El ocio en la primera infancia y la influencia de los progenitores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.5124

Palabras clave:

Ocio, primera infancia, familias, tiempo libre, nivel socioeconómico

Resumen

El tiempo de ocio en la primera infancia se materializa en actividades muy diversas, siendo fundamental el papel de las familias a la hora de ofrecer diferentes propuestas a los más pequeños. El propósito de esta investigación ha sido identificar las características (tiempo, tipología y finalidad) de las actividades de ocio promovidas más frecuentemente por los progenitores para los menores de 3-6 años en una localidad de Cantabria. Además, se pretende reconocer la influencia de los ingresos económicos de las familias en las prácticas realizadas por los más pequeños, bajo la hipótesis inicial de que el nivel socioeconómico es una variable que repercute en las posibilidades recreativas de la infancia. Para ello, se ha empleado un cuestionario diseñado ad hoc como técnica cuantitativa, recogiendo los datos aportados por 149 familias con hijos de diferentes centros educativos de la localidad. Los principales resultados señalan que, a la hora de ofrecer propuestas, los progenitores se plantean como finalidad última la diversión de los menores. Sin embargo, no se observan evidencias de que el nivel socioeconómico de las familias dé lugar a diferencias significativas en el acceso al ocio de los más pequeños.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Díaz-Herrera, Universidad de Cantabria

Departamento de Educación

Irina Salcines-Talledo, Universidad de Cantabria

Departamento de Educación

Profesora Ayudante Doctor

Natalia González-Fernández, Universidad de Cantabria

Departamento de Educación

Profesora Titular de Universidad

Citas

Adesoye, A. A. y Ajibua, M. A. (2015). Exploring the Concept of Leisure and Its Impact on Quality of Life. American Journal of Social Science Research, 1(2), 77-84. http://bit.ly/2XUB6X2

Albert, M. J. (2007). Aspectos fundamentales sobre investigación. En M. J. Albert, La investigación educativa. Claves teóricas (pp. 69-97). McGraw-Hill.

Aldana, G. M., Caraballo, G. J. y Babativa, D. A. (2016). Escala para Medir Actitudes hacia la Investigación (EACIN): Validación de contenido y confiabilidad. Revista Aletheia, 8(2), 104-121. https://doi.org/10.11600/21450366.8.2aletheia.104.121 DOI: https://doi.org/10.11600/21450366.8.2aletheia.104.121

Andrade, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149. https://bit.ly/38WZL3p

Anić, P., Roguljić, D. y Švegar, D. (2017). What do students do in their free time and why? Polish Psychological Bulletin, 48(4), 504-515. https://doi.org/10.1515/ppb-2017-0057 DOI: https://doi.org/10.1515/ppb-2017-0057

Berrios, M. A., Lazcano, I. y Madariaga, A. (2017). Intervención en educación del ocio para la infancia en Honduras desde un enfoque humanista. Contextos educativos: Revista de educación, 2, 131-145. https://doi.org/10.18172/con.3066 DOI: https://doi.org/10.18172/con.3066

Briceño, M. y Romero, R. (2012). Aplicación del método Delphi para la validación de los instrumentos de evaluación del libro electrónico multimedia “Andrés quiere una mascota”. Revista Anales de la Universidad Metropolitana, 12(1), 37-67. https://bit.ly/3jn2tUy

Busto, R., Amigo, I., Herrero, J. y Fernández, C. (2006). La relación entre la falta de sueño, el ocio sedentario y el sobrepeso infantil. Análisis y modificación de conducta, 32(143), 391-401. https://doi.org/10.33776/amc.v32i143.1930 DOI: https://doi.org/10.33776/amc.v32i143.1930

Cáceres, F., Granada, M. y Pomés, M. (2018). Inclusión y Juego en la Infancia Temprana. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 181-199. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100181 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100181

Cabero, J., Barroso, J., Romero, R., Román, P., Ballestero, C., Llorente, M. C. y Morales, J. A. (2009). La aplicación de la técnica Delphi, para la construcción de un instrumento de análisis categorial de investigaciones e-learning. Edutec: Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 28, 1-35. https://bit.ly/3pnZKhu DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2009.28.459

CEPAL y UNICEF. (2016). El derecho al tiempo libre en la infancia y adolescencia. Desafíos: Boletín de la infancia y adolescencia, 19, 1-12. https://bit.ly/39QZU82

