Innovación en la orientación universitaria: la mentoría como respuesta

Autores/as

  • Andrés Valverde Macías Universidad Complutense de Madrid
  • Covadonga Ruiz de Miguel Universidad de Sevilla
  • Eduardo García Jiménez Universidad de Sevilla
  • Soledad Romero Rodríguez Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.530

Palabras clave:

Orientación, universidad, mentoría, nuevas tecnologías, mentoría entre iguales

Resumen

El presente artículo muestra el papel que puede ejercer la mentoría (mentoring) como estrategia de orientación en la Institución Universitaria. Para ello, en primer lugar, se parte del análisis de las necesidades del alumnado universitario de nuevo ingreso y de la situación de los servicios de orientación en la Universidad, para así argumentar los beneficios del mentoring en la ayuda al estudiante en general, y en su transición a la Universidad en particular. Seguidamente, se abordan tanto las características que rodean a la mentoría (concepto, objetivos, modelos, ventajas y desventajas), cuanto el proceso seguido en su desarrollo (el ciclo de la mentoría). También, se describen algunas experiencias universitarias a nivel internacional y nacional. Finalmente, y a modo de conclusión, se comentan, brevemente, los elementos claves para el éxito de la mentoría en la Universidad así como los elementos que dificultan su desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALLEMANN, E. (1991). Managing Mentor Relationships In Organisations. College Industry Education Proceedings. Ohio. Leadership Development Consultants, 148-154.

ALRED G.; GARVEY, B. y SMITH, R. (1999). The mentoring pocketbook. Management pocketbook. London: Alresford.

ÁLVAREZ, P. (2002). La función tutorial en la Universidad. Una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza. Madrid: EOS.

ÁLVAREZ, V. y LÁZARO, A. (2002). Calidad de las Universidades y Orientación Universitaria. Málaga: Aljibe.

BADENES, I. (1997). Proyecto de tutorización de alumnos-consejeros en la Universidad Politécnica de Valencia. Jornadas de la AEOP en Valencia.

BENAVENT, J.A. y FOSSATI, R. (1990). Un programa de compañero-tutor para los alumnos de la Orientación Educativa de la Universidad de Valencia. Revista Española de Orientación Educativa y Vocacional, 1 (0), 66-80.

CAMPOY, T.J. y PANTOJA, A. (2000). La Orientación en la Universidad de Jaén: satisfacción/ insatisfacción del alumnado y necesidades con relación al servicio. I Jornadas Andaluzas de Orientación y Psicopedagogía. Jaén: Universidad de Jaén.

CAMPOY, T.J. y PANTOJA, A. (1999). Necesidades de orientación para la mejora de la calidad de la enseñanza: un estudio descriptivo en la Universidad de Jaén. IX Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa, 300-304. Málaga: AIDIPE.

CARR, R. (1999). Alcanzando el futuro: el papel de la mentoría ante el nuevo milenio. Documento en pdf en http://www.mentors.ca.

CARR, R. (2000). Peer Resources Paper. Mentoring Cycle. Documento en PDF en http://www.mentors.ca.

CARTER, S. y GARETH, L. (1994). Successful mentoring in a week. United Kingdom: Fundation Institute Management.

CASTELLANO, F. (1994). Evolución de las necesidades de orientación educativa en universitarios de la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada. Revista Española de Orientación Educativa y Vocacional, V, 57-74.

CASTELLANO, F. (1995). La orientación educativa en la Universidad de Granada. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

CASTELLANO, F. y DELGADO, L. (1996). Un programa de orientación universitaria: Participa. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 9, 65-78.

CLAWSON, J.G., (1985): Is Mentoring Necessary? Training & Development Journal: April, 36-39.

CLUTTERBUCK, D y RAGINS, B.R. (2002). Mentoring and Diversity: an international perspective. Oxford: Butterworh-Heinemann.

CLUTTERBUCK, D. (2001). Everyone needs a mentor. London: CIPD.

CONWAY, C. (1998). Strategies for mentoring: a blueprint for successful organizational development. Chichester: John Wiley.

COROMINAS, E. e ISÚS, S. (1998). Transiciones y orientación. Revista de Investigación Educativa, 16, 155-184.

DÍAZ, M.T. (1989). La orientación universitaria ante la problemática académica yprofesional. Narcea: Madrid.

DONOSO, T. y MARÍN, M.A. (1989). Las necesidades y problemática del estudiante universitario español desde la perspectiva de la orientación académica y profesional. I Simposio sobre Orientación Académica y Profesional en la Universidad. Barcelona.

ECHEVERRÍA, B. (1997). Los servicios de orientación universitarios. En P. Apodaca y C. Lobato (Eds.), Calidad en la Universidad. Laertes: Barcelona.

ECHEVERRÍA, B. y RODRÍGUEZ, S. (1989). Las necesidades y problemática del estudiante universitario español desde la perspectiva de la orientación académica y profesional. I Simposio sobre orientación académica y profesional en la Universidad. Barcelona.

GABINETE PSICOPEDAGÓGICO (2003). Proyecto de tutoría entre compañeros (PTEC) de la Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~ve/proyectos.html

GIBBONS y CARR, 1999. http://www.mentors.ca

GOODLAD, S. (1998). Mentoring and Tutoring by students. Londres: Kogan Page.

