El patrimonio en las aulas. Un estudio en prospectiva con estudiantes del Grado en Educación Primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.4950

Palabras clave:

Formación inicial del profesorado, educación patrimonial, educación superior, metodologías activas de aprendizaje, Ciencias Sociales

Resumen

Recientes investigaciones han puesto de manifiesto la amplia valoración que hace el profesorado en formación inicial y en activo del patrimonio como elemento clave para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Sin embargo, en la actualidad, su presencia en las aulas sigue siendo escasa. En este estudio, indagamos en el uso que prevén hacer del mismo los futuros maestros y maestras de Educación Primaria, y en los recursos y estrategias que consideran más apropiados para ello. Desde un enfoque cuantitativo no experimental, hemos aplicado una encuesta al estudiantado participante (n=327), cuyos datos han sido analizados con el programa SPSS v.25.0. Los resultados revelan la importancia que otorgan al uso del patrimonio inmaterial y de recursos TIC, y muestran diferencias remarcables en cuanto a variables como el sexo o la formación recibida. Estas diferencias suscitan debate en cuanto a la actitud de hombres y mujeres hacia la integración de determinados recursos en las prácticas docentes y cómo la preparación previa recibida puede determinar las actitudes del alumnado del Grado. Como principal conclusión se subraya la necesidad de reforzar la formación inicial y continua que recibe el profesorado sobre el uso del patrimonio en los contextos educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Angelini, M. L. y García-Carbonell, A. (2015). Percepciones sobre la integración de modelos pedagógicos en la formación del profesorado: la simulación y juego y el flipped classroom. Education in the Knowledge Society, 16(2), 16-30. http://doi.org/10.14201/eks20151621630

Barba, J. J., Martínez, S. y Torrego, L. (2012). El proyecto de aprendizaje tutorado cooperativo. Una experiencia en el grado de maestra de Educación Infantil. Revista de Docencia Universitaria, 10(1), 123-144. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6125

Blasco-Serrano, A. C., Lorenzo, J. y Sarsa, J. (2018). Percepción de los estudiantes al invertir la clase mediante el uso de redes sociales y sistemas de respuesta inmediata. RED. Revista de Educación a Distancia, 57(6), 1-19. http://doi.org/10.6018/red/57/6

Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M. C. y Yanes, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia (RED), 51, 1-23. http://doi.org/10.6018/red/51/1

Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio: Epistemología, metodología y estudio de casos. Trea.

Cambil, M. E. y Fernández, R. (2017). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: Fundamentación teórica y aplicación didáctica. En M. E. Cambil y A. Tudela (Coords.), Educación y Patrimonio Cultural. Fundamentos. Contextos y estrategias didácticas (pp. 27-46). Pirámide.

Cambil, M. E. y Rojas, B. (2017). Enseñanza y aprendizaje del Patrimonio Cultural en el nuevo contexto digital. En M. E. Cambil y A. Tudela (Coords.), Educación y patrimonio cultural: Fundamentos, contextos y estrategias didácticas (pp. 81-100). Pirámide.

Castro, L. y López-Facal, R. V. (2019). Educación patrimonial: Necesidades sentidas por el profesorado de infantil, primaria y secundaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 33(1), 97-114. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72020

Chaparro, A., y Felices, M. M. (2019). Percepciones del profesorado en formación inicial sobre el uso del patrimonio en contextos educativos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 33(3), 327-346. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i3.74264

Colmenero, M. J. y Cózar, R. (2015). Usos y competencias en TIC en los futuros maestros de Educación Infantil y Primaria: hacia una alfabetización tecnológica real para docentes. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 47, 23-39. http://doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.02

Cózar, R. y Roblizo, M. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros. Percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13, 119-133. https://doi.org/10.17398/1695-288X.13.2.119

Cózar, R., González-Calero, J. A., Villena, R. y Merino, J. M. (2019). Análisis de la motivación ante el uso de la realidad virtual en la enseñanza de la historia en futuros maestros. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 68, 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.68.1315

Cuenca, J. M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales. Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para integración en la enseñanza obligatoria. (Tesis doctoral inédita, Universidad de Huelva). http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/2648

Cuenca, J. M., Estepa, J. y Martín, M. (2011). El patrimonio cultural en la educación reglada. Patrimonio Cultural de España, 5, 45-58.

De Miguel, R. (2011). Visores cartográficos y sistemas de información geográfica para la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía en Educación Secundaria. En J. J. Delgado, M. L. De Lázaro y M. J. Marrón (Coords.), Aportaciones de la Geografía en el aprendizaje a lo largo de la vida (pp. 371-388). Universidad de Málaga, Asociación de Geógrafos Españoles (AGE).

De Miguel, R. (2020). De la cartografía tradicional a la cartografía digital: hacia un aprendizaje activo de la geografía. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 98, 27-33.

Estepa, J., Ávila, R. M. y Ferreras, M. (2013). Concepciones del profesorado de Primaria y Secundaria acerca del patrimonio y su enseñanza y aprendizaje. En J. Estepa, (Coord.), La educación patrimonial en la escuela y el museo: Investigación y experiencias (pp. 41-59). Universidad de Huelva.

Felices-De la Fuente, M. M., Chaparro-Sainz, Á. y Rodríguez-Pérez, R. A. (2020). Perceptions on the use of heritage to teach history in Secondary Education teachers in training. Palgrave Communications, 7(1), 1-10. https://doi.org/10.1057/s41599-020-00619-3

Fernandes, G. A. y Chahin, S. B. (2012). Formação de professores em educação patrimonial: Conteúdos, metodologia, práticas. Relato de uma experiência em andamento. Revista CPC, 15, 163-173.

