Contexts for the fulfillment of literacy goals in Mexican early childhood education

Authors

  • Ana María Luna Peña Instituto Noreste
  • Rocío Elizabeth Mancilla Francisco Instituto Noreste

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3954

Keywords:

Literacy, early childhood education, teaching objective

Abstract

Formal education is the answer to the need of an orderly and efficient teaching practice. In Mexico, the Secretariat of Public Education is the institution mandated to organize the teaching practice at every level. The preschool curriculum has been defined by this institution with a formative perspective, which does not expect the children to graduate with autonomous and conventional reading competencies at this level. Even so, private preschools in the country commonly ask their teachers to achieve fluid writing and reading skills on their students. This research compares the factors implied in the achievement of literacy goals in public and private schools contexts. This research is supported by two data gathering instruments, applied between February and June 2018: one survey for preschool teachers and one interview with preschool principals; these instruments provide with an answer to the following questions: What is the Mexican preschool teachers’ perception of achievement on their students’ initial literacy? What are the conditions and requirements set by private and public preschools on their teaching practice?

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ana María Luna Peña, Instituto Noreste

Docente-investigador en el Instituto Noreste (Nuevo León, México)

Rocío Elizabeth Mancilla Francisco, Instituto Noreste

Docente-investigador en el Instituto Noreste (Nuevo León, México)

References

Acuerdo número 07/06/17 por el que se establece el Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave para la educación integral, Diario Oficial de la Federación: Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo DCCLXV, No. 22, Segunda Sección (2017).

Acuerdo número 348 por el que se determina el Programa de Educación Preescolar, Diario Oficial de la Federación: Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo DCXIII, No. 19, Segunda Sección (2004).

Acuerdo número 357 por el que se establecen los requisitos y procedimientos relacionados con la autorización para impartir educación preescolar, Diario Oficial de la Federación: Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo DCXXI, No. 3, Primera Sección (2005).

Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica, Diario Oficial de la Federación: Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo DCXCV, No. 15, Segunda Sección (2011).

Arnaz, J. A. (1990). La planeación curricular (2ª ed.). México, D. F.: Trillas.

Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Braslavsky, B. (2014). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura: Sus fundamentos psicológicos y la renovación actual. Buenos Aires, Argentina: UNIPE: Editorial Universitaria.

Chaves Salas, A. L. (2002). Procesos iniciales de lecto-escritura en el nivel de educación inicial. Actualidades Investigativas en Educación, 2(1), 1-23. http://doi.org/10.15517/aie.v2i1.8468.

Comenio, J. A. (2006). Didáctica magna (16ª ed. Trad. Saturnino López Peces). México, D.F.: Porrúa.

De-La-Peña, C., Parra-Bolaños, N. y Fernández-Medina, J. M. (2018). Análisis de la alfabetización inicial en función del tipo de familia. Ocnos, 17(1), 7-20. http://doi.org/10.18239/ocnos_2018.17.1.1336.

Ferreiro, E. (2000). Cultura escrita y educación: Conversaciones con Emilia Ferreiro. Con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María Torres (2.ª ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Ganem Alarcón, P. y Ragasol Álvarez, M. C. (2015). Piaget y Vigotski en el aula: El constructivismo como alternativa de trabajo docente. México, D.F.: Limusa.

Goodman, K. (2003). El aprendizaje y la enseñanza de la lectura y la escritura (Trad. Amparo Clavijo Olarte). Enunciación, 8, 77-98. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2480/3463

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Anuario estadístico y geográfico de Nuevo León 2017. México: Autor.

Modelo educativo para la educación obligatoria, Diario Oficial de la Federación: Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo 765, No. 21, Primera Sección (2017).

Narodowski, M., y Martínez Boom, A. (2016). ¿Por qué se expande la educación privada?: Aportes para el debate global. Revista Colombiana de Educación, 70, 17-26. http://doi.org/10.17227/01203916.70rce17.26.

Orellana-García, P., y Melo-Hurtado, C. (2014). Ambiente letrado y estrategias didácticas en la educación preescolar chilena. Magis, 6(13), 113-128. http://doi.org/10.11144/Javeriana.M6-13.ALED.

Ramos, M. y Ramos, J. (2010). Calendario del desarrollo infantil. México: Proed Latinoamérica.

Ramos Valdez, A. (2007). Algunos protagonistas de la pedagogía: vida y obra de grandes maestros. Antología básica. México, D. F.: Universidad Pedagógica Nacional.

Rivas González, M. R. (2007). La lectura y la escritura en la escuela preescolar mexicana. Dimensión historiográfica. Revista Investigación Educativa Duranguense, 2(6), 30-47. Recuperado de http://www.upd.edu.mx/PDF/Revistas/InvestigacionEducativaDuranguense6.pdf.

Rugerio, J. P. y Guevara, Y. (2015). Alfabetización inicial y su desarrollo desde la escuela preescolar. Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 13, 25-42. http://doi.org/10.18239/ocnos_2015.13.02.

Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Educación preescolar. México, D. F.: Autor.

Solana, F., Cardiel Reyes, R. y Bolaños, R. (Coords.) (2001). Historia de la educación pública en México (2ª ed.). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Swartz, S. L., Shook, R., Klein, A. y Hagg, C. (2001). Enseñanza inicial de la lectura y la escritura. México, D. F.: Trillas.

Zárate González, J. (2015). La práctica de enseñanza en México de 1920-1940. En J. Arriaga Méndez, D. Castillo Careaga y L. A. Flores Bazaldúa (Coords.), Miradas de la historia de la educación básica en México (pp. 123-129). Monterrey, Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Published

2020-03-19

How to Cite

Luna Peña, A. M., & Mancilla Francisco, R. E. (2020). Contexts for the fulfillment of literacy goals in Mexican early childhood education. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 201–218. https://doi.org/10.18172/con.3954