Corraliza, J. A. y Collado, S. (2019). Conciencia ecológica y experiencia ambiental en la infancia. Papeles de Psicólogo, 40(3), 190-196. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2896 DOI: https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2896

Delgado-Miguel, C., Muñoz-Serrano, A. J., Barrena, S., Núñez, V., Velayos, M., Estefanía, K., Bueno, A. y Martínez, L. (2020). Influencia del sobrepeso y obesidad infantil en la apendicitis aguda en niños. Estudio de cohortes. Cirugía Pediátrica, 33(1), 20-24. https://bit.ly/33Mm2yv

De Valenzuela, Á., Gradaílle, R. y Caride, J. A. (2018). Las prácticas de ocio y su educación en los procesos de inclusión social: Un estudio comparado con jóvenes (ex)tutelados en Cataluña, Galicia y Madrid. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 31, 33-47. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.03 DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.31.03

Díaz, R. y Aladro, M. (2016). La relación entre uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil, como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria, 4(1), 46-51. http://bit.ly/3mK0WIv

Flores, P., Regina, N. y Osman, J. P. (2017). Urbanismo e infancia: Hacia un modelo de ciudad que promueva la conciencia ambiental. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 136, 81-96. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3305 DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3305

Fraguela, R., Lorenzo J. y Varela, L. (2011). Conciliación y actividad física de ocio en familias con hijos en Educación Primaria. Implicaciones para la infancia. Revista de Investigación en Educación, 9(2), 162-173. https://bit.ly/3sF4A9y

GAD3. (2018). El impacto de las pantallas en la vida familiar. http://bit.ly/33PvUaC

García, P. (2017). Padres sin tiempo para transmitir valores. Ehquidad International Welfare Policies and Social Work Journal, 8, 119-160. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2017.0011 DOI: https://doi.org/10.15257/ehquidad.2017.0011

García, E. y Cabero, J. (2011). Diseño y validación de un cuestionario dirigido a describir la evaluación en procesos de educación a distancia. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 35, 1-26. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.412 DOI: https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.412

Gasol Foundation. (2019). Estudio PASOS 2019. https://bit.ly/35OZ2zt

Gradaílle, R., Merelas, T. y Garrido, U. (2010). Los tiempos libres en la infancia: Hacia un ocio coeducativo. En T. Hernández (Pres.), Treinta años de sociedad, treinta años de Sociología. X Congreso Español de Sociología.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. En R. Hernández, C. Fernández, y P. Baptista, Metodología de la Investigación (pp. 1-30). McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Definición del alcance de la investigación a realizar: Exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Fundamentos de metodología de la investigación (pp. 57-72). McGraw-Hill.

Instituto de la Juventud. (2014). Cuestionario: Jóvenes, Ocio y Consumo. https://bit.ly/38Zk9RH

Lazcano, I. y Madariaga, A. (2016). El valor del ocio en la sociedad actual. En La marcha nocturna: ¿un rito exclusivamente español? (pp. 15-33). FAD.

Llull, J. (2010). Pedagogía del ocio. https://bit.ly/2Ks4roy

Lozano, L. (2016). Actividades de ocio y tiempo libre. Síntesis.

Machado, M., Martín, L. y Grinberg, S. (2016). Relatos de infancias: Nacer y vivir en las villas del sur global cartografía y devenir de la subjetividad en las sociedades contemporáneas. Última década, 45, 140-157. https://doi.org/10.4067/S0718-22362016000200008 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362016000200008

Maroñas, A., Martínez, R. y Varela-Garrote, L. (2018). Tiempos de ocio compartidos en familia: una lectura socioeducativa de la sociedad gallega. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 32, 71-83. https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.06 DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2018.32.06

Navajas, A. (2016). Ocio compartido en familia: implicaciones prácticas dentro del Sistema de Protección a la Infancia y a la Adolescencia. Tesis doctoral, Universitat de Lleida. https://bit.ly/2XQ3GZw

Organización Mundial de la Salud. (2017). La obesidad entre los niños y los adolescentes se ha multiplicado por 10 en los últimos cuatro decenios. who.int. https://bit.ly/3vwILut