GRIFFITH, S. (1995). A Peer Tutoring (5 Vol. en 1 pack). Ulster: University of Ulster.

HARRINGTON, A. (1999). E-Mentoring: The advantages and disadvantages of using email to support distance mentoring. European Social Fund. Retrieved December 27, 1999 from the World Wide Web. http://www.mentorsforum.co.uk/cOL1/discover.htm

HAZEL FULLERTON. (1996). Facets of mentoring in higher education. Vol.1. SEDA: Edgbaston, Birmingham.

HEALY, C. y WELCHERT, A. (1990). Mentoring relations: a definition to advance research and practice. Educational Researcher, 19 (9), 17-21.

KLASEN, N. y CLUTTERBUCK, D. (2002). Implementing mentoring schemes: a practical guide to successful programs. Oxford: Butterworth-Heinemann.

KRAM, K E. (1985). Mentoring at work: Developmental relationships in organizational life. Foresman: Glenview.

LEVINSON, D. F.; DARROW, C. N.; KLEIN, E. B.; LEVINSON, M. H. y McKEE, B. (1978). The seasons of a man’s life. New York: Knopf.

LOBATO, C. y MUÑOZ, M. (1994). Diagnóstico de necesidades de orientación universitaria. XV Congreso Internacional de Recursos Humanos, Orientación.

MARTÍNEZ, A. (1997). La acción tutorial de la función docente universitaria. En P. Apodaca y C. Lobato (Eds.), Calidad en la Universidad. Barcelona: Laertes.

MILLER, A. (2002). Mentoring students and young people: a handbook of effective practice. London: Kogan Page.

MURRAY, M. (2001). Beyond the Myths and Magic of mentoring: How to facilitate an effective mentoring program. San Francisco: Jossey Bass.

NOE, R.A. (1988). Women and mentoring: A review and research agenda. Academy of Management Review, 13, 65-78.

PARSLOE, E. (1999). Coaching and Mentoring: Practical Methods to Improve Learning. London: Kogan Page.

PÉREZ, A. (1998). La Orientación en la Universidad: un análisis para la reflexión. En X. De Salvador y M.L. Rodicio (Coords), ¿Para onde camiña a Orientación? A Coruña: Universidade da Coruña.

PÉREZ, R. y otros (1990). Servicios de Orientación en la UNED: demandas expresadas y necesidades detectadas. Revista Iberoamericana de educación superior a distancia. 3, 1, 23-56.

PÉREZ-DÍAZ, V. y RODRÍGUEZ, J.C. (2001). Educación superior y futuro en España. Madrid: Fundación Santillana.

RODRÍGUEZ, S. (1997): Orientación Universitaria y evaluación de la calidad. En Apodaca, P. y Lobato, C. (Eds.), Calidad en la Universidad: orientación y evaluación.Barcelona: Alertes.

SHEA, G. (1994). Mentoring: Helping employees reach their full potential. American Management Association: New York.

SOLER, R. (2003). Mentoring: Estrategia de desarrollo de recursos humanos. Barcelona: Gestión2000.com.

STEWART, M. (2003). Mentoring in the social framework. Paper presented in the Conferencies Mentoring in Francia, Grecia, Italia, Regno Unito e Spagna, celebrated in Rome.

TOPPING, K. (1996). Effective peer tutoring in further and higher Education. Birmingham: Staff and EDA.

VALVERDE, A.; GARCÍA, E. y ROMERO, S. (2001). Desarrollo de un sistema de alumnos mentores en la Universidad de Sevilla. Aportación al Simposio de investigación sobre educación universitaria, dentro del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. En Revista de Investigación Educativa, 19, 2, 626-627.

VALVERDE, A.; GARCÍA, E. y ROMERO, S. (2002). Seville University’s Students Mentoring Programme (SI.M.U.S.): A Guidance Experience in the Spanish University, through the training of Students Mentors. Paper presented at The European Conference of Educational Research. Lisboa (en prensa).

VEGA, M.M. (2000). Iniciativas para la integración: un programa de becas premia la solidaridad entre estudiantes. Minusval. IMSERSO, 124.

WALKER, S. (2002). Development of a university alumnae mentoring program: a case of study. Dissertation presented to the faculty of the Graduate College at the University of Nebraska (Inédito).

WATTS A.G. y VAN ESBROECK, R. (1998). News skills for the new futures. Brussels: FEDORA-VUBPRESS.

WHITTAKER, M y CARTWRIGHT, A. (2000). The mentoring manual. London: Prentice Hall.

ZAMORANO, P. y OLIVEROS, L. (1998). Análisis de necesidades orientadoras en los alumnos de primer curso de la Facultad de Ciencias de la Educación (Centro de Formación del Profesorado). En E. Repetto, y C. Vélaz (Eds.), Actas XV Congreso AIOEP (457-468), Vol. II. Madrid: UNED.

Descargas

Publicado

15-05-2013

Cómo citar

Valverde Macías, A., Ruiz de Miguel, C., García Jiménez, E., & Romero Rodríguez, S. (2013). Innovación en la orientación universitaria: la mentoría como respuesta. Contextos Educativos. Revista De Educación, (6), 87–112. https://doi.org/10.18172/con.530