Las TIC en el fomento lector de los adolescentes. Un estudio de caso desde las creencias docentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.4249

Palabras clave:

fomento lector, TIC, formación del profesorado, creencias y actitudes

Resumen

Este trabajo, planteado como un estudio de caso desde un enfoque mixto de corte mediacional, tiene como objetivo analizar las creencias del profesorado sobre la integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje para el fomento de la lectura. El contexto estudiado corresponde con un centro de educación secundaria de la provincia de Cádiz. Se contó con la participación de 14 docentes (N=14) –áreas lingüísticas (n=6) y no lingüísticas (n=8)–. Para comprender la realidad analizada, fue necesaria la combinación de instrumentos cuantitativos (cuestionario de creencias y actitudes de los docentes), y cualitativos (grupos focales). Los resultados recogidos a través de una matriz DAFO, si bien reflejan una actitud proactiva del docente hacia la innovación educativa para el fomento lector del adolescente, evidencian una necesidad formativa para afrontar dicho reto desde una visión de centro educativo.


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Francisco Romero Oliva, Universidad de Cádiz

Profesor del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Cádiz, sus líneas de investigación se centran en la educación lingüística y literaria desde una perspectiva interdisciplinar, donde convergen las distintas áreas de conocimiento. Ha participado en diversas publicaciones y ,actualmente, se centra en la formación literaria en el MAES de Educación Secundaria y Bachillerato, así como en jornadas y cursos en centros de profesorado

Hugo Heredia Ponce, Universidad de Cádiz

Doctor y profesor sustituto interino del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Cádiz. Las investigaciones se centran en la lectura entre los adolescentes y el uso de las nuevas tecnologías.

Ester Trigo Ibáñez, Universidad de Cádiz

Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de Cádiz. Ha sido profesora de Educación Secundaria durante diez años y Asesora de Formación del ámbito lingüístico en el Centro del Profesorado de Cádiz. Sus líneas de investigación se centran en  la educación literaria, los Proyectos Lingüísticos de Centro, la alfabetización académica en contexto universitario y la disponibilidad léxica.

Citas

Amar, V. M. (2008). Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sociedad y Educación. Sociedad, e-herramientas, profesorado y alumnado. Madrid: Tébar.

Argote, P. y Molina. M. A. (2010). Familia y escuela: influencia en la formación de lectores para el mañana. Aproximación a la lectura preadolescente y adolescente. Fundación la Fuente.

Baelo, R. y Cantón, I. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), 1-12.

Barberá, E. (2003). La educación en la red. Actividades virtuales de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Paidós.

Bautista, S. y Méndez, M. (2015). Prácticas de lectura y escritura mediadas por las TIC en contextos educativos rurales. Revista Científica Guillermo de Ockham, 13(1), 97-107.

Boixareu, M. (2014). La mediación lectora: una responsabilidad de la familia, de la escuela, y también del Estado. RAÍDO, 8(17), 81-86.

Bozu, Z. e Imbernón, F. (2016). La formación docente en momentos de cambios ¿Qué nos dicen los profesores principiantes universitarios? Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 20(3), 467-492.

Cabero, J. (2000). Las nuevas tecnologías en la Sociedad de la Información. En J. Cabero (Coord.), Nuevas tecnologías aplicadas a la educación (pp. 1-20). Madrid: Síntesis.

Cabero, J. (2005). Las TIC y las Universidad: retos, posibilidades y preocupación. Revista de la Educación Superior, 34(3), 77-100.

Caldera, R., Escalante, D. y Terán, M. (2010). Practica pedagógica de la lectura y formación docente. Revista Pedagogía, 31(88), 15-37. Recuperado de https://bit.ly/2Tdtmf3.

Casado, R. (2006). Alfabetización digital: qué es y cómo debemos entenderla. En R. Casado (Coord.), Claves de la alfabetización digital. Fundación Telefónica. Materiales presentados en las Jornadas sobre Alfabetización Digital (pp. 67-73). Barcelona: Ariel.

Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. y Llach, S. (2017). La digitalización del aula de ciencias: creencias y prácticas. Digital Education Review, 31, 93-115.

Cerrillo, P. C., Larrañaga, E. y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. La formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Cobo, J. C. (2011). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer-Revista de Estudios de Comunicación, 14(27), 295-318.

Colás, P. (1998). La investigación-acción. En P. Colás y L. Buendía, Investigación educativa (pp. 250-260). Sevilla: Alfar.

Cuevas, A. y Marzal, M. Á. (2007). La competencia lectora como modelo de alfabetización en información. Anales de documentación, 10, 49-70.

Duso, L. M. y Cerutti, E. (2017). Docencia y cultura digital: la formación de ciberprofesor. Tendencias pedagógicas, 30, 207- 226.

Gallar, Y., Rodríguez, I. E. y Barrios, E. A. (2015). La mediación con las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la educación superior. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación, 6(6), 155-164.

García, R., Rebollo, Á y Garcia, F.F. (2016). Relación Entre las preferencias de formación del profesorado y su competencia digital en las redes sociales. Bordón. Revista de pedagogía, 68(2), 137-153. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.68209.

