Civil society and political participation of education actors. A review
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.4444Keywords:
Republicanism, civil society, parent’s participation, school council, parents associationAbstract
Participation in politics depends to a large extent on the decentralization of power into the hands of society, thus following the model of republicanism. In this context, civil society in Spain has been more solidly involved and with better results in educational issues, since it has brought about far-reaching innovations in the formal and non-formal spheres of education.
On the other hand, in the relations between schools and families, for different social and legislative reasons, there is a pressing lack of participation, only partially improved by the Associations of Parents of students, in spite of their minimal capacity to influence the most important school issues.
Downloads
References
Azaña, M. (1966). Obras Completas. Vol. II. México: Oasis.
Bernad, O. y Llevot, N. (2016). El papel de las AMPA en los centros escolares. Actuaciones y retos. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 3(9), 359-371.
Boëtie, E. (2008). Discurso sobre la servidumbre voluntaria o el Contra uno. Buenos Aires: La Plata.
Calduch, P. (1991). Relaciones Internacionales. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales.
Colom, A. J. (2016). La falacia de una síntesis: la organización escolar y los métodos didácticos. En Grupo SI(E)TE. Educación. Repensar las ideas dominantes en educación (pp. 129-142). Santiago de Compostela: Andavira.
Colom, A. J. y Domínguez, E. (1997). Introducción a la Política de la Educación. Barcelona: Ariel.
Confederación González Anaya (2017). Manual del Consejo escolar. Valencia: Confederación González Anaya y Generalitat Valenciana.
Darcos, X. (2008). La escuela republicana en Francia: obligatoria, gratuita y laica. La escuela de Jules Ferry. Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza.
Egido, I. (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general. Participación educativa, 7, 11-18.
Egido, I. et al. (2015). Las relaciones entre familia y escuela. Una visión general. Participación educativa (2ª época), 7(ejemplar monográfico).
Feito, R. et al. (2007). La participación de padres y madres en la educación. Participación educativa, 4(ejemplar monográfico).
Féito, R. (2011). Los retos de la participación escolar. Madrid: Morata.
Fernández Soria J. y Mayordomo, A. (1993). Política educativa y sociedad. Valencia. Universitat de València.
Flores, M. y Espejel, J. (2006). Aproximación al concepto de sociedad civil en Hegel. Espacios Públicos, 18(9), 163-175.
Font, J., Blanco, I., Gomà, R. y Jarque, M. (2012). Mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones. Transformación, 50, 102-131.
Gomáriz, Mª. A., Parra, J., García Saiz, Mª. P. y Hernández Prada, Mª. A. (2019). De lo formal a lo real. Análisis de la participación familiar en Asociaciones de Padres y Madres y Consejos Escolares. Aula Abierta, 1(48), 85-96.
Gonidec, P. F. (1960). Droit Communautaire. En David, R. Le Droit Ftancais. París: Librairie Generale de Droit et de Jurisprudence.
Grupo SI(E)TE. Educación (2013). Crítica y desmitificación de la educación actual. Barcelona: Octaedro.
Grupo SI(E)TE. Educación (2014). Política y Educación. Desafíos y propuestas. Madrid: Dykinson.
Grupo SI(E)TE. Educación (2016). Repensar las ideas dominantes en educación. Santiago de Compostela: Andavira.
Grupo SI(E)TE. Educación (2018). La Pedagogía Hoy. Santiago de Compostela: Andavira.
Jefferson, Th. (1832). Notes on the State of Virgin. Boston: Lilly and Wait, (275 pp.). Recuperado de https:/books.google.es/books?id=DTWnRSMtbYC&hl=es&source=gbs_book_other_versions.
Jiménez Eguizábal, J. A. (1999). Epistemología y Política Educativa. Un ensayo de justificación. Revista de Ciencias de la Educación, 178-179, 157-185.
Jiménez Eguizábal, J. A. (2018). La Política Educativa en la formación del pedagogo. Contribuciones a la identidad de la Pedagogía. En Grupo SI(E)TE. Educación. La Pedagogía Hoy (pp. 173-196). Santiago de Compostela: Andavira.
Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local (1985). Ley 7/1985 de 2 de abril. BOE nº 80 de 3 de abril.
LODE (1985). Ley orgánica reguladora del derecho a la educación de 3 de julio. BOE de 4 de julio.
LOE (2006). Ley Orgánica de Educación de 3 de mayo. BOE de 4 de mayo.
LOMCE (2013). Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa de 9 de diciembre. BOE de 10 de diciembre.
LOPEG (1995). Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Educativos de 20 de noviembre. BOE de 21 de noviembre.
Manjarés, D., León, E. y Gaitán, A. (2016). Familia y Escuela. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Mazora, M. (2003). La sociedad civil en Hegel. Buenos Aires: Signo.
Montesquieu, Ch. L. (2015). Del Espíritu de las Leyes. Madrid: Alianza.
Osorio, J. (2014). El Estado en el centro de la mundialización. La sociedad civil y el asunto del poder. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Petit, Ph. (1999). Republicanismo. Una teoría sobre la libertad y el gobierno. Barcelona: Paidós.
Pintos, J. L. y Aliaga, F. (2012). La investigación en torno a los imaginarios sociales: un horizonte abierto a posibilidades. RIPS, 12(2), 11-17.
Rodríguez Neira, T. (2014). Opinión pública, educación y política En Grupo SI(E)TE. Educación, Política y Educación. Desafíos y propuestas (pp. 39-70). Madrid: Dykinson.
Rodrigo, Mª. J., Martínez-González, R. A. y Rodríguez-Ruiz, B. (2018). La Relación Centro Escolar-Familia como Factor Protector de Conductas Transgresoras en la Adolescencia. Aula Abierta, 2(47), 149-158.
Rogero, J. y Andrés, M. (2016). Representaciones sociales de los padres y madres sobre la educación pública y privada en España. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 9, 46-58.
Sabine, G. (1979). Historia de la teoría política. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Sacristán, D. y Murga, M.ª A. (1994): Educación democrática y cultura participativa. Madrid: Facultad de Educación, UNED.
Sarramona, J. (1999). Participación y calidad de la educación. Pensamiento educativo, 24, 13-33.
Sarramona, J. (2016). ¿Ha de ser democrática la escuela? En Grupo SI(E)TE. Educación. Repensar las ideas dominantes en educación (pp. 53-64). Santiago de Compostela: Andavira.
Sarramona, J. (2017). Conservadores e Izquierdistas frente a la Educación. Barcelona: Horsori.
Skinner, Q. (1998). Liberty before liberalism. New York: Cambridge University Press. Tocqueville, A. (2007). La democracia en América. Madrid: Akal.
Touriñán, J. M. (2014). La acción de la sociedad civil no es la acción política. Un problema de formación y no una nueva antinomia pedagógica. En Grupo SI(E)TE. Educación, Política y Educación. Desafíos y propuestas (pp. 105-144). Madrid: Dykinson.
Vallespir, J., Rincón, J. C. y Morey, M. (2016). La participación de las familias en el Consejo Escolar y la formación del profesorado. Revista de Formación del Profesorado, 53, 31-46.
Vázquez, G. (2013). Familia y Escuela: hacia la ruptura de un compromiso. En Grupo SI(E)TE. Educación, Crítica y desmitificación de la educación actual (pp. 119-142). Barcelona: Octaedro.
Vázquez, G. (2014). La necesidad educativa de lo político. En Grupo SI(E)TE. Educación, Política y Educación. Desafíos y propuestas (pp. 11-38). Madrid: Dykinson.
Vendross, A. (1976). Derecho internacional Público. Madrid: Ariel.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.