T. J. y Pantoja, A. (2005). La función tutorial: valoración y necesidades del profesorado. Bordón: Revista de Pedagogía, 57(3), 297-214.
Castro, M., Expósito, E., Lizasoain, L., López, E. y Navarro, E. (2015). Acciones y actitudes diferenciales de los tutores y su relación con la participación de las familias. Participación Educativa, 4(7), 29-37.
Ceballos, N. (2017). La tutoría como espacio de democracia: una mirada desde la voz de los docentes en formación. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(1), 86-103.
Cuervo-Martínez, A. y Escobar-Pérez, J. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6, 27-36.
Esteve, J.M. (2007). La formación de profesores: bases teóricas para el desarrollo de programas de formación inicial. Revista de Educación, 350, 15-29.
Gil-Flores, J. (2017). Características personales y de los centros educativos en la explicación de la satisfacción laboral del profesorado. Revista de Psicodidáctica, 22(1), 16-22. http://doi.org/10.1016/S1136-1034(17)30039-4.
González-Palacios, A. y Avelino-Rubio, I. (2016). Tutoría: Una revisión conceptual. Revista de Educación y Desarrollo, 38, 57-68. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anterioresdetalle.php?n=38.
Hernández, M. A., Viudez, N. y Guerrero, C. (2015). Percepción de las familias sobre las tutorías en la etapa de Educación Infantil. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2). Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos.
Ley Orgánica de 2/2006, de 3 de mayo de Educación.
López, E. (2013). Aproximación a la percepción y satisfacción del profesor tutor de Secundaria Obligatoria respecto a su labor. Revista de Investigación en Educación, 11(1), 77-96. Recuperado de http://webs.uvigo.es/reined/.
Martín-Moreno, Q. (2008). El liderazgo femenino en los centros de los distintos niveles educativos. En J. Gairín y S. Antúnez (Eds.), Organizaciones educativas al servicio de la sociedad (pp. 188-199). Madrid: Wolters Kluwer.
Mateo, L. (2008). La Orientación y la Acción Tutorial en Educación Primaria. Revista digital para profesionales de la enseñanza, 10, 1-16. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7451.pdf.
Quintanal, J. (2006). La función tutorial: presente y futuro. Educación y Futuro, 15, 9-23.
Reparaz, R. y Jiménez R. (2015). Padres, tutores y directores ante la participación de la familia en la escuela. Un análisis comparado. Participación Educativa, 4(7), 39-45. Recuperado de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=17380.
Rodríguez, S. y Romero, L. (2015). La función tutorial en Educación Infantil y Primaria: desempeño profesional del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 43-55. http://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219131.
Santana, L. E. y Feliciano, L. A. (2006): La construcción de la acción tutorial desde las coordenadas de la investigación colaborativa. Revista de Educación, 340, 943-971.
Santos, M. A., Godás, A., Lorenzo, M. y Gómez-Fraguela, J. A. (2010). Eficacia y satisfacción laboral de los profesores no universitarios: revisión de un instrumento de medida. Revista Española de Pedagogía, 245, 151-170. Recuperado de http://reunir.unir.net/handle/123456789/3868.
Sanz, J. R., Hernando, I. y Mula, J. M. (2015). La percepción del profesorado de Educación Secundaria de la Comunidad Valenciana acerca de sus conocimientos profesionales. Estudios sobre Educación, 29, 215-234. https://doi.org/10.15581/004.29.215-234.
Serrano, C. (2009) Acción tutorial y clima escolar en los centros educativos a juicio del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria. Pulso, 32, 95-121.
Torres, J. A. (2010). Análisis del grado de satisfacción del profesorado de educación secundaria en el desarrollo de su labor docente. Contextos Educativos: Revista de Educación, 13, 27-42. http://doi.org/10.18172/con.624.
Valenzuela, C. y Sales, A. (2016). Los efectos de la participación dentro del aula ordinaria. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 71-86.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.