Drama education in Spanish language and literature textbooks for compulsory secondary education

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.5153

Keywords:

Theatre education, literary education, compulsory secondary education, school textbooks

Abstract

Theatre education is marginalised and lacks systematisation, and therefore research in this field is needed. In the first part, we begin a conceptualisation of theatre education, and refer to key authors. We also look at the presence of theatre education in the curriculum and its distribution by stages and areas. In the second part, we analyse the presentation of drama education in nine textbooks for the fourth year of compulsory secondary education in Spanish language and literature from various publishers. We offer the percentage of the total number of pages devoted to drama education in each textbook, categorise the different types of activities devoted to drama, and reveal the percentage of pages for each type in each book. The total number of playwrights appearing in each book is also shown with a breakdown by gender. Finally, we draw several conclusions from the comparative results of an analysis of all the textbooks.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Patricia Martínez León, Universitat de València

Doctora en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universitat de València. Grupo Elcis.

References

Arce, M., López, L., Miret, P. y Mola, M. (2020). Lengua castellana y literatura 4 ESO. Teide.

Bisquerra, R. (Coord.) (2014). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Blanco, A. y González, M. (2014). Acercar el microteatro al aula. Una experiencia con alumnado de Educación Secundaria. Digilec. Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 1, 172-192. https://doi.org/10.17979/digilec.2014.1.0.3666 DOI: https://doi.org/10.17979/digilec.2014.1.0.3666

Blecua, J. M., Gómez Torrego, L., Boyano, R., García Aceña, A., Pérez Esteve, P. y Zayas, F. (2016). Lengua castellana y literatura 4 ESO. SM.

Brown, S., Pla, M. L., Sangüesa, C. y Stein, D. (2016). Lengua castellana y literatura 4 ESO. La Galera.

Del Pozo, M. (2016). Hacer, sentir, pensar: textos teatrales en el aula. En A. Díez, V. Brotons, D. Escandell y J. Rovira (Eds.), Aprendizajes plurilingües y literarios: nuevos enfoques didácticos (pp. 359-367). Publicaciones de la Universidad de Alicante.

Carrera, F. J. y Gómez Redondo, S. (2018). La Celestina, El interludio de Calisto y Melibea y Cuelga al DJ de Black Mirror: comparación y propuesta didáctica para el desarrollo de la interpretación, la comprensión y la creatividad en la era tecnológica y pantallizada. Hecho teatral, 18, 93-111. http://www.hechoteatral.com/index.php/hteatral/article/view/171

Cienfuegos, G. (2016). La educación literaria y el teatro del siglo de oro en Primaria: el proyecto Comedia-va. Multiárea. Revista de didáctica, 8, 147-170. https://doi.org/10.18239/mard.v0i8.1150 DOI: https://doi.org/10.18239/mard.v0i8.1150

Edebé (2020). Lengua y literatura 4 ESO. Edebé.

Escribano, E. y Rodríguez, P. (2016). Lengua Castellana y Literatura 4. Vicens Vives.

Garzón, J. D. (2013). El teatro en la escuela: horizontes de una ética, génesis de una estética. Pensamiento, palabra y obra, 10, 74-87. https://doi.org/10.17227/ppo.num10-2125 DOI: https://doi.org/10.17227/2011804X.10PPO74.87

González, J. M., González, B. y Portugal, J. (2016). Lengua castellana y literatura 4 ESO. Oxford.

Gutiérrez, S., Luna, R., Pérez, D. y Serrano, J. (2019). Lengua y literatura 4 ESO. Anaya.

Guzmán Arredondo, A. (2015). El enfoque de métodos mixtos. Una nueva metodología en la investigación educativa. Idea Editorial.

Herraiz, A. (2020). Teatralidad de los roles de género en la primera modernidad. Valor, agravio y ¿mujer? Contextos: estudios de humanidades y ciencias sociales, 45. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/1511

Jiménez García, E. (2019). La enseñanza de español como lengua extranjera a través del teatro: aspectos teóricos. Hecho teatral, 19, 5-24. https://hechoteatral.com/index.php/hteatral/article/view/173/166

Jódar, M. P. (2018). Igualdad, representación y violencia de género: el feminismo en las dramaturgas del siglo XXI. Signa, 27, 617-645. https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18338 DOI: https://doi.org/10.5944/signa.vol27.2018.18338

Landa, P. y Colmenero, M. C. (2015). La creación de textos teatrales en la educación secundaria obligatoria y en el bachillerato. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 69, 19-26. http://hdl.handle.net/11162/115422

Lasa, B. (2016). La incorporación de las escritoras al currículo literario en la Educación Secundaria: una tarea pendiente. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 11, 423-442. http://revpubli.unileon.es/ojs/index.php/cuestionesdegenero/article/view/3588 DOI: https://doi.org/10.18002/cg.v0i11.3588

Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Hurtado ediciones.