Ortiz-Negron, L. L., Santory, A., Burgos, E., Colón, I. M., Quiles, R., Quiñones, V., Santos, A., Figueroa, P., Figueroa, V. y Graterole, J. (2016). Ocio, tiempo libre y trabajo de un grupo de mujeres en Puerto Rico: hallazgos y reflexiones principales. Revista de Humanidades, 31(2), 431-457. https://doi.org/10.5020/23180714.2016.31.2.431-457 DOI: https://doi.org/10.5020/23180714.2016.31.2.431-457

Prados, M. A. y Muñoz, J. S. (2017). El ocio punto de inclusión o exclusión. Una mirada crítica. En II Congreso sobre Desigualdad Social, Económica y Educativa en el Siglo XXI. https://bit.ly/3o64Afn

Rodríguez, A. (2020). La pobreza vivida: Experiencias de niñas, niños y adolescentes en Andalucía. Junta de Andalucía, Consejería para la Igualdad y Bienestar Social.

Romo, V. (2016). Derechos humanos e infancia: El rol del juego. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 2(1), 64-95. https://doi.org/10.22370/ieya.2016.2.1.585 DOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2016.2.1.585

Sáez, J. M. (2017). Investigación educativa. Fundamentos teóricos, procesos y elementos prácticos (pp. 65-73). UNED.

Salcines, I. (2015). La competencia mediática en el modelo de educación superior del siglo XXI: Diagnóstico sobre la implementación pedagógica de los smartphones en la Universidad de Cantabria. Tesis doctoral, Universidad de Cantabria. https://bit.ly/3m0zUy3

Sánchez, L., Jurado, L. y Simões, M. D. (2013). Después del trabajo ¿qué significado tiene el ocio, el tiempo libre y la salud? Paradigma, 34(1), 31-51. http://bit.ly/3sDFVCd

Sandoval, N. (2017). Diagnosis about the use of leisure and free time among the students of the Universidad Nacional Experimental del Táchira. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 30, 163-180. https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.12 DOI: https://doi.org/10.7179/PSRI_2017.30.12

Solís, P. (2019). La importancia del juego y sus beneficios en las áreas de desarrollo infantil. Voces de la educación, 4(7), 44-51. http://bit.ly/3jQCFyG

Torralba, E. M. (2015). Estudio psicosocial de las actividades de ocio en la adolescencia. Tesis doctoral, Universidad de Castilla-La Mancha. https://bit.ly/35Q4aTS

UNICEF. (2019). Niños, alimentos y nutrición. Crecer bien en un mundo en transformación. En El estado mundial de la infancia 2019, (pp. 1-24). http://bit.ly/39K7KQG

Valdemoros, M. A., Sanz, E., Ponce de León, A. y Tierno, J. (2015). La asistencia a espectáculos en el ocio cultural compartido en familia de los jóvenes riojanos. Berceo, 169, 191-203. http://bit.ly/3jIngjI

Varela, L., Varela, L. y Lorenzo, J. J. (2016). La escuela y la conciliación de los tiempos cotidianos de las familias del alumnado de Educación Primaria en Galicia. Bordón, 68(4), 179-194. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48602 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48602

Vendrell, R., Geis, À., Anglès, N. y Dalmau, M. (2019). Percepción de los maestros sobre el derecho al juego libre en Educación Infantil y Educación Primaria. Estudio desarrollado en Barcelona (España). Bordón, 71(4), 151-165. https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.71548 DOI: https://doi.org/10.13042/Bordon.2019.71548

Wise, J. (2014). What is Leisure? A MacIntryan Based Response. Journal of Unconventional Parks, Tourism y Recreation Research, 5(2), 17-22. http://bit.ly/3qwWEVL

Ytarte, R. M., Martínez, I. y Hipólito, N. (2019). Juego e infancia en la calle. Espacios públicos y movilidad en la ciudad. En Pedagogía social, investigación y familias: Libro de comunicaciones completas y discusiones (pp. 217-229). Universidad de las Islas Baleares: Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social.

Descargas

Publicado

20-09-2022

Cómo citar

Díaz-Herrera, L., Salcines-Talledo, I., & González-Fernández, N. (2022). El ocio en la primera infancia y la influencia de los progenitores. Contextos Educativos. Revista De Educación, (30), 177–193. https://doi.org/10.18172/con.5124

Número

Sección

Investigación, estudios, revisión y debate