The program “The piece of thursday” as teaching activityMuseum of Calahorra

Authors

  • Rosa Aurora Luezas Museo Municipal de Calahorra

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.648

Keywords:

Diffusion of program funds, Thursday collector´s item, Calahorra’s City Museum

Abstract

The purpose of this paper is to show the diffusion of program funds launched by Calahorra’s City Museum in 2003, known as “Thursday collector s item”. The aim of this project has been to bring the Museum’s collections to the public, both those that are exhibited in the permanent exhibition halls such as stores. A total of twenty-three pieces of archaeology, art and ethnography have been shown in this program.

Downloads

Download data is not yet available.

References

APICIO, M. G. (1985). De re coquinaria. La cocina en la antigua Roma. Madrid: Anaya.

ASENSIO, M. y POL, E. (2003). Aprender en el museo. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 62-77.

BERNFELD, D. (1993). El museo participativo, Museum Internacional, 45(3), 50-52.

BLANCO, P., ORTEGA, D. y SANTAMARIA, J. (2003). El tratamiento patrimonial en el ámbito de la Educación primaria. Realidades y desafíos. En E. Ballesteros et al., El patrimonio y la didáctica de las ciencias sociales. Cuenca: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

CAR (2007). Decreto 25/2007, de 4 de mayo, por el que se establece el Currículo de Segundo Ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de La Rioja (BOLR 8 mayo).

CAR (2011a). Decreto 4/2011, de 28 de enero, por el que se establece el Currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja (BOLR 4 febrero).

CAR (2011b). Decreto 5/2011, de 28 de enero, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria en la Comunidad Autónoma de La Rioja (BOLR 4 febrero).

CASTIELLA RODRIGUEZ, A. (1977). La Edad del Hierro en Navarra y Rioja. Excavaciones en Navarra, Vol. 8. Pamplona: Diputación Foral de Navarra, Institución Príncipe de Viana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

DEPAIGNE, J. (1980). Políticas culturales en Europa, Madrid: Ministerio de Cultura (sinopsis de la Conferencia de Ministros de Asuntos Culturales de Europa, Oslo, 1976).

DÍAZ BALERDI, I. (1996). Colecciones e identidad colectiva: el museo de Bellas Artes de Álava. Sancho el Sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 6, 381-392.

ELORZA, J. C. (1975). Esculturas romanas en la Rioja. Biblioteca de Temas Riojanos 7. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

ESPINOSA, U. (1984). Calagurris Ivlia. Logroño: Colegio oficial de Aparejadores y A.T. de La Rioja y Excmo. Ayuntamiento de Calahorra.

FERNÁNDEZ CERVANTES, M. (2003). Los museos espacios de cultura, espacios de aprendizaje. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 55-61.

FERNÁNDEZ PARDO, F. (1999). Las tablas flamencas en la Ruta jacobea. Madrid: Fundación BSCH. Logroño: Diócesis de Calahorra y La Calzada.

GARCIA BLANCO, A. (1988). Didáctica del museo. El descubrimiento de los objetos. Madrid: Ediciones de la Torre.

GONZÁLEZ BLANCO, A. y PASCUAL GONZALEZ, H. (1983). El yacimiento de Sorbán y la primera Edad del Hierro en Calahorra y La Rioja, [Guía para la exposición monográfica sobre le poblado y yacimiento de Sorbán celebrada en la Casa Municipal de Arte de Calahorra en 1983]. Calahorra: Amigos de la Historia de Calahorra.

HERRERA ESCUDERO, M.ª L. (1980). El museo en la educación, su origen, evolución e importancia en la cultura moderna. Madrid: Junta Coordinadora de Actividades y Establecimientos Culturales Ministerio de Cultura.

LANG ROTTENBERG, B. (2003). Los museos, la información y la esfera pública, Museum Internacional. Los usos del patrimonio cultural en la sociedad de la información, 216(2), 24-31.

Ley 7/2004, de 18 de octubre de Patrimonio Cultural, histórico y artístico de La Rioja. 2004. Logroño: Gobierno de La Rioja.

MATEOS GIL, A. J. (2002). Una familia de plateros calagurritanos: Los Frago, Kalakorikós: Revista para el estudio, defensa, protección y divulgación del patrimonio histórico, artístico y cultural de Calahorra y su entorno, 7, 271-278.

MINGUEZ MORALES, J. A. (2008). Gaius Valerius Verdullus y la fabricación de paredes dinas con decoración a molde en el valle medio del Ebro: veinte años después. Actes du Congrés de L´Escala-Empuries. Marseille: Societé Française d´Etude de la Céramique Antique en Gaule, pp. 181-194.

PASTOR HOMS, I. (2004). Pedagogía museística: nuevas perspectivas y tendencias actuales. Barcelona: Ariel Patrimonio.

RABADÁN MARTINEZ, M. (2000). Indumentaria tradicional en España. Murcia: Federación Española de Agrupaciones de Folklore.

RAMOS SAINZ, M.ª L. (2003). La construcción de un tejado romano: propuesta de experimentación. En J. M. Iglesias Gil, J.M (Coord.), Actas de los XII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Reinosa, julio-agosto 2002), pp. 175-206.

RAMOS SAINZ M.ª L. (2004). Experimentar en Arqueología construyendo un tejado romano. Santander: Ayuntamiento de Camargo y Universidad de Cantabria. Edición en DVD.

Real Decreto 620/1987, de 10 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Museos de titularidad estatal y del Sistema Español de Museos (BOE 13-05-1987).

SALAS LOPEZ, F. (1980). El museo cultura para todos, Cultura y Comunicación nº 13. Madrid: Ministerio de Cultura.

SANTACARA MESTRE, J. y SERRAT ANDOLI, N. (Coords.). (2007). Museografía Didáctica. Barcelona: Ariel.

VALDÉS SAGUÉS, M. C. (1999). La difusión cultural en el museo. Servicios destinados al gran público. Gijón: Trea.

VERDÚ MACIÁ, VICENTE et al. (2004). VII Jornadas de Museología Museos y medios de comunicación. Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, 9.

ZUBIAUR CARREÑO, F. J. (2004). Curso de museología. Gijón: Trea.

Published

2013-05-15

How to Cite

Luezas, R. A. (2013). The program “The piece of thursday” as teaching activityMuseum of Calahorra. Contextos Educativos. Revista De Educación, (14), 203–224. https://doi.org/10.18172/con.648

Issue

Section

Experiences and Reflections