Students of the University of Santiago de Compostela in the face of functional diversity of their peers
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.4461Keywords:
University, integration, disability, inclusive educationAbstract
To continue previous research, this research is proposed in order to know the ideas and attitudes of students of the University of Santiago de Compostela (USC) towards their peers with functional diversity (disability). The method selected for collecting information has been the survey, using a questionnaire as a tool for data collection. A total of 400 non-disabled students from the USC participated, studying in the different areas of knowledge. The results indicate that USC students express positive ideas and attitudes, of acceptance towards the integration into the university of their peers with functional diversity. Unlike other research, the age, gender and academic year in which they are enrolled did not introduce statistically significant differences in the ideas and attitudes expressed.Downloads
References
Abu-Hamour, B. (2013). Faculty Attitudes toward Students with Disabilities in a Public University in Jordan. International Education Studies, 6, 74-81. http://doi.org/10.5539/ies.v6n12p74
Alonso, M., Navarro, R. y Lidón, V. (2008). Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios. Fórum de Recerca, 13, 476-491.
Alonso, M. J., Navarro, R. y Vicente, L. (2008). Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios. Comunicación presentada en las XIII Jornadas de Fomento de la Investigación. Universitat Jaume I, Castellón, España.
Arias, A. y Fernández, B. (1998). La encuesta como técnica de investigación social. En A. J. Rojas, J. S. Fernández y C. Pérez (Coords.), Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos (pp. 31-44). Madrid: Síntesis.
Bernal, P. (2018). La investigación en Ciencias Sociales: Técnicas de recolección de la información. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.
Bueno, A. (2010). Una mirada ilusionada al futuro de los Servicios de Apoyo a la Discapacidad en la Universidad. Buenas prácticas de apoyo a la discapacidad en la universidad. En A. Bueno (Coord.), Buenas prácticas durante los estudios universitarios en la recepción de la información (pp. 10-33). Alicante: DEE Limencop.
Esteban-Guitart, M., Rivas, M. J. y Pérez, M. R. (2012). Empatía y tolerancia a la diversidad en un contexto educativo intercultural. Universitas Psychologica, 11, 415-426.
Flórez, M. A., Aguado, A. L. y Alcedo, M. A. (2009). Revisión y análisis de los programas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 85-98.
Fundación ONCE (2014). Formación curricular en Diseño para Todas las Personas (en línea). Recuperado de http://bit.ly/2vlnmoV (Consultado el 02/09/2019).
Fundación Universia (2014). Universidad y discapacidad. Estudio sobre el grado de inclusión del sistema universitario español respecto de la realidad de la discapacidad. Madrid: Fundación Universia y CERMI.
Garabal-Barbeira, J., Pousada, T. y Espinosa, P. C. (2018). Las actitudes como factor clave en la inclusión universitaria. Revista Española de Discapacidad, 6, 181-198. http://doi.org/10.5569/2340-5104.06.01.09
Gughwan, C. y Chow, L. (2001). Korean students’ differential attitudes toward people with disabilities: an acculturation perspective. International Journal of Rehabilitation Research, 24, 79-81. http://doi.org/10.1097/00004356-200103000-00012
Guzmán-Zamora, J. y Sánchez-Palomino, A. (2011). La integración Educativa y Social de Estudiantes con Discapacidad en las Instituciones de Educación Superior del Estado de Tlaxcala (México). Tlaxcala, México: Universidad de Tlaxcala.
Hernández-Garre, C. M., Fernández-Martínez, M. M., Carrión-Martínez, J. J. y Avilés-Soler, B. (2019). La inclusión socioeducativa en l Universidad de Minho. Percepciones y actitudes sobre el alumnado con discapacidad. Revista Complutense de Educación, 30, 1097-1112. http://doi.org/10.5209/rced.60106
Huete, A. (2017). Las personas con discapacidad en la escuela. Luces y sombras del proceso de inclusión educativa en España. Panorama Social, 26, 93-108.
Hughes, C., Copeland, S. R., Guth, C., Rung, L. L., Hwang, B., Kleeb, G. y Strong, M. (2001). General education students’ perspectives on their involvement in a Hig School peer buddy program. Education and Training in Mental Retardation and Developmental Disabilities, 36, 343-356.
Infante, M. y Gómez, V. (2004). Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de personas con discapacidad y hacia la educación multicultural. Cultura y Educación, 16, 371-384. http://doi.org/10.1174/1135640042802455
Jiménez, A. y Huete, A. (2016). Informe Olivenza, 2016 sobre la situación de la discapacidad en España. Madrid: Observatorio Estatal de la Discapacidad-OED.