Fernández-Salinas, V. (2005). Finalidades del patrimonio en la educación. Investigación en la Escuela, 56, 7-18.

Fontal, O. (2013). El patrimonio en la escuela: Más allá del patrimonio como contenido curricular. En O. Fontal (Coord.), La educación patrimonial. Del patrimonio a las personas (pp. 23-44). Trea.

Fontal, O. e Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33, 15-32. https://doi.org/10.6018/j/222481

Fontal, O. e Ibáñez, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375, 184-214. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-340

Fontal, O., Ibáñez, A., Martínez, M. y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: Del currículum a la formación de maestros. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. https://doi.org/10.6018/reifop/20.2.286321

Fontal, O. y Martínez, M. (2016). Análisis del tratamiento del Patrimonio Cultural en la legislación educativa vigente, tanto nacional como autonómica, dentro de la educación obligatoria. Instituto del Patrimonio Cultural de España/MECD.

Frías-Navarro, D. (2020). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Universidad de Valencia. España. https://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf

Gómez, C. J., Chaparro, Á., Felices, M. M. y Cózar, R. (2020). Estrategias metodológicas y uso de recursos para la enseñanza de la historia. Análisis de recuerdos y opiniones del profesorado en formación inicial. Aula Abierta, 49(1), 65-74. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.65-74

González-Peiteado, M. y Pino-Juste, M. (2014). Aproximación a las representaciones y creencias del alumnado de Magisterio sobre los estilos de enseñanza. Educación XXI, 17(1), 83-110. https://doi.org/10.5944/eduxx1.17.1.10706

Hernández, F. y Maquilón, J. J. (2010). Introducción a los diseños de investigación educativa. En S. Nieto (Coord.), Principios, métodos y técnicas para la investigación educativa, (pp. 110-126). Dyckinson.

Hooper-Greenhill, E. (2007). Museums and education: Purpose, pedagogy, performance. Routledge.

Lowenthal, D. (1998). El pasado es un país extraño. Akal.

Marco, P. (2007). El diálogo entre el museo y la formación de maestros. En R. Calaf, O. Fontal, y R. E. Valle (Coords.), Museos de arte y educación: Construir patrimonios desde la diversidad (pp. 387-406). Trea.

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. (5ª ed). Pearson.

Méndez, R. (2016). Educación patrimonial, museos y ferrocarril. Un estudio de caso sobre el Museo del Ferrocarril de Madrid (Tesis doctoral inédita, Universidad Autónoma de Madrid). Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/handle/10486/675116

Miralles, P., Gómez, C. y Rodríguez, R. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje: Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios pedagógicos, 43(4), 161-184. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009

Molina, S. y Muñoz, R. E. (2016). La opinión del profesorado de Educación Secundaria sobre el papel del patrimonio en la enseñanza formal de las ciencias sociales: Un estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(2), 863-880. http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.48411

Molina, S. y Ortuño, J. (2017). Concepciones del profesorado iberoamericano de Secundaria sobre la contribución del patrimonio local al desarrollo del pensamiento histórico. Estudios Pedagógicos, 43(4), 185-202. http://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400010

Moya, M., Hernández, J. R., Hernández J. A. y Cózar, R. (2011). Análisis de los estilos de aprendizaje y las TIC en la formación personal del alumnado universitario a través del cuestionario. REATIC: Revista de Investigación Educativa, 29(1), 137-156.

Oriola, S. (2019). Patrimonio y educación patrimonial en el marco legislativo de la educación primaria. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 23(3), 535-553. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.11242

Pagès, J. (2019). Ciudadanía global y enseñanza de las ciencias sociales: retos y posibilidades para el futuro. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 5-22.

Pegalajar, M. C. y Colmenero, M. J. (2013). Percepciones hacia el aprendizaje cooperativo en estudiantes del Grado de Maestro. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 342-362. https://doi.org/10.4995/redu.2013.5532

Pineda-Alfonso, J. A., De Alba-Fernández, N. y Navarro-Medina, E. (Eds.) (2019). Handbook of Research on Education for Participative Citizenship and Global Prosperity. IGI Global.

Pinto, H. (2017). A interculturalidade em Educação Patrimonial: Desafios e contributos para o ensino de História. Educar em Revista, 63, 205-220. http://doi.org/10.1590/0104-4060.48650

Pluckrose, H. (1993). Enseñanza y aprendizaje de la historia. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. UAM Educación.

Reyes, J. L. y Méndez, R. (2016). La función educativa de las ciencias sociales en la LOMCE: El ejemplo de la educación patrimonial en la enseñanza primaria. Revista Educación, Política y Sociedad, 1(2), 125-144.

Souto, X. M. y García-Monteagudo, D. (2019). Conocer las rutinas para poder innovar en la geografía escolar. Revista de Geografía Norte Grande, 74, 207-228.

Descargas

Publicado

01-03-2022

Cómo citar

Chaparro Sainz, Álvaro, Méndez Andrés, R., & Felices de la Fuente, M. del M. (2022). El patrimonio en las aulas. Un estudio en prospectiva con estudiantes del Grado en Educación Primaria. Contextos Educativos. Revista De Educación, (29), 137–154. https://doi.org/10.18172/con.4950