La educación patrimonial en la didáctica de las ciencias sociales en primaria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.3087Palabras clave:
Educación patrimonial, metodología, primaria, trabajo cooperativo, TICResumen
El siguiente trabajo tiene como objetivo presentar un proyecto que muestra las posibilidades de la puesta en práctica de un itinerario didáctico para el conocimiento del patrimonio histórico. El proyecto trabajado en el tercer ciclo de Educación Primaria tuvo como finalidad el desarrollo de una serie de actividades centradas en una etapa histórica del patrimonio cordobés: la Edad Antigua, y volcadas en un blog para su uso didáctico en el aula. La metodología elegida fue esencialmente constructivista, donde los alumnos tendrán que ir obteniendo sus propias conclusiones a través de diversas tareas que irán desde investigaciones de campo a presentaciones en PowerPoint realizadas por ellos mismos. Del mismo modo, lo más destacado de esta experiencia fue que la transmisión de conocimientos del profesor pasó a un segundo plano para centrarse en actividades construidas autónomamente para incitarlos a reflexionar e interaccionar entre compañeros.
Descargas
Citas
Aguaded, J. I. y López, E. (2009). La blogosfera educativa: nuevos espacios universitarios de innovación y formación del profesorado en el contexto europeo. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(3), 165-172.
Arnaiz, P. y Azorín, C. M. (2012). El edublog como herramienta de aprendizaje para todos en el entorno virtual. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 24, 1-14. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2012m12n24/dim_a2012m12n24a3.pdf.
Ávila, R. M. (2003). La función del itinerario en la enseñanza y el aprendizaje del Patrimonio Histórico-Artístico. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 36-47.
Aznar, V. y Soto, J. (2010). Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competencia digital. Revista de Investigación en Educación, 7, 83-90.
Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.
Caballero, J. D. (2000). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, para profesores de Educación Secundaria. Sevilla: MAD.
Calaf, R. (2010). Un modelo de investigación didáctica del patrimonio. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 9, 17-28.
Colom, A. J., Sarragona, J. y Vázquez, G. (1998). Educación ambiental y la conservación del patrimonio. Barcelona: Ariel.
Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.
Durán, J. F. (2011). La contribución del Edublog como estrategia didáctica. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 331-356.
Echazarreta, C. (2009). La competencia “El trabajo colaborativo”: una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). UOC Papers: Revista sobre la sociedad del conocimiento, 8, 1-11.
Estepa, J., Domínguez, C. y Cuenca, J. M. (2001). Museo y patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Huelva: Universidad de Huelva.
Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.
Fontal, O. (2006). Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar su enseñanza. Revista de Educación, 29, 9-31.
Fontal, O. (2011). El patrimonio en el marco curricular español. Revista de Patrimonio Cultural de España, 5, 21-44.
García, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio. PASOS: Revista de turismo y patrimonio cultural, 7(2), 271-280.
García-Valcárcel, A., Hernández, A. y Recamán, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista complutense de educación, 23(1), 161-188.
González, R., García, F. y Gonzalo, N. (2011). Los edublogs como herramienta facilitadora en comunidades virtuales de aprendizaje. Relada, 5, 248-256.
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 5(2), 26-35. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf.
Lata, S. y Castro, M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1085-1101.
Husillos, M. (2012). La Arqueología Virtual: Construyendo un puente entre la sociedad moderna y la escuela innovadora. Virtual Archaeology Review, 3, 36-39.
Martín, I. (2004). La webquest en el área de ciencias sociales: aprendizaje de las TIC en contextos educativos. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 41, 77-96.
Molina, M. P. (2016a). El blog para descubrir el patrimonio natural en las aulas de primaria. Aula de innovación educativa, 248, 29-32.
Molina, M. P. (2016b). Una propuesta metodológica para el aprendizaje de las ciencias sociales en secundaria. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 83, 55-60.
Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo: Una alternativa a la enseñanza tradicional. Barcelona: P.P.U.
Rodríguez, M. E. y Bonilla, J. (2010). Inclusión y aplicación de las tecnologías en los centros educativos. Jaén: Formación Continuada Logoss.
Santolaria, A. (2014). La ciudad como recurso didáctico. Edetania, 45, 235-244.
Sobrino, D. (2012). Google Maps: localizar para aprender. Aula de Innovación Educativa, 217, 77-78.
Temprano, A. (2009). Webquest: Aproximación práctica al uso de Internet en el aula. Sevilla: MAD.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.