Las buenas prácticas como recurso para la acción comunitaria: criterios de identificación y búsqueda
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2773Palabras clave:
Buenas prácticas, acción comunitaria, pedagogía social, educación social, bancos de buenas prácticasResumen
En los últimos tiempos, en las investigaciones científicas y en el trabajo cotidiano de diferentes entidades y colectivos, se impone un enfoque basado en la necesidad de visibilizar las buenas prácticas con el fin de identificar aquellos elementos que permiten significarlas como tales, tanto por su excelencia como por su capacidad de hacerlas transferibles.
Existen diferentes criterios que permiten caracterizar una buena práctica, aunque no siempre responden a determinados principios de selección; con todo, son iniciativas dotadas de originalidad que inspiran el concepto de una acción transferible, sustentable e innovadora, homologable a determinados territorios.
En este artículo se argumentan las características que debe cumplir una experiencia para ser considerada como una Buena Práctica, complementando la propuesta con indicadores específicos relativos a la acción comunitaria. En ambos casos se construyen a partir de los planteamientos realizados por organismos internacionales, por entidades que representan el trabajo de las administraciones y por el tercer sector. Además, se hace un recorrido por algunos Bancos de Buenas Prácticas para ponerlos en valor como recurso que ayuda a mejorar las actuaciones en clave pedagógica y social, incrementando la calidad de vida de las personas y las comunidades.
Descargas
Citas
Agencia andaluza de evaluación educativa (2012). Guía de Buenas Prácticas Docente. Junta de Andalucía: Sevilla. Recuperado de: http://goo.gl/LNyvTW.
Confederación española de organizaciones a favor de las personas con discapacidad intelectual (FEAPS) (2007). Buenas prácticas FEAPS ¿Qué son y cómo se valoran? Recuperado de: http://goo.gl/fmL1Za.
Fundación CEPAIM. Convivencia y cohesión social (2014). Herramientas para la cohesión social. Un proceso de reflexión y sistematización entre buenas prácticas en acción comunitaria intercultural de España y Portugal. Murcia: Fundación CEPAIM.
Marchioni, M. (2014). Políticas sociales y dimensión comunitaria. Revista voces inmigrantes, 20, 10-11.
Mertens, D. M. (2011). Social transformation and evaluation. Evaluation Journal of Australasia, 10(2), 3-10.
Núñez, H., Crespo, E., Úcar, X. y Llena, A. (2014): Enfoques de evaluación orientados a la participación en los procesos de acción comunitaria. Pedagogía social. Revista interuniversitaria, 24, 79-103.
Observatorio internacional de la democracia participativa (2015). IX edición de la distinción OIDP “Buena práctica en participación ciudadana impulsada desde los gobiernos locales”. Recuperado de http://goo.gl/CqMJfF.
Organización Internacional del Trabajo (2003). Directrices sobre buenas prácticas: identificación, análisis, estructuración, difusión y aplicación. Programa internacional para la erradicación del trabajo infantil. Recuperado de: http://goo.gl/Q1Rmf8.
Úcar, X. y Llena, A. (Coords.) (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Graó.
UNESCO (2003). Best practices. Recuperado de http://www.unesco.org/most/bphome.htm#1.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.