La educación social en los centros educativos institucionalizados posmodernos

Autores/as

  • Monia Rodorigo Universidad de Almeria
  • Tamara Aguirre-Martín Investigadora Independiente

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3646

Palabras clave:

educación social, posmodernidad, centros educativos institucionalizados, funciones, necesidades socialesinstitucionalizados, necesidades sociales

Resumen

Las características y valores de la sociedad requieren repensar la acción educativa. Múltiples son los elementos a modificar, pero uno de ellos es sin duda representado por el debate pedagógico que subyace a la incorporación de la Educación Social en las escuelas. Así, partiendo de una revisión teórica sobre las características y valores imperantes en la sociedad, y llevando a cabo una investigación bibliográfica sobre el papel del Educador o Educadora Social en las escuelas, este artículo reflexiona sobre la necesidad de la Educación Social en la formación de la moral posmoderna; analizando epistemológicamente las bases sobre las que se ejecuta y el marco desde el que se enfoca. Asimismo, se plantea la necesidad de -junto con la entrada de estos profesionales- repensar el para qué de las escuelas actuales rompiendo con la asignaturización del acto educativo, subrayando la necesidad de entender la tarea docente como holística y colaborativa, en aras de responder a las necesidades posmodernas actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Monia Rodorigo, Universidad de Almeria

Profesora Ayudante Doctora 

Coordinadora del Grado de Educación Social

Departamento de Educación 

 

Tamara Aguirre-Martín, Investigadora Independiente

Educadora Social

Citas

Amador, L. V., Esteban, M., Cárdenas, M. R. y Terrón, M. T. (2014). Ámbitos de profesionalización del educador/a social: perspectivas y complejidad. Revista de Humanidades, 21.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Buenos Aires, Argentina: Paidós.

ASEDES (2007). El educador y la educadora social en el estado español: una concreción de su trabajo en centros escolares. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YP_JhGFLFDsJ:www.eduso.net/archivos/ESCE.doc+ycd=1yhl=esyct=clnkygl=es.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Buenos Aires, Argentina: Fondos de Cultura.

Bauman, Z. (2013). Sobre la educación líquida en un mundo líquido: conversaciones con Ricardo Mazzeo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Belavi, G. y Murillo F. J. (2016). Educación, democracia y justicia social. Revista Internacional de educación para la Justicia Social (RIEEJS), 1(5), 13-34. http://doi.org/10.15336/riejs2016.5.1.

Caride, J. A., Gradaílle, R. y Caballo, M. B. (2015). De la pedagogía social como educación, a la educación social como pedagogía. Perfiles Educativos, 37, 148, 4-11.

Dapía, M. D. y Fernández, M. R. (2018). Educación Social y escuela en España. A propósito de la formación e inserción laboral. Revista iberoamericana de Educación, 76, 209-228.

Durán, D. y Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2(5), 153-170.

Escarbajal, A., Arnaiz, P. y Jiménez, A. (2017). Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva. Revista Complutense de educación, 2(28), 427-443. http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49423.

Fernández-Larragueta, S. (2011). La formación inicial en la historia profesional de los psicopedagogos noveles en Institutos de Educación Secundaria (IES). Revista de Educación, 354, 529-547.

Fernández-Larragueta, S. Fernández-Sierra, J. y Rodorigo, M. (2014). Coordinación interprofesional en los centros educativos: una apuesta para la inclusión. ESE: Estudios sobre educación, 27, 193-211.

Fernández-Larragueta, S. Fernández-Sierra, J. y Rodorigo, M. (2017). Expectativas socioeducativas de alumnas inmigrantes: escuchando sus voces. Revista de investigación educativa, RIE, 35(2), 483-498.

Fernández-Sierra, J. (2011). Formar para la economía del conocimiento vs educar para la sociedad del conocimiento: una visión desde la pedagogía. Málaga: Aljibe.

Fernández-Sierra, J. (2017). Alumnado inmigrante en la ESO: vulnerabilidad pedagógica del sistema educativo. Educación XX1, 20(1), 121-140. http://doi.org/10.5944/educXX1.12855.

Fernández-Sierra, J. y Fernández-Larragueta, S. (2006). La construcción del conocimiento profesional y la socialización de los psicopedagogos/as de centros noveles. Educación, 341, 419-440.

Fernández-Sierra, J. y Santos, G. (2014). Orientar las transiciones del alumnado inmigrante: más que un reto multiprofesional. REOP, 25(2), 8-23.

Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido (2ª edición). Madrid: Siglo XXI España.

Fullan, M. y Hargreaves, A. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Morón (Sevilla). M.C.E.P.

