Youtube and the development of the mathematical competence. results of a quasiexperimental investigation

Authors

  • Antonia Ramírez García Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.630

Keywords:

Mathematical competence, Web 2.0., digital video, Youtube

Abstract

The aim of this paper is to present the results reached in mathematical competence by students of quarter of primary education in an educational center that has taken part during the course 2008/09 in a quasiexperimental investigation financed by the Commission of Education of the Junta of Andalusia. The objetive of this investigation was to increase the mathematical competence of the students –resolution of problems related to the daily life, knowledge of the mathematical basic elements in situations real or simulated (measurements and geometric elements), application of algorithms, argumentations, etc.–, using a methodology based on groups of level curricular and to attend on his diversity; at the same time, the incorporation of the Web 2.0 to different didactic implemented units has led us to determining factors of influence in the mobilization of mathematical competence, such as the use of the digital, decisive video in the comprehension of the dynamic geometry.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arnal, J., del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). La investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.

Borges Pérez, M. I. (2008). Dinamización matemática. Un árbol de Navidad. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, 215-219.

Bravo, L. y Arrieta Gallastegui, J. El método Delphi. Su implementación en una estrategia para la enseñanza de las demostraciones geométricas. Revista Iberoamericana de Educación, 35,3, 1-7. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/804Bravo.PDF.

Castaño, C., Maiz, I., Palacio, G. y Villaroel, J. D. (2008). Prácticas educativas en entornos web 2.0. Madrid: Pirámide.

Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 11(2), 171-194.

Cebrián Herreros, M. (2008). La web 2.0 como red social de comunicación e información. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 345-361.

Cebrián de la Serna, M. (Coord.) (2005). Vídeo y educación I: vídeos educativos versus vídeos didácticos. Tecnologías de la Información y la Comunicación para la formación de docentes. Madrid: Pirámide.

Cocconi, P. G. (2008). Arte y artefactos en la educación matemática. Un recorrido por 3 sitios Web. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, 273-288.

Díaz Arias, R. (2009). El vídeo en el ciberespacio: usos y lenguaje. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 33, 141-148.

Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Destino.

Echeverría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista Iberoamericana de Educación, 24, 17-36. Recuperado de: http://www.rieoei.org/rie24f.htm.

Facello, T. C. y Osio, E. B. (2009). Análisis y conclusiones que surgen de la implementación de un taller de Geometría Dinámica para alumnos de profesorado de Matemática. Unión. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 20, 141-151.

Figueras, O. (2005). Atrapados en la explosión del uso de las tecnologías de la información y comunicación. En A. Maz Machado, B. Gómez Alfonso y M. Torralbo Rodríguez (Eds.) Investigación en educación matemática. Noveno Simposio de la Sociedad Española de Educación Matemática. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba y SEIEM, pp. 5-16.

Franzolin, F. et al. (2006). Algunas consideraciones sobre los aspectos pedagógicos de los softwares para la enseñanza de las ciencias. Journal of Science Education, 7(1). Recuperado de: http://www.darwin.futuro.usp.br/site/pesquisas/Artigos/journal_jan_06.pdf.

Galo Sánchez, J. R. y Cañas Escamilla, J. J. (2007). Análisis de una experimentación constructivista con TIC en el aprendizaje de las matemáticas. En P. Bolea, M. Camacho, P. Flores, B. Gómez, J. Murillo y M. T. González (Eds), Investigación en educación matemática. Comunicaciones de los grupos de investigación. X Simposio de la SEIEM (pp. 235-245). Recuperado de: http://www.seiem.es/publicaciones/archivospublicaciones/comunicacionesgrupos/GruposXSimposio.pdf.

Godino, J. et al. (2003). Análisis didáctico de recursos interactivos para la enseñanza de la estadística en la escuela. En IASE Satellite Conference on Statistic Education and the Internet. Recuperado de: http://www.ugr.es/~jgodino/doctorado/programa2007.htm.

Godino, J. et al. (2005). Criterios de diseño y evaluación de situaciones didácticas basadas en el uso de medios informáticos para el estudio de las matemáticas. En IX Simposio de la SEIEM. Recuperado de: http://www.ugr.es/~jgodino/doctorado/programa2007.htm.

Krippendorf, K. (2004). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. Thousand Oaks, CA: Sage. (2nd Edition).

Landeta, J. (1999). El método Delphi. Barcelona: Ariel.

Manovich, L. (2001). The Language of the New Media. Cambridge (Massachusetts): MIT Press.

Murillo, J. y Marcos, G. (2007). Una metodología para potenciar y analizar las competencias geométricas y comunicativas. Investigación en Educación Matemática XI. Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática, pp.157-170.

Navarro, M. G. (2009). Los nuevos entornos educativos: desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 33, 141-148.

National Council of Teachers of Mathematicas (2000). Principles and Standards for School Mathematics. Reston: Va, NCTM.

Neuendorf, K. (2002). The Content Analysis Guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage.

San Martín, P. (2003). Hipertexto: Seis propuestas para este milenio. Buenos Aires: La Crujía.

Vílchez Quesada, E. (2006). Impacto de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza de la Matemática en la Educación Superior. Revista digital, Matemática, Educación e Internet, 7(2). Recuperado de: http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/ContribucionesV7_n2_2006/IMPACTO/ImpactoTecn.html.

Published

2013-05-15

How to Cite

Ramírez García, A. (2013). Youtube and the development of the mathematical competence. results of a quasiexperimental investigation. Contextos Educativos. Revista De Educación, (13), 123–140. https://doi.org/10.18172/con.630

Issue

Section

Research, Review and Discussant Articles