Educar en medios socialmente vulnerables: El valor de la capacitación docente

Autores/as

  • Laura Beatriz Oros IDIC-CONICET; Instituto Superior Adventista de Misiones (Argentina)
  • María Soledad Menghi CIIPME-CONICET. UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA, SEDE PARANÁ (Argentina)
  • María Cristina Richaud Investigadora Superior del CONICET (Argentina)
  • María Ghiglione UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA, SEDE PARANÁ (Argentina)

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.2626

Palabras clave:

Profesión docente, programa de formación, investigación empírica, vulnerabilidad social

Resumen

Los maestros que trabajan con poblaciones marginales necesitan conocimientos y estrategias psicopedagógicas específicas para impulsar de forma eficaz la promoción del aprendizaje en este grupo de niños. Tomando como base este supuesto, se desarrolló una propuesta de capacitación docente para aumentar los conocimientos del maestro sobre las necesidades sociales y afectivas que tienen los niños en riesgo, y para perfeccionarlo en la implementación de acciones concretas que fortalecen los recursos psicosociales y optimizan el aprendizaje. El propósito de este artículo es realizar un análisis descriptivo de las opiniones docentes respecto al valor de utilidad de la capacitación implementada. Este estudio se desarrolló con una muestra de 83 docentes de los niveles inicial y primario que participaron de las instancias de perfeccionamiento llevadas a cabo en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, y Buenos Aires, Argentina. Se utilizó un Cuestionario de Valoración elaborado ad hoc (a = 0,96), a través del cual se encontraron evidencias favorables acerca del valor de la implementación de estas instancias de capacitación docente en el ejercicio de la docencia en medios socialmente vulnerables.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Beatriz Oros, IDIC-CONICET; Instituto Superior Adventista de Misiones (Argentina)

Principal línea de investigación: Evaluación y promoción de emociones positivas en niños.

María Soledad Menghi, CIIPME-CONICET. UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA, SEDE PARANÁ (Argentina)

Principal línea de investigación: Recursos de afrontamiento en docentes.

María Cristina Richaud, Investigadora Superior del CONICET (Argentina)

Principal línea de investigación: Estudio y fortalecimiento de recursos psicológicos en niños.

María Ghiglione, UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA, SEDE PARANÁ (Argentina)

Principal línea de investigación: Autoeficacia infantil.

Citas

ARÁN FILIPPETTI, V. (2009). Relación entre la planificación, la impulsividad cognitiva y las habilidades intelectuales en niños en riesgo y sin riesgo por pobreza. En M. C. Richaud y J. E. Moreno (Eds.), Investigación en Ciencias del Comportamiento. Avances Iberoamericanos, Tomo I (pp. 33-53). Buenos Aires: Ediciones CIIPME-CONICET.

ARÁN FILIPPETTI, V. y MUSSO, M. (2007). Screening Neuropsicológico en una población de niños bajo riesgo por pobreza. En M. C. Richaud y M. Ison (Eds.), Avances en Investigación en Ciencias del Comportamiento en Argentina: Vol 1, Niñez en riesgo por pobreza (pp. 177-205). Mendoza: Editorial de la Universidad del Aconcagua.

ARÁN FILIPPETTI, V. y RICHAUD DE MINZI, M. C. (2011). Efectos de un programa de intervención para aumentar la reflexividad y la planificación en un ámbito escolar de alto riesgo por pobreza. Universitas Psychologica, 10, 341-354.

ARDILA, R. (2012). ¿Habrá algún día una sociedad sin clases? La compleja relación entre habilidad cognitiva general y nivel socioeconómico. Universitas Psychologica, 11(2), 663-667.

BRADLEY, R. H., WHITESIDE, L., MUNDFROM, D. J., CASEY, P. H., KELLEHER, K. J. y POPE, S. K. (1994). Early indications of resilience and their relation to experiences in thehome environments of low birthweight, premature children living in poverty. Child Development, 65, 346-360.

BOLZÁN, A. y MERCER, R. (2009). Seguridad alimentaria y retardo crónico del crecimiento en niños pobres del norte argentino. Archivos Argentinos de Pediatría, 107(3), 221-228.

CEPAL (Comisión Económica Para América Latina y el Caribe) (2009). Panorama social de América Latina. Santigo de Chile: Naciones Unidas.

