Historical demography in secondary education classrooms. Its limits and possibilities from the study of primary sources
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5759Keywords:
Kingdom of Granada, Modern Age, demography, historical sources, didacticsAbstract
The aim of this work is to propose a theoretical-methodological framework for the design of didactic proposals in Secondary Education on the population of the Kingdom of Granada in the Modern Age. The challenge is to provide teachers with resources on the most important demographic sources that arose within the framework of the historical process that the Kingdom underwent after the conquest of Granada, the subsequent expulsion of the Moors, and subsequent repopulations, up to the 18th century. In order to do this, we will be making an incursion into the archive system (Archivo Histórico de Simancas, Archivo Histórico Provincial de Granada/ Archivos Históricos Municipales) and working with primary demographic sources such as: the "averiguaciones de alcabalas", the Libros de Apeo y Repartimientos, the so-called Visitas, the Libros de los Cabezas de Casas del Catastro del Marqués de la Ensenada or the Censo de Floridablanca.
Downloads
References
Arias Abellán, J. (1984). Propiedad y usos de la tierra en el Marquesado del Cenete. Universidad de Granada.
Barrios Aguilera, M. y Birriel Salcedo, M. M. (1986). La repoblación del reino de Granada después de la expulsión de los moriscos: fuentes y bibliografía para su estudio: estado de la cuestión. Grupo de Autores Unidos.
Birriel Salcedo, M. M. (1987). La repoblación de la tierra de Almuñécar después de la expulsión de los moriscos. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
Birriel Salcedo, M. M. (1989). La tierra de Almuñécar en tiempos de Felipe II. Universidad de Granada.
Birriel Salcedo, M. M. (1990). Datos sobre los oficios moriscos en la costa de Granda 1571. En A. Temimi (ed.), Métiers, vie religieuse et problematiques d'histoire morisque, Zaghouan (pp. 43-49). Chantal de la Véronne.
Birriel Salcedo, M. M. (2005). Jefaturas de hogar femeninas en la ciudad de Granada (1752). I: Caracterización demográfica del hogar. En A. L. Cortés Peña, M. L. López-Guadalupe Muñoz y F. Sánchez-Montes González (coords.), Estudios en homenaje al profesor José Szmolka Clares (pp. 591-604). Universidad de Granada.
Birriel Salcedo, M. M. (2019). Ellas gobiernan la casa. Jefaturas de hogar femeninas en el Valle de Lecrín (s. XVIII). Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 31, 57-82.
Camarero Bullón, C. (2002). Vasallos y pueblos castellanos ante una averiguación más allá de lo fiscal el Catastro de Ensenada, 1749-1756. En I. Durán Boo y C. Camarero Bullón (coords), El Catastro de Ensenada. Magna averiguación fiscal para alivio de los vasallos y mejor conocimiento de los reinos: 1749-1756 (pp.113-388). Ministerio de Hacienda.
Casey, J., y Vincent, B. (1987). Casa y familia en Granada. En P. Vilar, La familia en la España mediterránea, ss. XV-XIX (pp. 172-211). Crítica.
Castellano Castellano, J.L. (2011). El Siglo de las Luces. Agricultura y Sociedad Motrileña. Ayuntamiento de Motril.
Cruz Cárdenas, S. (2019). Jefaturas de hogar femeninas en el Albaicín de Granada (1752). Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 31, 41-56.
Domínguez Castillo, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Grao.
Felices de la Fuente, M. M. y Chaparro Sáinz, Á. (2020). Pensar históricamente a través del uso de fuentes primarias. Un estudio en la formación inicial del profesorado. En M. E. Cambil Hernández, F. de Oliveira, A. R. Fernández Paradas, G. Romero Sánchez y A. J. Rui (Coords.), Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa (pp. 95-107). Universidad de Granada.
Ferrer Rodríguez, A. (1976). El paisaje agrario de Alhama de Granada en el siglo XVIII. Universidad de Granada.
García del Moral Garrido, M. T. (2017). Metodología para la explicación de la toponimia en el aula. En J. F. García Pérez y M. J. Ortega Chinchilla (coords.), Producción y consumo en el Valle de Lecrín: el sector alimentario (pp. 347-385). Círculo Rojo.
García González, F. y Maldonado Cid, D. (2019). Bajo el mismo techo. Los hogares en Andalucía a finales del Antiguo Régimen, Chronica Nova, 45, 131-163.
García Morís, R. (2016). Propuesta metodológica para el uso de las fuentes históricas demográficas de la Edad Moderna como recurso didáctico. Revista de Didácticas específicas, 14, 71-85. DOI: https://doi.org/10.15366/didacticas2016.14.005
Gómez Carrasco, C. J. y Miralles Martínez, P. (2017). Los espejos de Clío. Usos y abusos de la Historia en el ámbito escolar. Sílex.
Graund, J. (1662). Natural and political observations, mentioned in a following index, and made upon the Bills of Mortality. Madrid, Biblioteca Nacional de España, Editor: John Martyn 1676.
Guillard, A. (1835). Éléments de statistique humaine ou démographie comparée, París, Les éditions de l’Ined (Edition en fac-similé présentée par Jean-Marc Rohrbasser et Jacques Véron), 2013. DOI: https://doi.org/10.4000/books.ined.16965
Kintana Goiriena, J. (2016). Censos históricos y datos demográficos del pasado como patrimonio (y recurso didáctico): una primera aproximación. En S. Molina, A. Escribano y J. Díaz (Eds.), Patrimonio, identidad y ciudadanía en la enseñanza de las ciencias sociales (pp. 168-184). Editum.
