Aprender enseñando : una propuesta de organización de la asignatura Conocimiento del Medio Natural
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.603Keywords:
Innovation at university, teaching, Primary Education teachers training, Science Teaching, university didactic, pedagogic innovationAbstract
In order to approach "EESS" it is necessary to adapt actual programmes focusing them in the development of competences. Here a possibility of work appears in a subject from the “Primary Education Teachers Training" which tries to motivate the student towards team work, didactic resources preparation and thinking about learning methods of natural sciences by the students through the text reading for children.Downloads
References
ARAMENDI, P., AYERZA, M. y BUJAN, K. (2004). La incidencia de la Convergencia Europea y la nueva concepción de los créditos”ECTS” en los procesos de Enseñanza-Aprendizaje en la Universidad. Organización y Gestión Educativa, 6, 31-35.
BUENDÍA, L. y OLMEDO, E. M. (2000). Estrategias de aprendizaje y procesos de evaluación en la Educación Universitaria. Bordón, 52(2), 151-163.
CODINA, J. C. (2007). Viaje a la Biología con el <>. Alambique, 53, 119-124.
FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO DE MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero.
FORD, D. J., BRICKHOUSE, N. W., LOTTTERO-PERDUE, P. y KITTLESON, J. (2006). Elementary Girl’s Science Reading at Home and School. Wiley InterScience, 7 de febrero de 2006.
GARMENDIA, M., GUISASOLA, J., BARRAGUÉS, J. I. y ZUZA, C. (2006). ¿Cuánto tiempo necesita invertir el alumnado para el aprendizaje de una asignatura? Estimación de los créditos ECTS de una asignatura de primer curso de Ingeniería. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(3), 271-286.
GUISASOLA, J., ZUBIMENDI, J L., ALMUDÍ, J M. y CEBERIO, M. (2007). Propuesta de enseñanza en cursos introductorios de física en la universidad, basada en la investigación didáctica: siete años de experiencia y resultados. Enseñanza de las Ciencias, 25(1), 91-103.
LARA GUERRERO, J. (1997). Estrategias para un aprendizaje significativo- constructivista. Enseñanza de las Ciencias, 15, 29-50.
LEMKE, J. L. (2006). Investigar para el futuro de la Educación Científica: nuevas formas de aprender, nuevas formas de vivir. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 5-12.
LEMUS, M. C. y TREVIÑO, M. P. (2003). Actividad didáctica para la formación inicial del profesorado en la divulgación del Patrimonio Paleontológico (exposiciones, museos y yacimientos referidos a Dinosaurios y otros reptiles mesozoicos). Ciencias de la Tierra, 26, 413-422. Ediciones del Instituto de Estudios Riojanos. Logroño.
LÓPEZ RODRÍGUEZ, R. y JIMÉNEZ ALEIXANDRE, M. P. (2007). ¿Podemos cazar ranas? Calidad de los argumentos de alumnado de primaria y desempeño cognitivo en el estudio de una charca. Enseñanza de las Ciencias, 25(3), 309-323.
PERALES PALACIOS, F. J. (2006). Uso y abuso de la imagen en la Enseñanza de las Ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 24(1), 13-30.
PERKINS, J. (2001) Educación a distancia: cuando lo tradicional se torna revolucionario. Revista Bitácora, 16.
PESSOA DE CARVHALO, A. M. (2007). Enseñar física y fomentar una enculturación científica. Alambique, 51, 66-75.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.