Undertake, stand or compete for position? Expectations and labor preferences of teachers in training at the University of Jaén

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.5176

Keywords:

preservice teachers, expectations, Higher Education, personnel management, entrepreneurship

Abstract

The purpose of this study is to analyze job expectations and preferences, as well as the willingness to undertake the new students of the Degree in Primary Education at the University of Jaén (Spain) We used a mixed qualitative and quantitative methodology, out of a population of 646 people and a sample selection of the 53.56% We found that it is prefered to work in the public, or undertake, rather than the non-state network, being consistent with expectations stated preferences. Regarding the willingness to entrepreneurship, this is practically half of the sample, although it is higher among students who prefer to work in the state sector. Behind these results are a series of labor, ideological and personal determinants, and social class may be involved. Likewise, the need to promote entrepreneurial competence is determined as a key variable to improve the disposition to entrepreneurship. We conclude by affirming the reciprocity between declared preferences and expectations. Likewise, the expectation of work, as well as the willingness to undertake is more negative among students whose work preference is the non-state network.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Manuel Morales Valero, Universidad de Málaga.

Dpto. Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E.

Profesor del área de Teoría e Historia de la Educación dentro del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E. de la Universidad de Málaga. Doctor cum laude, por la Universidad de Granada. Máster en Dirección de Recursos Humanos, Gestión de la Calidad y Prevención de Riesgos Laborales. Diez años de experiencia en consultoría de formación y desarrollo de recursos humanos para organizaciones públicas y privadas. Miembro del grupo de investigación FOREMPIN (Formación, Orientación, Empleabilidad, Emprendimiento, Inclusión e Innovación) de la Universidad de Málaga. Principales líneas de investigación: relaciones formación-empleo, formación profesional, desarrollo local-rural y emprendimiento.

Diana Amber Montes, Universidad de Jaén

Departamento de Pedagogía. Profesora Contratada Doctora.

Profesora del Área de Teoría e Historia de la Educación del Departamento de Pedagogía de la Universidad de Jaén. Doctora con mención internacional por la Universidad de Granada. Máster en Investigación, Innovación e Intervención en Currículum y Formación. Miembro del grupo de investigación FORCE (Formación Centrada en la Escuela) de la Universidad de Granada. Miembro de la Red Iberoamericana de Investigación para el Desarrollo de la Identidad Profesional Docente (Red RIDIPD). Sus principales líneas de investigación se centran en la formación e inserción laboral y en la Educación Superior.

References

Alfonso, S., Deaño, M., Conde, A., Costa, A. R., Araújo, A. M. y Almeida, L. S. (2013). Perfiles de expectativas académicas en alumnos españoles y portugueses de enseñanza superior. Revista Galego-portuguesa de Psicoloxía e Educación, 21(1), 125-136.

Alonso, R. A., Ponce de León, A. y Jiménez, J. A. (2018). Actitud de los padres hacia la posibilidad de emprendimiento de sus hijos. Factores vinculados. Contextos Educativos, 22, 97-110. http://doi.org/10.18172/con.3390 DOI: https://doi.org/10.18172/con.3390

Amber, D. y Domingo, D. (2021). Triple Triangulación Compleja: análisis de discursos de formación y empleo. Educação & Realidade, 46(1), 1-22. http://doi.org/10.1590/2175-6236106754 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-6236106754

Avendaño, K. C. y Magaña, D. E. (2018). Elección de carreras universitarias en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM): revisión de la literatura. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 40(2), 154-173. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457556293008

Azqueta, A. (2019). Análisis del concepto ‘emprendedor’ y su incorporación al ámbito educativo. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 57-80. http://doi.org/10.14201/teri.19756 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.19756

Ball, S. J. (2003). Class Strategies and the Education Market. The Middle Classes and Social Advantage. Routledge Falmer. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203218952

Berger, P. y Luckman, T. (1983). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu.

Bernete, F. (2013). Análisis de contenido. En A. Lucas y Noboa, A. (Eds.), Conocer lo Social: Estrategias, técnicas de construcción y análisis de datos (pp. 222-261). Editorial Fragua.

Borghi, S., Mainardes, E. y Silva, É. (2016). Expectations of higher education students: a comparison between the perception of student and teachers. Tertiary Education and Management, 22(2), 171-188. https://doi.org/10.1080/13583883.2016.1188326 DOI: https://doi.org/10.1080/13583883.2016.1188326

Bourdieu, P. (1991). El Sentido Práctico. Taurus.