Krahé, B. y Altwasser, C. (2006). Changing negative attitudes towards persons with physical disabilities: an experimental intervention. Journal of Community and Applied Social Psychology, 16, 59-69. http://doi.org/10.1002/casp.849
Lagoke, B. A., Kololñafe, M. D., Ige, N. A. y Oladejo, M. A. (2010). Disability status and academic performance in a Nigerian university: Instructional implications for inclusive distance education practice. European Journal of Social Sciences, 17, 303-315.
Luque de la Rosa, A. (2010). El alumnado de la Universidad de Almería ante el colectivo de estudiantes universitarios con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad. Educación y futuro digital.
Luque, A., Carrión, J. J. y Fernández, M. M. (2017). Competencias docentes para la atención a la diversidad. En J. C. Núñez, M. C. Pérez-Fuentes, M. M. Molero, J. J. Gázquez, A. B. Barragán, M. M., Simón y C. M. Hernández (Comps.), Perspectivas psicológica y educativa de las Necesidades Educativas Especiales (pp. 158-164). Almería, España: SCINFOPER.
Luque de la Rosa, A. y Gutiérrez Cáceres, R. (2013). La integración educativa y social del alumnado con discapacidad en el EEES: Universidad de Bolonia. Revista Complutense de Educación, 25, 153-175. http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41344
Martínez, M. A. (2010). Los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Burgos (Tesis doctoral inédita). Burgos: Universidad de Burgos.
McAndrew, P., Farrow, R. y Cooper, M. (2012). Adapting online learning resources for all: Planning for professionalism in accessibility. Research in Learning Technology, 20, 345-361.
Moneo, B. A. y Anaut, S. (2017). Inclusión del alumnado con discapacidad en los estudios superiores. Ideas y actitudes del colectivo estudiantil. Revista Española de Discapacidad, 5, 129-148. http://doi.org/10.5569/2340-5104.05.02.07
Moreno, F. J., Rodríguez, I. E., Saldaña, D. y Aguilera, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 40, 1-12.
Moriña, A. (2008). ¿Cómo hacer que un centro sea inclusivo? Análisis de diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo. Revista de Investigación Educativa, 26, 521-538.
Moriña, A. (2017). Inclusive education in higher education: challengers and opportunities. European Journal of Special Needs Education, 32, 3-17.
Muñoz-Cantero, J. M., Novo-Corti, I. y Espiñeira-Bellón, E. V. (2013). La inclusión de los Estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros. Estudios sobre educación, 24, 103-124.
Nabeel, T. (2009). Teacher education for distance learning based special education in Pakistan. Turkish Online Journal of Distance Education, 10, 83-95.
Novo-Corti, I. y Muñoz-Cantero, J. M. (2012). Los estudiantes universitarios ante la inclusión de sus compañeros con discapacidad: indicadores basados en la Teoría de la Acción Razonada para los estudios de Economía y Empresa en la Universidad de A Coruña (España). Revista Española de Orientación y Pedagogía, 23, 105-122.
Richardson, J. T. E. (2010). Course completion and attainment in disabled students taking courses with the open university UK. Open Learning, 25, 81-94.
Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2014). Estudiantes con discapacidad en la Universidad. Un estudio sobre su inclusión. Revista Complutense de Educación, 25, 457-479. http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41683
Rodríguez-Martín, A. y Álvarez-Arregui, E. (2015). Universidad y discapacidad: actitudes del profesorado y de estudiantes. Perfiles educativos, 37, 86-102.
Sánchez-Palomino, A. (Coord.) (2009). Integración educativa y social de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Almería. Almería: Universidad de Almería.
Solesvik, M. Z., Westhead, P., Kolvereid, L. y Matlay, H. (2012). Student intentions to become self-employed: The Ukranian context. Journal of Small Bussiness and Enterprise Development, 19, 441-460.
Stovall, C. y Sedlacek, W. E. (1983). Attitudes of male and female university students toward students with different physical disabilities. Journal of College Student Personnel, 24, 325-330.
Suriá, R. (2011). Comparative analysis of student`s attitudes toward their classmates with disabilities. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9, 197-216.
UNESCO (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
Valenciano, G. (2009). Construyendo un concepto de educación inclusiva: Una experiencia compartida. En Sarto Martín, M. P. y Venegas Renauld, M. E., Aspectos clave de la educación inclusiva (pp. 13-24). Salamanca: INICO. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf
Verdugo Alonso, M. A. y Arias Martínez, B. (1991). Evaluación y modificación de las actitudes hacia los minusválidos. Revista de Psicología General y Aplicada, 44, 95-102.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.