Garrido-Lora, M., Busquet, J. y Munté-Ramos, R-À. (2016). De las TIC a las TRIC: estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Anàlisi: Quaderns de comunicación i cultura, 54, 44-57. http://doi.org/10.7238/a.v0i54.2953.

Gil, J. y Martil-Carmona, R. (2018). El empoderamiento del alumnado a través de las TRIC. Creaciones narrativas a través de ‘stop motion’ en educación primaria. Index. comunicación. Revista científica de comunicación aplicada, 8(2), 189-210.

Gross, M. y Stiller, L. (2015). Contribución de la técnica del grupo focal al acercamiento a la percepción estudiantil sobre accesibilidad en el entorno universitario. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-16. http://doi.org/10.15517/aie.v15i1.17587.

Heredia, H. y Romero, M. F. (2019). Técnicas para la evaluación de la lectura y las TIC: tres cuestionarios para su diagnóstico. Campo Abierto. Revista de Educación, 38(1), 45-63. Recuperado de https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/3154.

Katz, R. (2009). El papel de las TIC en el desarrollo. Barcelona: Ariel.

Lluch, G. (2014). Jóvenes y adolescentes hablan de lectura en red. OCNOS: revista de estudios sobre lectura, 11, 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.01.

Marqués, P. (2000a). La cultura de la sociedad de la información. Aportaciones de las TIC. Recuperado de goo.gl/Byjhsk.

Marquès, P. (2000b): Competencias básicas en la sociedad de la información. Alfabetización digital. Roles de los estudiantes hoy. Recuperado de goo.gl/O4apT2.

Martín, G. (2000). La lectura y los niños. El País. Recuperado de goo.gl/6dfMbN.

Milena, N., González, A. C., Torres, A.C. y Araya, J. (2017). Alfabetización digital a padres de familia en el uso de las redes sociales. Alteridad, 12(1), 8-19.

Milena, S. (2014). Rol mediador docente en la compresión de textos. Enunciación, 19(2), 252-267. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a06.

Mur, L. (2016). La nueva brecha digital. El futuro de las nuevas tecnologías en Primaria desde la formación del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(2), 301-313. https://doi.org/10.6018/reifop.19.2.189561.

Palamidessi, M. (2006). Las escuelas y las tecnologías, en el torbellino del nuevo siglo. En M. Palamidessi (Comp.), La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las tecnologías de la información y la comunicación en la educación (pp. 13-31). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Palomo, R., Ruiz, J. y Sánchez, J. (2003). Marco de la experiencia. En Las Tic como agentes de innovación educativa (pp. 7-20). Junta de Andalucía.

Paredes, J. (2005). Animación a la lectura y TIC: creando situaciones y espacios. Revista de Educación, número extraordinario, 255-279.

Romero, M. F. y Jiménez, R. (2014). El practicum del MAES y la formación inicial en la enseñanza de lengua: entre la realidad y el deseo. Lenguaje y textos, 34, 49-58.

Romero, M. F. y Trigo, E. (2015). Herramientas para el éxito. Cuadernos de Pedagogía, 458, 16-21.

Sadín, M.ª Paz (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill España.

Sáez, J. M. (2010). Análisis de la aplicación efectiva de la metodología en la práctica pedagógica en general y en el uso de las TICs en particular. XXI. Revista de educación, 12, 261-272.

Sainz, L. M.ª (2005). La importancia del mediador: una experiencia en la formación de lectores. Revista de educación, 1, 357-362

Santiago, M., Romero, M. Fco. y Goenechea, C. (2019). De los medios a las aulas. Actitudes de los futuros profesores de secundaria hacia la libertad de expresión y la participación en entornos digitales. Revista Espacios, 40(2), 1-13. Recuperado de https://bit.ly/2HjcBKk.

Santos, I. C. (2017). Desarrollo curricular y recursos educativos en las bibliotecas escolares. Investigaciones Sobre Lectura, 7, 36-54.

Semenov, A. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Manual para docentes o Cómo crear nuevos entornos de aprendizaje abierto por medio de las TIC. Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Montevideo, Uruguay: Trilce.

Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Thousand Oaks, CA: Sage.

Tello, E. (2008). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 1-8. Recuperado de https://bit.ly/2MemoCx.

Trigo, E. (2016). El papel de la formación inicial y permanente del profesorado para forjar lectores. RESED. Revista de Estudios Socioeducativos, 4, 66-84.

Trujillo, F. y Conecta 13 (2014). Artefactos digitales: Una escuela digital para la educación de hoy. Barcelona: Graó.

Unión Internacional de Telecomunicaciones (2003). Informe sobre el desarrollo mundial de las Telecomunicaciones, UIT.

Yubero, S. (1996). Animación a la lectura en diversos contextos. En P. C. Cerrillo y J. García (Coods.) Hábitos lectores y animación a la lectura (pp. 60-70). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Zayas, F. (2010). 10 ideas clave. La competencia lectora según PISA. Reflexiones y orientaciones didácticas. Barcelona: Graó.

Descargas

Publicado

19-03-2020

Cómo citar

Romero Oliva, M. F., Heredia Ponce, H., & Trigo Ibáñez, E. (2020). Las TIC en el fomento lector de los adolescentes. Un estudio de caso desde las creencias docentes. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 105–125. https://doi.org/10.18172/con.4249