Buendía Eisman, L., Colás Bravo, P. y Hernández Pina, F. (1998). Métodos de investigación en psicopedagogía. McGraw-Hill.

Cole, J. S., Kennedy, M. y Ben‐Avie, M. (2009). The role of precollege data in assessing and understanding student engagement in college. New directions for institutional research, 141, 55-69. https://doi.org/10.1002/ir.286 DOI: https://doi.org/10.1002/ir.286

De-Besa Gutiérrez, M. R., Gil Flores, J. y García González, A. J. (2021). Incidencia de género y rama de conocimiento sobre expectativas académicas del alumnado de nuevo ingreso. Estudios sobre Educación, 41, 1-23. https://doi.org/10.15581/004.41.007 DOI: https://doi.org/10.15581/004.41.007

De-Besa y Gil-Flores (2018). Contribución de la formación universitaria al acceso al mercado laboral según la perspectiva de los estudiantes. En López-Meneses, et al. (Coord.) Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp. 2576-2588). Octaedro.

De-Besa y Gil-Flores (2019). Expectativas académicas del alumnado no tradicional al inicio de sus estudios universitarios. Bordón, 71(2), 23-38. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.64506 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.64506

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.

Farias, R. V. y Almeida, L. S. (2020). Expectativas académicas no Ensino Superior: Uma revisão sistemática de literatura. Revista E-Psi, 9(1), 68-93.

Fernández, C., García, O. y Galindo, E. (2017). Escuela o barbarie: Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Akal.

Fernández, M. (2008). Escuela pública y privada en España: la segregación rampante. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(2), 1-27.

Fernández-Salinero de Miguel, C. y García-Álvarez, J. (2020). La inserción laboral de graduados y graduadas a través de los contactos personales. Una propuesta desde la gestión del conocimiento. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 163-189. http://doi.org/10.14201/teri.20196 DOI: https://doi.org/10.14201/teri.20196

Flick, U. y Blanco, C. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Morata.

Flores, M. P. y Palao, J. (2013). Evaluación del impacto de la educación superior en la iniciativa emprendedora. Historia y comunicación social, 18, 377-386. http://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44256 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44256

Gairín, J., Muñoz, J. L., Feixas, M. y Guillamón, C. (2009). La transición secundaria-universidad y la incorporación a la universidad. La acogida de los estudiantes del primer año. Revista Española de Pedagogía, 242, 27-44.

Gil, H. y Rendueles, C. (2019). Entre el victimismo meritocrático y la resignación. Dos percepciones antagónicas de la precariedad juvenil en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 37(1), 31-48. https://doi.org/10.5209/CRLA.63818 DOI: https://doi.org/10.5209/CRLA.63818

Goldthorpe, J. H. y Marshall, G. (2017). El prometedor futuro del análisis de clase: Una respuesta a las críticas recientes. Revista de Sociología, 32(1), 106-128. https://doi.org/10.5354/0719-529x.2017.47888 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-529X.2017.47888

Hardie, B., Highfield, C. y Lee, K. (2020). Entrepreneurship education today for students’ unknown futures. Journal of Pedagogical Research, 4(3), 401-417. http://.doi.org/10.33902/JPR.2020063022 DOI: https://doi.org/10.33902/JPR.2020063022

Íñiguez, L. y Antaki, Ch. (1994). El análisis del discurso en Psicología Social. Boletín de Psicología, 44, 57-75.

Izquierdo, T., Escarbajal, A. y Latorre, A. (2016). Motivaciones que condicionan la formación y previenen la exclusión social de los futuros educadores. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 385-397. DOI: https://doi.org/10.6018/rie.34.2.238381

Izquierdo, T. y Farías, A. J. (2018). Empleabilidad y expectativa de logro en la inserción laboral de los estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 29(2), 29-40. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.2.2018.23151

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

López-Jurado, M., y Gratacós, G. (2013). Elegir enseñar: propuesta del modelo antropológico de la motivación de Pérez López aplicada al ámbito de la educación. Estudios sobre educación, 24, 125-147. DOI: https://doi.org/10.15581/004.24.2027

Manso Ayuso, J. y Garrido-Martos, R. (2021). Formación inicial y acceso a la profesión: qué demandan los docentes. Revista de educación, 393, 293-319. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-393-494