Llamas, J. C. (2012). ¿Por qué es aconsejable que los alumnos representen obras teatrales en la Educación Primaria? Arts Educa, 4.

López Navajas, A. (2014). Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/analisis-de-la-ausencia-de-las-mujeres-en-los-manuales-de-la-eso-una-genealogia-de-conocimiento-ocultada/investigacion-educativa/16223

Martínez Ezquerro, A. (2018). De la lectura y escritura al juego teatral: educación, valores y ecología. Hecho teatral, 18, 43-67. https://www.researchgate.net/publication/329105226_De_la_lectura_y_escritura_al_juego_teatral_educacion_valores_y_ecologia_Hecho_teatral_2018_18_pags_43-67_ISSN_1695-355X

Motos, T. (2020). Teatro en la educación. Octaedro.

Motos, T. y Alfonso, V. (2018). Beneficios de hacer teatro en el desarrollo positivo en adolescentes de Valencia. Revista de Investigación en Educación, 16(1), 34-50. https://www.researchgate.net/publication/325058474_Beneficios_de_hacer_teatro_en_el_desarrollo_positivo_en_adolescentes_de_Valencia

Motos, T. y Navarro, A. (2015). En las aulas también se puede escribir teatro. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 69, 9-18. https://www.grao.com/es/producto/en-las-aulas-tambien-se-puede-escribir-teatro-tx06977421

Oltra, M. (2013). Los títeres: una herramienta para la escuela del siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 255, 277-292. https://revistadepedagogia.org/lxxi/no-255/los-titeres-una-herramienta-para-la-escuela-del-siglo-xxi/101400010324/

Reina, A., Navarro, E. y Torres, A. (2020). Lengua castellana y literatura 4 ESO. Casals.

Reyzábal, M. V. (2012). Canon literario y diferencia de género en la educación. La Muralla.

Rodríguez López Vázquez, A. (1993). La didáctica del hecho teatral. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 169-174.

Santillana (2016). Lengua y literatura 4 ESO. Santillana.

Servén, C. (2008). Canon literario, educación y escritura femenina. Ocnos, 4, 7-20. https://doi.org/10.18239/ocnos_2008.04.01 DOI: https://doi.org/10.18239/ocnos_2008.04.01

Tejerina, I. (2003). Educación literaria y lectura de textos teatrales. Una propuesta para la educación primaria y la educación secundaria obligatoria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 33. https://www.grao.com/es/producto/educacion-literaria-y-lectura-de-textos-teatrales-una-propuesta-para-la-educacion-primaria-y-la-educacion-secundaria-obligatoria

Ulla Lorenzo, A. (2019). Sobre la aproximación a la obra dramática de Calderón de la Barca en la Educación Secundaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 31, 217-231. https://doi.org/10.5209/dida.65949 DOI: https://doi.org/10.5209/dida.65949

Vieites, M. F. (2012). Después de la LOE. Presente y futuro de la educación teatral en España en los inicios del siglo XXI. Don Galán. Revista de Investigación Teatral, 2, 47-55.

Vieites, M. F. (2013). La educación teatral: nuevos caminos en historia de la educación. Historia de la educación, 33, 325-350. https://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/12641

Vieites, M. F. (2014). Educación teatral: una propuesta de sistematización. Teoría de la educación, 26(1), 77-101. https://doi.org/10.14201/teoredu201426177101 DOI: https://doi.org/10.14201/teoredu201426177101

Vieites, M. F. (2015). La investigación teatral en una perspectiva imaginativa: retos y posibilidades. Educatio Siglo XXI, 33(2), 11-30. https://doi.org/10.6018/j/232671 DOI: https://doi.org/10.6018/j/232671

Vila Carneiro, Z, y Vara López, A. (2016). La educación en valores a través de La vida es sueño: una propuesta para trabajar la interculturalidad en Educación Primaria. Docencia e Investigación, 26, 77-90. https://revista.uclm.es/index.php/rdi/article/view/1045

Wood, P. y Smith, J. (2018). Investigar en educación. Conceptos básicos y metodología para desarrollar proyectos de investigación. Narcea.

Published

2022-09-20

How to Cite

Martínez León, P. (2022). Drama education in Spanish language and literature textbooks for compulsory secondary education. Contextos Educativos. Revista De Educación, (30), 211–233. https://doi.org/10.18172/con.5153