Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.516Abstract
The main purpose of this study is to research on teachers and future teachers ´ acttitudes towards their formation in Technologies of Information and Communication applied to Education. Therefore participants where chosen randomly in educational centers, rural, as well as urban ones, in the province of Granada, and the Faculty of Education of Granada. Their attitudes towards the teaching of TIC where assessed thorough a self produced Likert Scale. The results of this study, descriptional results, show the attitudes found in different dimensions: The functionality of TIC in the Primary Education Curriculum, the need of teaching of TIC applied to education, the possibilities of studying TIC in Education y the Continual Learning of TIC applied to education.Downloads
References
ALLPORT, G. W. (1935). Attitudes. En C. Murchison (dir.). A handbook of social psychology. Worcerter: Clark University Press.
ALLPORT, G. W. (1977). Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Piados.
ALONSO, C. y GALLEGO, D. (1995). Formación del profesor en Tecnología Educativa. En D. Gallego y Otros. Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona: Oikos-Tau. pp. 31-64.
ALPISTE, F.; BRIGOS, M. y MONGUET, J. M. (1993). Aplicaciones Multimedia. Presente y futuro. Barcelona: Técnicas Rede.
ANDERSON, L. W. (1981). Assessing Affective Characteristics in the Schools. Allyn and Bacon. Boston: Massachusetts.
AREA MOREIRA, M. (1991). Los medios, los profesores y el currículo. Barcelona: Sendai.
AZNAR DÍAZ, I.; HINOJO LUCENA, F. J. y FERNÁNDEZ MARTÍN, F. D. (2001). Nuevas Tecnologías y Desarrollo Sociopersonal. Un Enfoque Educativo. Granada: Método Ediciones.
BALLESTA, J. (1996). La formación del profesorado en nuevas tecnologías aplicadas a la educación. En J. Salinas y Otros (Coords.). Edutec95. Redes de comunicación, redes de aprendizaje. Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares. pp. 435-447.
BARTOLOME, A. R. (1989). Nuevas Tecnologías y Enseñanza. Barcelona: GRAO-ICE de la Universidad de Barcelona.
BLAZQUEZ, F. (1994). Propósitos formativos de las nuevas tecnologías de la información en la formación de maestros. En F. Blazquez, J. Cabero y F. Loscertales (Coords.). Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. Sevilla: Alfar. pp. 257-268.
BRUCE, M. G. y OTROS (1991). Developing a Global Perspective: Strategies for Teacher Education Programas, Journal of Teacher Education, 42(1). pp. 21-27.
BUELA CASAL, G. y SIERRA, J. C. (1997). Manual de Evaluación Psicológica. Fundamentos, técnicas y aplicaciones. Madrid: Siglo XXI.
CEBRIAN DE LA SERNA, M. (1996). Una nueva necesidad, una nueva asignatura. En J. Salinas y Otros (Coords.). Redes de comunicación, redes de aprendizaje Edutec95. Palma de Mallorca: Universidad de las Islas Baleares. pp. 471-476.
COLOM, A.; SUREDA, J. y SALINAS, J. (1988). Tecnología y medios educativos. Madrid: Cincel.
DE PABLOS, J. (1996). Tecnología y Educación. Barcelona: Cedecs.
DE PABLOS, J. y GORTARI, C. (Eds.) (1992). Las Nuevas Tecnologías de la Información en la Educación. Sevilla: Alfar.
DEL MORAL PÉREZ, M. E. (1995). Los recursos tecnológicos en el ámbito escolar. Madrid: Instituto de Tecnología Educativa de CECE.
DELGADO, L. y SAENZ BARRIO, O. (1993). Organización Escolar. Una perspectiva ecológica. Alcoy: Marfil.
ESCUDERO, J. M. (1995). Tecnología e innovación educativa, Bordón, 47(2). pp. 161-174.
ESCUDERO, J. M. y LÓPEZ YÁÑEZ, J. (1992). Los desafios de las reformas escolares. Sevilla: GID.
FISHBEIEN, M. y AJZEN, I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory an research. Massachussets: Addison-Wesley Reading.
GALLEGO, D. J.; ALONSO, C. M. y CANTON, I. (Coords.) (1996). Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona: Oikos-tau.
LIEBERMAN, A. (Ed.) (1988). Building a professional culture in schools. New York: Tacher College Press.
LIPOVETSKY, GILLES (1986). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.
LISTON, D. P. y ZEICHNER, K. M. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Morata.
LOPEZ HERRERÍAS, J. A. (1989). El profesor educador: persona y tecnólogo. Madrid: Cincel.
LYNCH, J. (1989). Multicultural Education in a Global Society. London: The Falmer Press.
LYOTARD, J. (1979). La condition postmoderne. París: le Minuit.
M.E.C. (1969). La educación en España. Bases para una política educativa. Madrid: M.E.C.
MARRERO, J. (1988). Teorías implícitas del profesorado y curriculum, Cuadernos de Pedagogía, 197. pp. 66-69.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, F. (1990). La educación ante las nuevas tecnologías de la comunicación. Configuración de videos didácticos, Anales de Pedagogía, 8. pp. 159-180.
MASTERMAN, L. (1983). La educación en materia de comunicación: problemas teóricos y posibilidades concretas, Perspectivas, XIII(2).
MEDINA RIVILLA, A. (1989). La formación del profesorado en una sociedad tecnológica. Madrid: Cincel.
MONTERO, A. (1994). Pensamiento y creencias. Sevilla: C. de Educación de la Junta de Andalucía.
MUÑOZ REPISO y OTROS (Ed.) (1992). Educación y valores en España. Madrid: CIDE-MEC.
OLSON, J. M. y ZANNA, M. P. (1993). Attitudes and attitude change, Annual Review Psychology, 44, pp. 117-154.
RISPA, R. (1985). Nuevas Tecnologías en la vida cultural española. Madrid: Fundesco.
RODRIGUEZ, J. L. y SAENZ, O. (1995). Tecnología Educativa. Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación. Madrid: Marfil.
SANCHO, J. M. (Coord.) (1994). Para una tecnología educativa. Barcelona: Horsori.
SCHÖN, D. A. (1987). Educating the reflective Practitioner. Barcelona: Paidós.
SUMMERS, G. F. (1976). Medición de actitudes. México: Trillas.
TEJEDOR, F. J. y GARCIA-VALCARCEL, A. (Coords.) (1996). Perspectivas de las Nuevas Tecnologías en la Educación. Madrid: Narcea.
TRIANDIS, H. C. (1974). Actitudes y cambios de actitudes. Barcelona: Toray.
VILLAR, L. M. (1996). La formación permanente del profesorado en el Nuevo Sistema Educativo de España. Barcelona: Oikos-Tau.
ZEICHNER, K. M. y GORE, J. M. (1990). Teacher socialization, en Houston (Ed.): Handbook of Reserach on Teacher Education, N. York, McMillan, pp. 329-348.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.