Marinho-Araújo, C., de Souza Fleith, D., Almeida, L.S., Bisinoto, C. y Luiz Rabelo, M. (2015). Adaptação da Escala Expectativas Acadêmicas de Estudantes Ingressantes na Educação Superior. Avaliação Psicológica, 14(1), 133-141. https://doi.org/10.15689/ap.2015.1401.15 DOI: https://doi.org/10.15689/ap.2015.1401.15

Menna-Barreto, M. H. y Bolívar, A. (2014). La investigación (auto) biográfica en educación. Miradas cruzadas entre Brasil y España. EDIPUCRS e EUG.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2021). Enseñanzas no universitarias / alumnado matriculado / curso 2020-2021. Datos avance. https://onx.la/3d354

Money, J., Nixon, S., Tracy, F., Hennessy, C., Ball, E. y Dinning, T. (2017). Undergraduate student expectations of university in the United Kingdom: What really matters to them? Cogent Education, 4(1), 1-11. https://doi.org/10.1080/2331186X.2017.1301855 DOI: https://doi.org/10.1080/2331186X.2017.1301855

Morse, J. M. y Niehaus, L. (2016). Mixed method design: Principles and procedures (Vol. 4). Routledge.

Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2018). Magnitud de la segregación escolar por nivel socioeconómico en España y sus Comunidades Autónomas y comparación con los países de la Unión Europea. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 11(1), 37-58. http://doi.org/10.7203/RASE.11.1.10129 DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.11.1.10129

Olmedo, A. y Santa Cruz, E. (2008). Las familias de clase media y elección de centro: el orden instrumental como condición necesaria pero no suficiente. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 12(2), 1-31.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 25, de 29 de enero de 2015. https://www.boe.es/eli/es/o/2015/01/21/ecd65

Pérez-Ferra, M., Martos-Ortega, J. M., Quijano-López, R. y García-Martínez, I. (2021). Explorando las motivaciones de los futuros docentes de educación primaria en la elección de sus estudios. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 5(2), 38-51. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp38-51 DOI: https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp38-51

Pintrich, P. R. y Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones (2ª ed.). Pearson Educación.

Rodríguez-Muñiz, L. J., Areces, D., Suárez-Álvarez, J., Cueli, M. y Muñiz, J. (2019). ¿Qué motivos tienen los estudiantes de Bachillerato para elegir una carrera universitaria? Journal of Psychology and Education, 14(1), 1-15. https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.167 DOI: https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.167

Şahin, M. D. y Öztürk, G. (2019). Mixed method research: Theoretical foundations, designs and its use in educational research. International Journal of Contemporary Educational Research, 6(2), 301-310. https://doi.org/10.33200/ijcer.574002 DOI: https://doi.org/10.33200/ijcer.574002

Sánchez, J. C., Ward, A., Hernández, B. y Lizette, J. (2017). Educación emprendedora: estado del arte. Propósitos y Representaciones, 5(2), 401-473. http://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190

Spaan, M. (2006). Test and item specifications development. Language Assessment Quarterly, 3, 71-79. DOI: https://doi.org/10.1207/s15434311laq0301_5

Suárez-Ortega, M., Sánchez-García, M. F. y Soto-González, M. D. (2020). Desarrollo de la carrera emprendedora: Identificación de perfiles, competencias y necesidades. Revista Complutense de Educación, 31(2), 173-184. https://doi.org/10.5209/rced.62001 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.62001

Tarabini, Aina (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135 DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135

Universidad de Jaén (2021, 29 de marzo). Grado en Educación Primaria. Orientación profesional. https://onx.la/4d5ba

Vargas-Larraguivel, P. A., Liévano-Morales, J. y Calderón-Martínez, G. (2021). Factores de impacto en la formación emprendedora en estudiantes de educación superior. Caso Cetys Universidad. Revista Inclusiones, 8(1), 198-215. http://www.revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/194

Wang, J. Y., Yang, M. Y., Lv, B. B., Zhang, F. X., Zheng, Y. H. y Sun, Y. H. (2020). Influencing factors of 10th grade students’ science career expectations: A structural equation model. Journal of Baltic Science Education, 19(4), 675-686. https://doi.org/10.33225/jbse/20.19.675 DOI: https://doi.org/10.33225/jbse/20.19.675

Published

2023-03-30

How to Cite

Morales Valero, M., & Amber Montes, D. (2023). Undertake, stand or compete for position? Expectations and labor preferences of teachers in training at the University of Jaén. Contextos Educativos. Revista De Educación, (31), 223–244. https://doi.org/10.18172/con.5176