Heritage in the classrooms. A prospective study with students of the Degree in Primary Education
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.4950Keywords:
Teacher training, heritage education, higher education, active learning methodologie, Social SciencesAbstract
Recent research shows a very positive assessment of heritage in the opinions of teachers in training and active teachers, who consider heritage as a key element for teaching and learning Social Sciences. However, at the present, the presence of the heritage in classrooms remains low. In this study we investigate the use that future teachers plan to make of it, and the resources and strategies that they consider most appropriate to work on it in the classrooms. From a non-experimental quantitative approach, we have applied a survey to the participating students (n = 327), whose data have been analysed with the SPSS v.25.0 program. The results reveal the importance they attach to the use of intangible heritage and ICT resources and show remarkable differences in terms of variables such as gender or previous training received. These differences raise debate regarding the attitude of men and women towards the integration of certain resources in teaching practices and how the previous training that they have received can determine the attitudes of the students. The main conclusion is the need to reinforce the initial and continuing training that teachers receive on the use of heritage in educational contexts.
Downloads
References
Angelini, M. L. y García-Carbonell, A. (2015). Percepciones sobre la integración de modelos pedagógicos en la formación del profesorado: la simulación y juego y el flipped classroom. Education in the Knowledge Society, 16(2), 16-30. http://doi.org/10.14201/eks20151621630 DOI: https://doi.org/10.14201/eks20151621630
Barba, J. J., Martínez, S. y Torrego, L. (2012). El proyecto de aprendizaje tutorado cooperativo. Una experiencia en el grado de maestra de Educación Infantil. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 123-144. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6125 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6125
Blasco-Serrano, A. C., Lorenzo, J. y Sarsa, J. (2018). Percepción de los estudiantes al invertir la clase mediante el uso de redes sociales y sistemas de respuesta inmediata. RED. Revista de Educación a Distancia, 57(6), 1-19. http://doi.org/10.6018/red/57/6 DOI: https://doi.org/10.6018/red/57/6
Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M. C. y Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia (RED), 51, 1-23. http://doi.org/10.6018/red/51/1 DOI: https://doi.org/10.6018/red/51/1
Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio: Epistemología, metodología y estudio de casos. Trea.
Cambil, M. E. y Fernández, R. (2017). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: Fundamentación teórica y aplicación didáctica. En M. E. Cambil y A. Tudela (Coords.), Educación y Patrimonio Cultural. Fundamentos. Contextos y estrategias didácticas (pp. 27-46). Pirámide.
Cambil, M. E. y Rojas, B. (2017). Enseñanza y aprendizaje del Patrimonio Cultural en el nuevo contexto digital. En M. E. Cambil y A. Tudela (Coords.), Educación y patrimonio cultural: Fundamentos, contextos y estrategias didácticas (pp. 81-100). Pirámide.
Castro, L. y López-Facal, R. V. (2019). Educación patrimonial: Necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(1), 97-114. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72020
Chaparro, A., y Felices, M. M. (2019). Percepciones del profesorado en formación inicial sobre el uso del patrimonio en contextos educativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 33(3), 327-346. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.74264
Colmenero, M. J. y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 23-39. http://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.02 DOI: https://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.02
Cózar, R. y Roblizo, M. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros. Percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13, 119-133. https://doi.org/10.17398/1695-288X.13.2.119 DOI: https://doi.org/10.17398/1695-288X.13.2.119
Cózar, R., González-Calero, J. A., Villena, R. y Merino, J. M. (2019). Análisis de la motivación ante el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la historia en futuros maestros. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 68, 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1315 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1315
Cuenca, J. M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para integración en la enseñanza obligatoria. (Tesis doctoral inédita, Universidad de Huelva). http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2648
Cuenca, J. M., Estepa, J. y Martín, M. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural de España, 5, 45-58.
De Miguel, R. (2011). Visores cartográficos y sistemas de información geográfica para la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía en Educación Secundaria. En J. J. Delgado, M. L. De Lázaro y M. J. Marrón (Coords.), Aportaciones de la Geografía en el aprendizaje a lo largo de la vida (pp. 371-388). Universidad de Málaga, Asociación de Geógrafos Españoles (AGE).
De Miguel, R. (2020). De la cartografía tradicional a la cartografía digital: hacia un aprendizaje activo de la geografía. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 98, 27-33.
Estepa, J., Ávila, R. M. y Ferreras, M. (2013). Concepciones del profesorado de Primaria y Secundaria acerca del patrimonio y su enseñanza y aprendizaje. En J. Estepa, (Coord.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: Investigación y experiencias (pp. 41-59). Universidad de Huelva.