Maldonado Cid, D. (2019). Mujeres al frente del hogar: familia y desigualdad en el sur de la Intendencia de Granada a fines del Antiguo Régimen. Baética: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea, 39, 189-218. DOI: https://doi.org/10.24310/BAETICA.2019.v0i39.7387
Martínez López, J. M. y Ponce Molina, P. (2003). Las actividades en Ciencias Sociales. El Patrimonio documental: los libros de Apeo/Repartimiento como recurso didáctico. En E. Ballesteros Arranz, C. Fernández Fernández, J.A. Molina Ruiz, y P. Moreno Benito (coords.), El Patrimonio y la Didáctica de las Ciencias Sociales (pp475-488). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Molina Carrión, F. (2016). ¿Pueden ser los censos y catastros del s. XVIII un instrumento didáctico? Experiencias didácticas en Historia Moderna en la práctica docente. En F. García González, C. J. Gómez Carrasco, y R. Rodríguez Pérez (eds.), La Edad Moderna en Educación Secundaria. Experiencias de investigación (pp. 67-86). Universidad de Murcia.
Ortega Chinchilla, M. J. (2021). La ciudad representada como recurso didáctico para la enseñanza aprendizaje del patrimonio cultural. Los croquis del Catastro de Ensenada. En I, Aznar Díaz, M. P. Cáceres Reche, J. A. Marín Marín y A. H. Moreno Guerrero (Eds.), Desafíos de investigación educativa durante la pandemia COVID 19 (pp. 141-155). Dykinson.
Ortega Chinchilla, M. J., Ruiz Álvarez, R., Moral Montero, E. y Birriel Salcedo, M. M. (2020). De lejos y de cerca. Las Gentes que repoblaron el reino de Granada. En R. Ruiz Álvarez y E. Moral Montero (eds.), Gentes que vienen y van. Estudios en torno a las migraciones: ayer, hoy, mañana (pp. 109-146). Universidad de Granada.
Pagés Blanch, J. (2022). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (7), pp. 67-91. https://revele.uncoma.edu.ar/index.php/resenas/article/view/3884
Pedraza Serrano, J. R. (2016). El estudio demográfico local un constante y competencial recurso didáctico. En L. Alanís Falantes, J. Almuedo Palma, G. de Oliveira Neves, R. Iglesias Pascual y B. Pedregal Mateos (coords.), Nativos digitales y geografía en el siglo XXI: educación geográfica y sistemas de aprendizaje (pp. 389-405). Asociación de Geógrafos Españoles: Universitat d´Alacant / Universidad de Alicante, Universidad Pablo de Olavide.
Pérez García, J. M. (1990). La historiografía en Demografía Histórica española durante la Edad Moderna: un estado de la cuestión. Manuscrits, 8, 41-70.
Rey Castelao, O. (2021). El vuelo corto. Mujeres y migraciones en la Edad Moderna. Universidad de Santiago de Compostela.
Rodríguez Alemán, I. (2003). La población de Málaga en el siglo XVII. Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).
Rubio Muñoz, F. (2020). Cronistas y papeles: el patrimonio documental medieval y moderno y la didáctica de la historia. En M. E. Cambil Hernández, F. de Oliveira, A. R. Fernández Paradas, G. Romero Sánchez y A. J. Rui (coords.), Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa (pp. 464-479). Universidad de Granada.
Ruiz Álvarez, R. y Ortega Chinchilla, M. J. (2021). Granada y Almería en El Catastro de Ensenada. Un recorrido por la historiografía. Revista de Historiografía (RevHisto), 35, 79-110. http://doi.org/10.20318/revhisto.2021.5244 DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2021.5244
Sánchez-Montes González, F. (2019). La familia en el Reino de Granada en la Edad Moderna. Chronica nova, 45, 19-37.
Sánchez-Montes González, F (2020). “Es gente casi sin número los que vienen de Castilla, la Mancha y Extremadura...” un apunte a los movimientos de población en la Andalucía de la Edad Moderna. En R. Ruiz Álvarez y E. Moral Montero (eds.), Gentes que vienen y van. Estudios en torno a las migraciones: ayer, hoy, mañana (pp. 85-108). Universidad de Granada.
Santisteban Fernández, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío y Asociados, 14, pp. 1-23. DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v1i14.1674
Sanz Sampelayo, J. F. (1980). Granada en el siglo XVIII. Diputación Provincial de Granada.
Sanz Sampelayo, J. F. (1989). Un estudio demográfico para fines del siglo XVIII. El Censo de Floridablanca y la provincia de Granada. Chronica nova, 17, 307-334.
Sanz Sampelayo, J. F. (2000). Población y territorio. En M. Barrios Aguilera y R. G. Peinado Santaella (coords.), Historia del reino de Granada, 3 (pp. 333-362). Universidad de Granada.
Serrat Antolí, N. (2002). Una simbiosis archivo-escuela. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 34, 27-36.
Villegas Molina, F. (1975). El Valle de Lecrín. Universidad de Granada.
Vincent, B. (1995). La repoblación del Reino de Granada (1570-1580): el origen de los repobladores. En F. Andújar Castillo y M. Barrios Aguilera (eds.), Hombre y territorio en el Reino de Granada (1570-1630): estudios sobre repoblación (pp. 45-56). Instituto de Estudios Almerienses.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Raúl Ruiz Álvarez, María José Ortega Chinchilla

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.