Buenas prácticas educativas para el aprendizaje de la lengua inglesa: aspectos pedagógicos
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.1292Palabras clave:
Buenas prácticas, aprendizaje, enseñanza, inglés, ESOResumen
Este estudio empírico indaga sobre las prácticas pedagógicas utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés como lengua extranjera, su frecuencia y su repercusión en el rendimiento académico del estudiante de cuarto de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) en la asignatura de inglés. El objetivo de esta investigación es conocer qué prácticas pedagógicas son las más adecuadas para el aprendizaje de la lengua inglesa y qué frecuencia deben tener en el aula. Esta investigación concluye afirmando que las prácticas pedagógicas que favorecen, más fácilmente, el aprendizaje de la lengua inglesa son: el uso de materiales impresos editados, el uso del casete/ reproductor de CDs, la utilización del libro de texto y que la duración de los deberes sea breve.Descargas
Citas
ABDOULAYE, A. (2003). Conceptualisation de “bonnes pratiques” en education: essai d´une approche internationale à partir d´enseignements tirés d´un projet. Bureau Internacional de Éducation (Développement curriculaire et “bonne pratique” en éducation) Ginebra: BIE. Disponible en: www.ibe.unesco.org.
ALEXANDER, R. (1997). Policy and Practice in Primary Education: Local Initiative, Nacional Agenda. London: Routledge.
BOLÍVAR, A. (1999). Cómo Mejorar los Centros Educativos. Madrid. Síntesis.
BRANNAN, T., DUROSE, C., JOHN, P. y WOLMAN H. (2006). Assessing Best Practices as a Means of Innovation. Paper presented at the Annual Conference of the Urban Affair Association. Montreal. Canadá. (22 April). Disponible en: http://www.ipeg.org/uk/publications/index.php.
COHEN, L. y MANION, L. (1990). Métodos de Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.
COFFIELD, F. y EDWARD, S. H. (2009). Rolling out “good”, “best” and “excellent” practice. What next? Perfect Practice? British Educational Research Journal, 35(3), 371-390.
COLÁS, M. P. y BUENDÍA, E. (1994). Investigación Educativa. Sevilla: Ediciones Alfar.
CORPAS, M. D. (2012). Multiculturalidad y Publicidad en Educación Secundaria: Un proyecto Educativo Europeo” en L. Luque Nadal (Ed.), Transculturalidad, Lenguaje e Integración, pp. 149-160.
ESCUDERO, J. M. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado, 13(3), 107-141.
HARGREAVES, A. (2003). Enseñar en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Octaedro.
MARTÍN, M. A. (2009). “Historia de la metodología de enseñanza de lenguas extranjeras”. Tejuelo, 5, 54-70.
McMILLAN, J. y SCHUMACHER, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson Educación.
PHIPPS, A. y GUILHERME, M. (2004). Modern Languages: Learning and Teaching in an Intercultural Field. London: Sage.
SÁNCHEZ CARRIÓN, J. J. (1999). Manual de análisis estadístico de los datos. Madrid: Alianza Editorial.
SHOHAMY, E. (2006). Language Policy: Hidden Agendas and New Approaches. London: Routledge.
WILLIS, J. (2002). Teaching English through English: a course in classroom language and techniques. London: Longman.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.