The patrimonial education in the didactics of the social sciences in primary
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.3087Keywords:
Heritage education, methodology, primary, team work, TICAbstract
The following paper aims to present a project that shows the possibilities of the implementation of a didactic itinerary for the knowledge of historical heritage. The project worked on the third cycle of primary education was aimed at developing a series of activities focused on a historical stage of Cordoba heritage: the Old Age, and dunks in a blog for educational use in the classroom. The methodology chosen was essentially constructive, where students will have to go their own conclusions obtained through various tasks that go from field research to PowerPoint presentations made by themselves. Similarly, the highlight of this experience was that the transmission of knowledge from teacher went to the background to focus on activities autonomously built to encourage them to reflect and interaction among peers.
Downloads
References
Aguaded, J. I. y López, E. (2009). La blogosfera educativa: nuevos espacios universitarios de innovación y formación del profesorado en el contexto europeo. Revista electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(3), 165-172.
Arnaiz, P. y Azorín, C. M. (2012). El edublog como herramienta de aprendizaje para todos en el entorno virtual. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 24, 1-14. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2012m12n24/dim_a2012m12n24a3.pdf.
Ávila, R. M. (2003). La función del itinerario en la enseñanza y el aprendizaje del Patrimonio Histórico-Artístico. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 36-47.
Aznar, V. y Soto, J. (2010). Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competencia digital. Revista de Investigación en Educación, 7, 83-90.
Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Ariel.
Caballero, J. D. (2000). Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, para profesores de Educación Secundaria. Sevilla: MAD.
Calaf, R. (2010). Un modelo de investigación didáctica del patrimonio. Enseñanza de las ciencias sociales: revista de investigación, 9, 17-28.
Colom, A. J., Sarragona, J. y Vázquez, G. (1998). Educación ambiental y la conservación del patrimonio. Barcelona: Ariel.
Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, 19, 76-96.
Durán, J. F. (2011). La contribución del Edublog como estrategia didáctica. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 331-356.
Echazarreta, C. (2009). La competencia “El trabajo colaborativo”: una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). UOC Papers: Revista sobre la sociedad del conocimiento, 8, 1-11.
Estepa, J., Domínguez, C. y Cuenca, J. M. (2001). Museo y patrimonio en la Didáctica de las Ciencias Sociales. Huelva: Universidad de Huelva.
Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.
Fontal, O. (2006). Claves del patrimonio cultural del presente y desde el presente para abordar su enseñanza. Revista de Educación, 29, 9-31.
Fontal, O. (2011). El patrimonio en el marco curricular español. Revista de Patrimonio Cultural de España, 5, 21-44.
García, Z. (2009). ¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación Patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio. PASOS: Revista de turismo y patrimonio cultural, 7(2), 271-280.
García-Valcárcel, A., Hernández, A. y Recamán, A. (2012). La metodología del aprendizaje colaborativo a través de las TIC: una aproximación a las opiniones de profesores y alumnos. Revista complutense de educación, 23(1), 161-188.
González, R., García, F. y Gonzalo, N. (2011). Los edublogs como herramienta facilitadora en comunidades virtuales de aprendizaje. Relada, 5, 248-256.
Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Comunicación y construcción del conocimiento en el nuevo espacio tecnológico. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 5(2), 26-35. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf.
Lata, S. y Castro, M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1085-1101.
Husillos, M. (2012). La Arqueología Virtual: Construyendo un puente entre la sociedad moderna y la escuela innovadora. Virtual Archaeology Review, 3, 36-39.
Martín, I. (2004). La webquest en el área de ciencias sociales: aprendizaje de las TIC en contextos educativos. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 41, 77-96.
Molina, M. P. (2016a). El blog para descubrir el patrimonio natural en las aulas de primaria. Aula de innovación educativa, 248, 29-32.
Molina, M. P. (2016b). Una propuesta metodológica para el aprendizaje de las ciencias sociales en secundaria. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 83, 55-60.
Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo: Una alternativa a la enseñanza tradicional. Barcelona: P.P.U.
Rodríguez, M. E. y Bonilla, J. (2010). Inclusión y aplicación de las tecnologías en los centros educativos. Jaén: Formación Continuada Logoss.
Santolaria, A. (2014). La ciudad como recurso didáctico. Edetania, 45, 235-244.
Sobrino, D. (2012). Google Maps: localizar para aprender. Aula de Innovación Educativa, 217, 77-78.
Temprano, A. (2009). Webquest: Aproximación práctica al uso de Internet en el aula. Sevilla: MAD.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.