Galan, D. y Castillo, M. (2008). El papel de los educadores sociales en los centros de secundaria: una propuesta para el debate. Educación Social, 38, 121-133.

Gómez-Serra, M. (2003). Aproximación conceptual a los sectores y ámbitos de intervención de la educación social. Pedagogía social, 2(10), 233-251.

González, I. Llamas, C. y Correa, R. (2016). El orientador escolar en contextos de diversidad cultura. Un análisis de su práctica. Cultura y Educación, 28(2), 426-433.

González, M., Olmos, S. y Serrate, S. (2016). Análisis de la práctica profesional del educador social en centros de educación secundaria. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 28, 229-243.

Hargreaves, A. (2005). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.

Illich, I. (2012) La sociedad desescolarizada. Buenos Aires: Godot.

Lipovetsky, G. (2003) Metamorfosis de la cultura liberal. Barcelona: Anagrama.

López, A. (2007). 14 ideas clave: El trabajo en equipo del profesorado. Barcelona: Graó.

Lyotard, J. (1979). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.

Menacho, S. (2013). El Educador Social en la escuela. Justificación de la necesidad de la educación Social en la escuela. Revista de Educación Social, 16. Recuperado de http://www.eduso.net/res/pdf/16/eduesc_res_16.pdf.

Ministerios de Educación, Cultura y Deporte (2013). Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. Publicada en BOE Nº295, martes 10 de diciembre de 2013. España.

Murillo, F. y Hernández, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEEJS), 3(2), 13-32.

Ortega, J. (2014). Educación social y enseñanza: los educadores sociales en los centros educativos, funciones y modelos. Edetania, 45, 11-31.

Osses, S., Sánchez, I. y Ibañez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133.

Parrilla, A., Sierra, S. y Fiuza, M. (2018). Lecciones esenciales sobre el trabajo en red inter - escolar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 22(2), 51 69. http://hdl.handle.net/10481/53078.

Pérez-Gómez, A. I. (1997). Ensayo de pedagogía crítica. Madrid, España: Editorial Popular.

Pérez, G. García, J. L y Fernández, A. (2014). Fundamentos de la Pedagogía y de la Educación Social. Interfaces científicas-Educação, 1(3), 21-32.

Porras, R., García, M. y Cotrina, M. (2009). Posibilidades y límites del programa ATAL en el marco de una escuela inclusiva. El caso de la provincia de Cádiz. Revista Educación inclusiva, 2(1), 11-28.

Rodorigo, M. (2013). Mediación y colaboración interprofesional para la educación intercultural. Estudio de caso. Almería: Universidad de Almería.

Rodorigo, M. (2015) Postmodernidad y Escuela. Revista Vozes dos Vales: Publicações Acadêmicas, 7(4).

Rodorigo, M. (2017). De lo probablemente medible a la posibilidad de una mejora real. Los educadores sociales como garantes de la calidad socioeducativas. En Requeijo Rey, P. y Vega Baeza, R. La universidad y nuevos horizontes del conocimiento. Madrid: Tecnos.

San Fabián, J. L. (2006). La coordinación docente: Condiciones organizativas y compromiso profesional. Participación Educativa, 3, 6-10.

Sancho, C., Jornet, J. M. y González, J. (2016). El constructo Valor Social de la Educación: validación cruzada entre profesorado de escuela y universidad. Revista de Investigación Educativa, 2(34), 329-350. http://doi.org/10.6018/rie.34.2.226131.

Sierra, J. E., Vila, E. S., Caparrós, E. y Martín, V. M. (2017). Rol y funciones de los educadores y las educadoras sociales en los centros educativos andaluces. Análisis y reflexiones. Revista Complutense de educación, 2(28), 479-495. http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n2.49542.

Terrón, T., Cárdenas, R. y Rodríguez, R. (2017). Educación intercultural inclusiva. Funciones de los/as educadores/as sociales en instituciones educativas. Pedagogía social, 3(29), 25-40. http://doi.org/10. SE7179/PSRI_2017.29.02.

Torres, J. (1993). Las culturas negadas y silenciadas en el curriculum. Cuadernos de Pedagogía, 217, 60-66.

Torres, J. (2008). Obviando el debate sobre la cultura en el sistema educativo: cómo ser competentes sin conocimientos. En Gimeno-Sacrístan, J., Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 143-175), Madrid: Morata.

Vallés, J. y Pérez, R. (2015). Las funciones del educador social: validación del cuestionario CFES-R. Bordón, 67(2), 131-153. http://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67209.

Descargas

Publicado

19-03-2020

Cómo citar

Rodorigo, M., & Aguirre-Martín, T. (2020). La educación social en los centros educativos institucionalizados posmodernos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 183–200. https://doi.org/10.18172/con.3646