La competencia lecto-crítica en entornos digitales: una visión holística para L2/LE
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.4267Palabras clave:
Literacidad digital, Lingüística Aplicada, aprendizaje cognitivo-discursivo, LM, LIJResumen
Los nuevos procesos de lectura y escritura deben fomentar la construcción de un pensamiento crítico en línea con las necesidades de aprendizaje social que el siglo XXI demanda. La Universidad debe asumir el reto de mejorar la competencia lectoescritora con nuevos y significativos procesos de alfabetización, integrando enfoques cognitivos, constructivistas y conectivos para un aprendizaje competencial transferible a contextos de uso académico y profesional reales.
Este estudio reflexiona cómo posibilitar un proceso de aprendizaje lingüístico consciente a través de la competencia crítica aplicada a la recepción y producción de textos discursivos. El marco teórico engloba de forma interdisciplinar enfoques de la Didáctica de la Lengua y la Literatura (DDL) y LIJ, la Lingüística Aplicada a una lengua meta (LM), el Análisis del Discurso, la Pragmática intercultural y las Nuevas Literacidades digitales.
Al estudio se une una propuesta experimentada en el currículo universitario, en concreto de Español Lengua Extranjera (ELE), que propone la secuencialización de estrategias cognitivas posibilitadoras de la reflexión consciente de la lengua y el análisis de textos con muestras reales, que permiten desarrollar prácticas discursivas reales y eficaces dentro de un modelo de Competencia Comunicativa Intercultural Crítica.
Descargas
Citas
Adam, J. M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. París: Nathan.
Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Benavides Cáceres, D. R. y Sierra Villamil, G. (2013). Estrategias didácticas para fomentar la lectura crítica desde la perspectiva de la transversalidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(3), 79-109. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol11num3/art4.htm.
Bisquerra, R., Pérez González, J. C. y García Navarro, E. (2015). La inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.
Briz Gómez, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel Lingüística.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida, 26(3), 32-45.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2017). Investigaciones y propuestas sobre literacidad actual. Recuperado de http://www2.udec.cl/catedraunesco/05CASSANY.pdf.
Cestero, A. M. (2016). La conversación. Bases teóricas y metodológicas para su investigación y su enseñanza en ELE. Linred: Lingüística en la Red, 14. Recuperado de https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/30208.
Colomer Martínez, T. (1998). La formación del lector literario: narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Cummins, J. (1983). Interdependencia lingüística y desarrollo educativo de los niños bilingües. Infancia y aprendizaje, 21, 37-61. Recuperado de http://coordinadoraendl.org/aletramiuda/outros/recomendacions/recom_15_2.pdf.
Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. Interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.
Kumaravadivelu, B. (1994). The Postmethod Condition: (E)merging Strategies for Second/Foreign Language Teaching. TESOL Quarterly, 28(1), 27-48. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/kumaravadivelu01.htm.
Leal Rivas, N. (2018). Aprendizaje consciente en entornos digitales: estrategias cognitivas para una competencia comunicativa intercultura. En S. Chiapello, C. G. Royo, T. M. Sánchez y N. Balafuy (Eds.), Telecolaboración y corpus para el estudio de lengua y cultura (pp. 169-184). Alicante: Servei de Publicacions de la Universitat d’Alacant. Recuperado de https://scholar.google.es/citations?user=G84xd4AAAAAJ&hl=es.
Leal Rivas, N. (2019). Construcción social y ELE: reflexión metalingüística, interculturalidad y competencia pragmático discursiva en estudiantes de movilidad. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 33, 65-78. http://doi.org/10.7179/PSRI.
López Ferrero, C. y Martín Peris, E (2010). La competencia crítica en el aula de L2/LE: textos y contextos. En M. A. Celis y J. R. Heredia (Eds.), XXI Congreso internacional de ASELE. Del texto a la lengua: La aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2-LE (pp. 507-516). Salamanca: Universidad de Salamanca. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/21/21_0507.pdf.
Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (2002). Recuperado de http://cvc.cervantes.es/OBREF/marco/cvc_mer.pdf.
Marimón Llorca, C. (2009). Estrategias discursivas para comprender: enseñar educación para la ciudadanía a estudiantes no nativos. En A. Vera Luján y I. Martínez Santander (Eds.), XX Congreso Internacional de la ASELE. El español en contextos específicos: Enseñanza e investigación (pp. 697-717). Pamplona: ASELE, Fundación Comillas.
Marimón Llorca, C. (2016). Hacia una dimensión crítica en la enseñanza de español como lengua extranjera: La Competencia Comunicativa Intercultural Crítica (CCIC). Revista española de lingüística aplicada, 29(1), 191-21. http://doi.org/10.1075/resla.29.1.08llo.
Martínez Ezquerro, A. (2016). El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora. Álabe, 14. http://doi.org/10.15645/Alabe2016.14.
Martínez Ezquerro, A. y Martos García (2019). La lectura en los actuales contextos de educación social: claves desde la formación literaria. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 33, 65-78. http://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.01.
Martínez Rodríguez, A. (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los modelos. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 10. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura4/article/view/120.
Martos Núñez, E. y Campos, M. (Coords.) (2013). Diccionario de nuevas formas de lectura y escritura. Madrid: Santillana.
Martos, E. y Campos, M. (2012). La lectura y la escritura en el S. XXI: Cultura letrada y modernidad. Álabe, 5. http://doi.org/10.15645/Alabe.2012.5.13.
Mendoza Fillola, A. (2001). El intertexto lector, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc988p7.
Pardo Abril, N. G. (2007). Niveles de organización del significado en el discurso. Discurso y Sociedad, 1, 85-115.
Plan curricular del Instituto Cervantes. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/indice.htm.
Porroche, M. (1997). Análisis de textos coloquiales en la enseñanza del español como lengua extranjera. En VIII Congreso Internacional de ASELE La Enseñanza del Español como Lengua Extranjera: del Pasado al Futuro. Alcalá de Henares. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_viii.htm.
Quiles Cabrera, M. C. y Campos Fernández-Fígares, M. M. (2015). Una aproximación empírica al español escrito por escolares inmigrados. Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM), 5(2), 172-200. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5588445.
Sánchez Lobato, J. y Santos Gargallo, I. (2004). Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2 )/ lengua extranjera (LE), Madrid: SGEL.
Rovira Collado, J. (2010). Literatura infantil y juvenil: de la escuela a Internet y de la red a ELE: lección inaugural. En VII Encuentro Práctico de ELE (Madrid, 2010) (1-19). Recuperado de http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/80761.
Rovira Collado, J. (2015). Literatura infantil y juvenil en Internet. De la Cervantes Virtual a la LIJ 2.0. Herramientas y espacios para su estudio y difusión. (Tesis Doctoral. Universidad de Alicante, Alicante). Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/46345.
Rutherford, W.E. (1987). Second Language Grammar: Learning and Teaching. London: Longman.
Van Dijk, T. A. (2002). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital, 1, 18-14. http://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n1.22.
Zapata Ros, M. (2005). Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia. Monográfico, II. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/M2/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.