ICT as generators of social exclusion in university educational practices
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.4566Keywords:
ICT, civil engineering, social exclusion, process educational, High educationAbstract
This article presents the results of an investigation that analyzes the integration of Information and Communication Technologies (ICT) in university educational processes and the generation of social exclusion that is carried out from the technological incorporation in the education of professionals in civil engineering. The study is contextualized in a Mexican higher education institution and is positioned from the Positivist paradigm through an unpublished scale based on the assumptions of the Classical Test Theory. The main results indicate that the students of the study career have a high perception of social exclusion in this context, that it's associated with the use of ICT, as evidenced by the factorial study that establishes the unidimensionality in the scale and the value of. 768 of Cronbach's alpha, which indicates the existence of a moderate high correlation in the scale used.Downloads
References
Aguirre, J. (2013). Inclusión social y política educativa: la formación de competencias en tecnologías de información y comunicación (tic) en la provincia de Mendoza, Argentina. XXIX Congreso a las crisis y emergencias sociales en América Latina. Santiago de Chile, Chile. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT1/GT1_PetronaAguirre.pdf
Arriazu Muñoz, R. (2015). La incidencia de la brecha digital y la exclusión social tecnológica: el impacto de las competencias digitales en los colectivos vulnerables. Praxis sociológica, (19), 225-240.
Bértola, L., Bianchi, C., Darscht, P., Davyt, A., Pittaluga, L. y Reig-Lorenzi, N. (2005). Ciencia, tecnología e innovación en Uruguay: diagnóstico, prospectiva y políticas. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/es/ciencia-tecnologia-e-innovacion-en-uruguay-diagnostico-prospectiva-y-politicas.
Campuzano Pérez G. (2019). La brecha digital en educación media superior en escuelas rurales, Mexico 2018. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/brecha-digital-educacion.html
Cañón Rodríguez, R., Grande de Prado, M. y Cantón Mayo, I. (2016). Brecha digital: impacto en el desarrollo social y personal. Factores asociados. Tendencias pedagógicas, 28, 115-132. https://doi.org/10.15366/tp2016.28.009
Carballo, Y., Cattafi, R., Sanoja, A. y Zambrano, N. (2006). Gobierno electrónico en Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Recuperado de http://www.ciens.ucv.ve/escomp/documentos/RT-2006-09.pdf
Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16, 297-334. https://doi.org/10.1007/BF02310555
Fernández Batanero, J. M., Reyes Rebollo, M. M. y El Homran, M. (2018). TIC y discapacidad. Principales barreras para la formación del profesorado. EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 1-25, https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.9656
Gaete, M., Jiménez, W. y Carvajal, L. (2010). Informe de investigación Abandono (deserción) escolar en la enseñanza secundaria en Costa Rica, 2009-2010. Ministerio de Educación Pública, San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/DesercionSecundaria.pdf
Gentili, P. (Coord.) (2000). Códigos para la ciudadanía. La formación ética como práctica de la libertad. Buenos Aires: Santillana.
Gómez Esteban, E. y Williamson Castro, G. (2018). Autonomía y TIC en el aprendizaje de jóvenes y adultos. Pedagogía socio-crítica a través de talleres de Scratch. Praxis Educativa, 22(3), 71-82. http://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220308
INEGI (2016). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH-2015): Diseño muestral. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Karsz, S. (2000). La exclusión: concepto falso, problema verdadero. En Karz, S. (Coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras. Definiciones y Matices (pp. 133-214). Barcelona: Gedisa.
Kisilevsky, G. (1999). Gobierno local y el uso de tecnologías de la información y la comunicación. En XXII Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), Concepción. Recuperado de http:// www. enredada.net
Lamschtein, S. (2010). Las TIC y la brecha generacional. En IX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UDELAR. Montevideo, Uruguay, 13-15.
Leyton Navarro, C. y Muñoz Arce, G. (2016). Revisitando el concepto de exclusión social: su relevancia para las políticas contra la pobreza en América Latina. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 65, 39-68. Recuperado de http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/065-junio-2016/Leyton.pdf
Lira, L., Barrios, C. y Barboza, E. (2013). La convivencia escolar, un análisis desde la exclusión e inclusión. Revista Latinoamérica de Educación Inclusiva, 7(1), 115-134. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4268733
Melendro Estefanía, M., García Castilla, F. J. y Goig Martínez, R. M. (2016). El uso de las TIC en el ocio y la formación de los jóvenes vulnerables. Revista española de pedagogía, 263, 71-89. Recuperado de https://revistadepedagogia.org/lxxiv/no-263/el-uso-de-las-tic-en-el-ocio-y-la-formacion-de-los-jovenes-vulnerables/101400009802/
Muñiz J. (2010). Las teorías de los test: Teoría Clásica y Teoría de Respuesta a los ítems. Papeles del Psicólogo, 31(1), 57-66. Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1796.pdf
Nieto, J. Portela, A. y Toro, M. (2009). Historia de vida: perspectiva y experiencia sobre exclusión e inclusión escolar. Revista Curriculum y Formación de Profesorado, 13(3), 193-218. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42292
Peña-Lapeira, C. (2015). Las nuevas tecnologías de aprendizaje y su participación en la exclusión social. Cooperativismo & Desarrollo, 24(107).
Rizo, M. (2007). Interacción y comunicación en entornos educativos: Reflexiones teóricas, conceptuales y metodológicas. E-Compós, 8. https://doi.org/10.30962/ec.143
Subirats, J. (Dir.), Goma, R. y Brugué, J. (Coords.) (2005). Análisis de los factores de exclusión social. Documentos de trabajo (Fundación BBVA), 4. Recuperado de https://www.fbbva.es/TLFU/dat/exclusion_social.pdf
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. RUSC, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 4(2), 5. http://doi.org/10.7238/rusc.v4i2.305
Tezanos, J. F. (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social. Tercer foro sobre tendencias sociales. Madrid: Sistema.
Toudert, D. (2019). Brecha digital, uso frecuente y aprovechamiento de Internet en México. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 26(79), 1-27. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i79.10332
Van Deursen, A. J. A. M. y Van Dijk, J. A. G. M. (2015). Toward a Multifaceted Model of Internet Access for Understanding Digital Divides: An Empirical Investigation. The Information Society. An International Journal, 31(5), 371-391. http://doi.org/10.1080/01972243.2015.1069770
Viscardi, N. (2013). Violencia en las aulas: práctica educativa, conflicto escolar y exclusión social. En Paternain, R. y Sanseviero, R. (Comps.), Violencia, inseguridad y miedos en Uruguay. ¿qué tienen para decir las ciencias sociales? (pp. 143-158). Montevideo: Friedrich Ebert Stiftung, Uruguay. Recuperado de http://www2.convivencia.edu.uy/web/wp-content/uploads/2013/12/Violencia-en-las-aulas.-Practica-educativa-conflicto-escolar-y-exclusi%C3%B3n-social.pdf
Vuelvas, B. (2008). El sujeto de la orientación. Elección de carrera y exclusión educativa. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 6(15), 14-29. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272008000200004
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.