CIDADE, E. C., MOURA Jr, J. F. y XIMENES, V. M. (2012). Implicações psicológicas da pobreza na vida do povo latino-americano. Psicologia Argumento, 309680, 87-98.

EPPS, S. y JACKSON, B. J. (2000). Early childhood programs: Models and practices. Washington, DC: American Psychological Association.

FREDRICKSON, B. L. (1998). What good are positive emotions?. Review of general psychology, 2(3), 300.

GALINDO, O. y ARDILA, R. (2012). Psychology and poverty: Influence of locus of control, self-efficacy and learned helplessness. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2), 381-407.

GASPARINI, L. y CRUCES, G. (2010). Las asignaciones universales por hijo en Argentina. Impacto, discusión y alternativas. Económica, vol. LVI, 105-146.

GARRET, P.; NG’ANDU, N. y FERRON, J. (1994). Poverty Experiences of Young Children and the Quality of Their Home Environments. Child Development, 65, 331-345.

GHIGLIONE, M. E. (2007). Percepción de Autoeficacia y Logro Académico en niños frente al fracaso reiterado. En M. C. Richaud y M. Ison (Eds.), Avances en Investigación en Ciencias del Comportamiento en Argentina: Vol. 1, Niñez en riesgo por pobreza (pp. 319-337). Mendoza: Editorial de la Universidad del Aconcagua.

HENDERSON, N. y MILSTEIN, M. M. (2003). Resiliencia en la escuela. Barcelona: Paidós.

HUBERMAN, S. (2005). Cómo se forman los capacitadores: arte y saberes de su profesión. Buenos Aires: Paidós.

LACUNZA, A. B. (2010). Procesamiento cognitivo y déficit nutricional de niños en contextos de pobreza. Psicología y Salud, 20(1), 77-88.

LEMOS, V. (2007). La personalidad infantil como moduladora del impacto de un proyecto de intervención dirigido a la promoción de resiliencia en niños en riesgo por pobreza. En M. C. Richaud y M. Ison (Eds.), Avances en Investigación en Ciencias del Comportamiento en Argentina: Vol. 1, Niñez en riesgo por pobreza (pp. 259-286). Mendoza: Editorial de la Universidad del Aconcagua.

LÓPEZ, M. e IGLESIA, F. (2007). Conductas asertivas y no asertivas en niños en riesgo por pobreza. Trabajo presentado en las XIV Jornadas de Investigación y Tercer Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Publicación de Trabajo completo en Memorias de las XIV Jornadas de Investigación, Tomo II (pp. 530-553).

LOZOFF, B., JIMENEZ, E., HAGEN, J., MOLLEN, E. y WOLF A. W. (2000). Poorer behavioral and developmental outcome more than 10 years after treatment for iron deficiency in infancy. Pediatrics, 105(4), e51. Disponible en: http://pediatrics.aappublications.org.

LUPIEN, S. J., KING, S., MEANEY, M. J. y McEWEN, B. S. (2001). Can poverty get under your skin? Basal cortisol levels and cognitive function in children from low and high socioeconomic status. Development and psychopathology, 13(03), 653-676.

McLOYD, V. C. y WILSON, L. (1991). The strain of living poor: Parenting, social support, and child mental health. En A. C. Huston (Ed.), Children in poverty: Child development and public policy (pp. 105-135). Nueva York: Cambridge University Press.

McLANAHAN, S. S., ASTONE, N. M. y MARKS, N. (1991). The role of mother-only families in reproducing poverty. En A. C. Huston (Ed.), Children in poverty: Child development and public policy (pp. 51-78). Nueva York: Cambridge University Press.

MILMAN, N. (2012). Fisiopatología e impacto de la deficiencia de hierro y la anemia en las mujeres gestantes y en los recién nacidos/infantes. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 58(4), 293-312.

MUSSO, M. F., LÓPEZ, M. e IGLESIA, F. (2007). Auto-Regulación y habilidades Sociales: Intervención en una población infantil en riesgo por pobreza. En M. C. Richaud y M. Ison (Eds.), Avances en Investigación en Ciencias del Comportamiento en Argentina: Vol. 1, Niñez en riesgo por pobreza (pp. 209-236). Mendoza: Editorial de la Universidad del Aconcagua.

