Un modelo de formación basado en las competencias : hacia un nuevo paradigma en la enseñanza universitaria

Authors

  • Rosa María Rodríguez Izquierdo Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.599

Keywords:

Higher education, processes of innovation, competences

Abstract

Given the new reality of the European Higher Education Area (EHEA), professional titles and profiles, formation based on competences has become the main component of formation at the university. In this last decade, technological, economic and social transformations are placing professional demands on revising the content, means, methods and social forms of work. This article analyzes one of the most important challenges that universities have to confront in the coming years: to redefine their formative offer to provide a more fitting answer to society’s and individuals’ demands. We will explore a model of formation based on competences and the changes that this model im- plies for teaching staff and students. Reflections are placed within a framework of the innovation processes. Innovation is suggested as a collaborative solution.

Downloads

Download data is not yet available.

References

BAIN, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Traducido por Óscar Barberá. València: Publicacions de la Universitat de València, (1ª ed. inglesa 2004).

BIGGS, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

BOREHAM, N. (2004). A Theory of collective competence: Challenging the neo-liberal individualisation of performance at work. British Journal of Educational Studies, 52(1), 5-17.

BLANCO, A. (2007). Trabajadores competentes. Madrid: Esic.

BRICALL et al. (2000). Informe 2000. Madrid: CRUE.

BUNK, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento de profesionales en la RFA. Cedefop.

COROMINAS, E., TESOURO, M., CAPELL, D., TEIXIDÓ, J., PÈLACH, J. y CORTADA, R. (2006). Percepciones del profesorado ante la incorporación de las competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de Educación, 341. Septiembre-diciembre, 301-336.

DE LA CRUZ, M.ª A. (2003). Taller sobre el proceso de aprendizaje-enseñanza de competencias. Zaragoza: Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Zaragoza.

DE MIGUEL, M. (2003). Calidad de la enseñanza universitaria y desarrollo profesional del profesorado. Revista de Educación, 331, 13-34.

DOMÈNECH, J. y VIÑAS, J. (1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Barcelona: Graó.

FREIRE, P. (1998). Pedagogía de la autonomía. Madrid: Siglo XXI.

FULLAN, M. (1988). “Research into educational innovation”. En R. Latter et al., Understanding school management. London: Open University Press.

FULLAN, M. (1994). Coordinating top-down and bottom-up strategies for educational reform. En R. J. Anson (comp.), Systemic Reform: Perspectives on Personalizing Education. Washington, DC: US Department of Education Report.

FULLAN, M. (2002). Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro.

GOBLE, N. y PORTER, J. F. (1980). La cambiante función del profesor. Madrid: Narcea.

GONZÁLEZ, J. y WAGENAAR, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Bilbao: Universidad de Deusto. Proyecto Tuning. Recuperado de http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/index.htm.

HANNAN, A. (2006). Innovación en la enseñanza superior, la. Enseñanza, aprendizaje y culturas institucionales. Madrid: Narcea.

IBARRA, A. (2000). Formación de Recursos Humanos y Competencia Laboral. Montevideo: Boletín Cinterfor/OIT No. 149.

JARVIS, P. (2006). Universidades corporativas. Nuevos modelos de aprendizaje en la Sociedad Global. Madrid: Nancea.

LASNIER, R. (2000). Réussir la formation par compétences. Montreal: Guérin.

LE BOTERF, G. (2001). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

LESOURNE, J. (1993). Educación y sociedad. Desafíos para el año 2000. Barcelona: Oikos-Tau.

LÉVY-LEVOYER, C. (1997). Gestión de competencias. Barcelona: Gestión 2000.

MARTÍN, M. (1989). Mitos y creencias. Comunicación Social. Tendencias. Madrid: Fundesco, 193-203.

MCCLELLAND, D. y SPENCER, S. M. (1994). Competency Assessment Methods. History and State of the Art. Hay/Mc: Research Press.

MERTENS, L. (1996). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Montevideo: OIT/CINTERFOR.

MEC (2006). Borrador de propuesta Directrices para la Elaboración de Titulos Universitarios de Grado y Máster. Madrid: MEC.

MEC (2006). Propuestas para la renovación de las metodologías en la universidad. Madrid: Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Secretaría General Técnica.

MONEREO, C. y POZO, J. I. (eds) (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Madrid: Síntesis.

MORA, J. G. (2003). Competencias y empleo de los jóvenes graduados universitarios. Revista de Educación, 330, 157-170.

PRIETO, J. M. (1997). Prólogo. En C. Lévy-Levoyer, Gestión de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

QUINTANILLA, M. A. (1998). El reto de la calidad en las universidades. En J. Porta y M. Llanodosa (coords.). La universidad en el cambio de siglo. Madrid: Alianza.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1995). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe.

RODRÍGUEZ, M.ª L. (2006). Evaluación, balance y formación de competencias laborales transversales. Barcelona: Laertes.

RUÉ, J. (2007). Enseñar en la Universidad. El EEE como reto para la educación superior. Madrid: Narcea.

SHÖN, D. A. (1983). The reflective practitioner. How professionals think in action. London: Temple Smith.

SHÖN, D. A. (1987). Educating the reflective practitioner. London: Jossey Bass Publishers.

TEDESCO, J. C. (1997). El Nuevo pacto educativo. Educación competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Anaya.

TEJADA, J. (1999). Acerca de las competencias Profesionales. Revista Herramientas, 22, 47-58.

VILLA, A. (1997). Formación del profesorado en la investigación orientada al cambio. En Atreverse a Educar. Madrid: Narcea.

YÁNIZ, C. y VILLARDÓN, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. Bilbao: Mensajero.

ZABALZA, M. A. (2007). Enseñanza universitaria. El escenario y sus protagonistas. Madrid: Narcea.

ZARIFIAN, P. (2001). Le modèle de la compétence. Paris: Éditions Liaisons.

Published

2013-05-15

How to Cite

Rodríguez Izquierdo, R. M. (2013). Un modelo de formación basado en las competencias : hacia un nuevo paradigma en la enseñanza universitaria. Contextos Educativos. Revista De Educación, (11), 131–148. https://doi.org/10.18172/con.599

Issue

Section

Review and Discussant Articles