Felices-De la Fuente, M. M., Chaparro-Sainz, Á. y Rodríguez-Pérez, R. A. (2020). Perceptions on the use of heritage to teach history in Secondary Education teachers in training. Palgrave Communications, 7(1), 1-10. https://doi.org/10.1057/s41599-020-00619-3 DOI: https://doi.org/10.1057/s41599-020-00619-3
Fernandes, G. A. y Chahin, S. B. (2012). Formação de professores em educação patrimonial: Conteúdos, metodologia, práticas. Relato de uma experiência em andamento. Revista CPC, 15, 163-173. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.1980-4466.v0i15p163-173
Fernández-Salinas, V. (2005). Finalidades del patrimonio en la educación. Investigación en la Escuela, 56, 7-18.
Fontal, O. (2013). El patrimonio en la escuela: Más allá del patrimonio como contenido curricular. En O. Fontal (Coord.), La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas (pp. 23-44). Trea.
Fontal, O. e Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33, 15-32. https://doi.org/10.6018/j/222481 DOI: https://doi.org/10.6018/j/222481
Fontal, O. e Ibáñez, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375, 184-214. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-340
Fontal, O., Ibáñez, A., Martínez, M. y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: Del currículum a la formación de maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321
Fontal, O. y Martínez, M. (2016). Análisis del tratamiento del Patrimonio Cultural en la legislación educativa vigente, tanto nacional como autonómica, dentro de la educación obligatoria. Instituto del Patrimonio Cultural de España/MECD.
Frías-Navarro, D. (2020). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Gómez, C. J., Chaparro, Á., Felices, M. M. y Cózar, R. (2020). Estrategias metodológicas y uso de recursos para la enseñanza de la historia. Análisis de recuerdos y opiniones del profesorado en formación inicial. Aula Abierta, 49(1), 65-74. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.65-74 DOI: https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.65-74
González-Peiteado, M. y Pino-Juste, M. (2014). Aproximación a las representaciones y creencias del alumnado de Magisterio sobre los estilos de enseñanza. Educación XXI, 17(1), 83-110. https://doi.org/10.5944/eduxx1.17.1.10706 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10706
Hernández, F. y Maquilón, J. J. (2010). Introducción a los diseños de investigación educativa. En S. Nieto (Coord.), Principios, métodos y técnicas para la investigación educativa, (pp. 110-126). Dyckinson.
Hooper-Greenhill, E. (2007). Museums and education: Purpose, pedagogy, performance. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203937525
Lowenthal, D. (1998). El pasado es un país extraño. Akal.
Marco, P. (2007). El diálogo entre el museo y la formación de maestros. En R. Calaf, O. Fontal, y R. E. Valle (Coords.), Museos de arte y educación: Construir patrimonios desde la diversidad (pp. 387-406). Trea.
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. (5ª ed). Pearson.
Méndez, R. (2016). Educación patrimonial, museos y ferrocarril. Un estudio de caso sobre el Museo del Ferrocarril de Madrid (Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid). Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/675116
Miralles, P., Gómez, C. y Rodríguez, R. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje: Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios pedagógicos, 43(4), 161-184. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009
Molina, S. y Muñoz, R. E. (2016). La opinión del profesorado de Educación Secundaria sobre el papel del patrimonio en la enseñanza formal de las ciencias sociales: Un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(2), 863-880. http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48411 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48411
Molina, S. y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios Pedagógicos, 43(4), 185-202. http://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400010 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400010
Moya, M., Hernández, J. R., Hernández J. A. y Cózar, R. (2011). Análisis de los estilos de aprendizaje y las TIC en la formación personal del alumnado universitario a través del cuestionario. REATIC: Revista de Investigación Educativa, 29(1), 137-156.
Oriola, S. (2019). Patrimonio y educación patrimonial en el marco legislativo de la educación primaria. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 23(3), 535-553. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11242 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11242
Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las ciencias sociales: retos y posibilidades para el futuro. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 5-22.
Pegalajar, M. C. y Colmenero, M. J. (2013). Percepciones hacia el aprendizaje cooperativo en estudiantes del Grado de Maestro. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 342-362. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5532 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5532
Pineda-Alfonso, J. A., De Alba-Fernández, N. y Navarro-Medina, E. (Eds.) (2019). Handbook of Research on Education for Participative Citizenship and Global Prosperity. IGI Global. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-5225-7110-0
Pinto, H. (2017). A interculturalidade em Educação Patrimonial: Desafios e contributos para o ensino de História. Educar em Revista, 63, 205-220. http://doi.org/10.1590/0104-4060.48650 DOI: https://doi.org/10.1590/0104-4060.48650
Pluckrose, H. (1993). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. UAM Educación.
Reyes, J. L. y Méndez, R. (2016). La función educativa de las ciencias sociales en la LOMCE: El ejemplo de la educación patrimonial en la enseñanza primaria. Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), 125-144. DOI: https://doi.org/10.15366/reps2016.1.2.005
Souto, X. M. y García-Monteagudo, D. (2019). Conocer las rutinas para poder innovar en la geografía escolar. Revista de Geografía Norte Grande, 74, 207-228. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-34022019000300207
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.