OROS, L. B. (2009). Impacto de una intervención continua para estimular las emociones positivas en niños y niñas afectados por la pobreza. En M. C. Richaud y J. E. Moreno (Eds.), Investigación en Ciencias del Comportamiento. Avances Iberoamericanos, Tomo I (pp. 243-255). Buenos Aires: Ediciones CIIPME-CONICET.

OROS L. B., GHIGLIONE M. E. y MENGHI M. S. (2010). Una propuesta de capacitación docente para optimizar el aprendizaje en contextos de pobreza. Memorias de XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, “Clínica e Investigación. Contribución a las Problemáticas Sociales”.Tomo I. Buenos Aires: UBA - Facultad de Psicología, 514.

OROS, L. B, MANUCCI, V. y RICHAUD DE MINZI, M. C. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Revista Educación y Educadores, 14(3), 493-509.

PAREDES, Y. (2013). Desnutrición, cognición y pobreza. Revista UNIMAR, 31(2), 69-79.

PATEL, V. y KLEINMAN, A. (2003). Poverty and common mental disorders in developing countries. Bulletin of the World Health Organization, 81(8), 609-615.

RAMEY, C. T. y CAMPBELL, F. A. (1991). Poverty, early childhood education, and academic competence: The Abecedarian experience. En A. C. Huston (Ed.), Children in poverty: Child development and public policy. Nueva York: Cambridge University Press.

RICHAUD DE MINZI, M. C. (2007). Fortalecimiento de recursos cognitivos, afectivos, sociales y lingüísticos en niñez en riesgo ambiental por pobreza: Un programa de intervención. En M. C. Richaud y M. Ison (Eds.), Avances en investigación en Ciencias del Comportamiento en Argentina: Vol. 1, Niñez en riesgo por pobreza (pp. 147-176). Mendoza: Editorial de la Universidad del Aconcagua.

RICHAUD DE MINZI, M. C. (2009). Sin afecto no se aprende ni se crece. Un programa para reforzar los recursos afectivos, cognitivos y lingüísticos en niños en riesgo por pobreza extrema. Boletín SIP-Argentina. La Psicología en Argentina, 10.

RICHAUD, M. C. (2013). Contributions to the study and promotion of resilience in socially vulnerable children. American Psychologist, 68(8), 751-758. http://doi.org/10.1037/a0034327. Disponible en : http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24320672.

RICHAUD, M. C., MESTRE, M. V., LEMOS, V., TUR, A., GHIGLIONE, M. y SAMPER, P. (2013). La influencia de la cultura en los estilos parentales en contextos de vulnerabilidad social. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(2).

RICHAUD DE MINZI, M. C., SACCHI, J. C. y MORENO, J. E. (2003). Sin afecto no se aprende ni se crece: Un programa para fortalecer los recursos afectivos, cognitivos y lingüísticos en niños en riesgo por extrema pobreza. (Inédito) Proyecto PICT (14064).

SINGER, L. T., MINNES, S., SHORT, E., ARENDT, R., FARKAS, K., LEWIS, B., KLEIN N., RUSS, S., MIN, M. y KIRCHNER, L. (2004). Cognitive Outcomes of Preschool Children with Prenatal Cocaine Exposure. JAMA, 291(20), 2448-2456. Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/journal.aspx.

SMITH, D. C. y SANDHU, D. S. (2004). Toward a Positive Perspective on Violence Prevention in Schools: Building Connections. Journal of Counseling and Development, 82, 287-293.

SOLANO, L., ACUÑA, I., BARÓN, M. A., MORÓN DE SALIM, A. y SÁNCHEZ, A. (2008). Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación de pobreza. Parasitología latinoamericana, 63(1-2-3-4), 12-19.

STANCO, G. G. (2007). Funcionamiento intelectual y rendimiento escolar en niños con anemia y deficiencia de hierro. Colombia Medica; 38(1), 24-33. Disponible en: http://hdl.handle.net/10893/4687.

STRASSER, K. (2006). Evaluación de programas de intervención temprana. Revista En Foco, 78.

WILSON, W. J. (1996). When Work Disappears: The World of the New Urban Poor. Nueva York: Knopf.

Descargas

Publicado

14-11-2014

Cómo citar

Oros, L. B., Menghi, M. S., Richaud, M. C., & Ghiglione, M. (2014). Educar en medios socialmente vulnerables: El valor de la capacitación docente. Contextos Educativos. Revista De Educación, (18), 79–92. https://doi.org/10.18172/con.2626

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate