Formación de profesores en Educación Física: la experiencia de la posgraduación en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5118Palabras clave:
Educación Física, posgraduación, formación de profesoresResumen
Este artículo analiza el sistema de posgraduación de la Educación Física en Colombia. Muestra los antecedentes del surgimiento de este nivel de formación en el marco de un proyecto cientifizador de la disciplina. Posteriormente, trata sobre algunas características del sistema de posgraduación en el país para, a continuación, reflexionar sobre sus particularidades en el campo de la Educación Física. Finaliza con algunos cuestionamientos sobre el desarrollo de este sistema y sus impactos en la formación de profesores.
Descargas
Citas
Amadio, A. C. (2017). Construindo o futuro, significado dos 40 anos da Pós-graduação da EEFE-USP e contextualização histórica: Universidade e ciência. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 31, 7-18. https://doi.org/10.11606/1807-55092017000nesp007 DOI: https://doi.org/10.11606/1807-55092017000nesp007
Bracht, V. (2006). Por uma política científica para a educação física com ênfase na pós-graduação. Texto presentado en “Fórum Permanente de Pós-Graduação em Educação Física”, promovido por el Colégio Brasileiro de Ciências do Esporte y realizado en la Unicamp, entre los días 7 y 8 de agosto de 2006.
Burbano, G. A. L. (1996). El papel de la Educación Física, la Recreación y el Deporte en el desarrollo del país. Lúdica Pedagógica, 2, 1-4. https://doi.org/10.17227/01214128.2686f
Castro, J. (2009). Editorial. Educación Física y Deporte, 28(2), 7-8. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3059 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.3059
Chalela, S., Valencia, A. y Arango, D. (2017). Motivaciones de los estudiantes universitarios para continuar con su formación académica en programas de posgrado. Revista Lasallista de Investigación, 14(2), 160-170. 10.22507/rli.v14n2a15 DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v14n2a15
CNA. (2010a). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. Consejo Nacional de Acreditación. 1-34. https://www.cna.gov.co/1779/articles-402206_lineam_MyD.pdf
CNA. (2010b). Autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad de programas de maestría y doctorado. Consejo Nacional de Acreditación. 1-47. https://cms.mineducacion.gov.co/static/cache/binaries/articles-402206_GuiaAut_MyD.pdf
CNA. (s. f.a). ¿Cuál es la situación actual de maestrías y doctorados en Colombia? ¿Cómo se compara con los posgrados en otros países? Consejo Nacional de Acreditación. https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-187381.html
CNA. (s. f.b). Definición de acreditación. Consejo Nacional de Acreditación. https://www.cna.gov.co/1779/w3-article-402568.html
CNA. (s. f.c). Acreditación de programas de postgrado. Consejo Nacional de Acreditación. https://www.cna.gov.co/portal/Divulgacion/Noticias/402206:Acreditacion-de-programas-de-postgrado
CNA. (s. f.d). ¿Cuál es la razón de la Acreditación de Alta Calidad de maestrías y doctorados? Consejo Nacional de Acreditación. https://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/article-187364.html
CNA. (s. f.e). Marco estratégico. Consejo Nacional de Acreditación. https://www.cna.gov.co/portal/El-CNA/Marco-estrategico
Cuenca, M. y Carreño, J. (2016). Editorial: Ocio y jóvenes. Lúdica Pedagógica, 1(23), 5-6. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/4223/3561 DOI: https://doi.org/10.17227/01214128.4223
Eusse, K. L. G., Almeida, F. Q. y Bracht, V. (2018). Convênio Colombo-Alemão (1973-1984): a esportivização da Educação Física colombiana? Revista da Alesde, 9, 106-118. http://doi.org/10.5380/jlasss.v9i2.61272
Eusse, K. L. G., Almeida, F. Q. y Bracht, V. (2019a). Esportivização da Educação Física colombiana: a “herança” do convênio Colombo-Alemão nas páginas da revista Educación Física y Deporte. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 41(4), 437-443. https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.08.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rbce.2018.08.002
Eusse, K. L. G., Almeida, F. Q. y Bracht, V. (2019b). Cientifização da Educação Física colombiana: a marca do Convênio Colombo-Alemão. En: Gomes, I. M., Galak, E., Almeida, F. Q. y Moreno, W. G. (Comps.), Sentidos y prácticas sobre la educación y los usos del cuerpo: Intercambios académicos entre Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay (pp. 198-213). Universidad de La Plata/Edufes. https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/143
Eusse, K. L. G. (2020). Tradição, crítica e renovação na Educação Física colombiana (tesis de doctorado). Universidade Federal do Espírito Santo, Vitória/Brasil. DOI: https://doi.org/10.22456/1982-8918.105572
Eusse, K. L. G., Almeida, F. Q. y Bracht, V. (2021a, en prensa). La deportivización de la educación física colombiana: influencias y rastros de su permanencia.
Eusse, K. L. G., Almeida, F. Q. y Bracht, V. (2021b). Crise epistemológica da educação física na Colômbia: o debate sobre a identidade e o objeto de estudo. Educación Física y Deporte, 40(2). http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v40n2a02 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v40n2a02
Eusse, K. L. G., Almeida, F. Q. y Bracht, V. (2021c). Educação Física, Esporte e Ciência na Colômbia: Olhares Críticos. Educación Física y Deporte, 40(1). http://doi.org/10.17533/udea.efyd.v40n1a08 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.v40n1a08
Gall, H. (1980). Problemas fundamentales de la evaluación curricular. Educación Física y Deporte, 2(3), 5-12. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/22778 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.22778
Gall, H. (1983). Deporte-educación física-recreación-prevención... Problemas de orientación en un fenómeno social. Educación Física y Deporte, 5(2), 29-37. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/23053 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.23053
Jaramillo, H. (2008). Estudio sobre resultados e impactos de los programas de apoyo a la formación de posgrado en Colombia: hacia una agenda de evaluación de calidad. http://www.foroconsultivo.org.mx/eventos_realizados/internacional_posgrado/doc_evento/Referencias_Programas_de_Becas/5Estudio_Colombia.pdf
Jaramillo, H. (2009). La formación de posgrado en Colombia: maestrías y doctorados. Revista CTS, 5(13), 131-155. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/14368/PDF145.pdf
Molina, V. A., Tabares, J. F., Zuluaga, K. E. y Marulanda, J. C. (2015). Caracterización de la formación profesional en Educación Física, Deporte y Recreación en Colombia. En A. M. Silva y V. A. Molina (Comps.), Formação profissional em Educação Física na América Latina: encontros, diversidades e desafios (pp. 95-117). Paco Editorial.
Muñoz, L. A. (1988). Posgraduación en Educación Física: necesidad colombiana. Educación Física y Deporte, 10(1-2), 37-48. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4651/4089 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4651
Nascimento, A. C. S. (2010). Mapeamento temático das teses defendidas nos programas de pós-graduação em Educação Física no Brasil (1994-2008). (Tesis de Doctorado). Universidade de São Paulo, São Paulo/Brasil.
SACES. (s. f.a). Preguntas frecuentes. Sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/portal/404310
SACES. (s. f.b). Creación de programas académicos. Sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Sistema-de-Educacion-Superior/235796:Creacion-de-programas-academicos
Santos, F. C. (2017). Bola em jogo entre Brasil e República Federal da Alemanha: cientificidade e modelagem pedagógica na formação de professores na Escola de Educação Física da UFMG (1963-1982). (Tesis de maestría). Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte/Brasil.
SNIES. (s. f.a). Estadísticas históricas de la educación superior en Colombia. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. https://hecaa.mineducacion.gov.co/consultaspublicas/content/poblacional/index.jsf
SNIES. (s. f.b). ¿Qué es el SNIES? Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/EL-SNIES/Que-es-el-SNIES/
Soto, D. E. (2009). Los doctorados en Colombia: Un camino hacia la transformación universitaria. Rhela, (12), 152-195.
Urrego, L. J. D. (2014). Estudio de la producción de conocimiento en la Educación Física en Colombia entre 1990 y 2006. (Tesis de Doctorado). Universidad de Valladolid, España.
Wilches, D. O., Tuero, C. P. y Álvarez, E. P. (2012). Ideas influyentes en la Teoría de la Educación Física de la Facultad de Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional entre 1975 y 2000. Educación Física y Deporte, 31(2), 1033-1043. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/14408 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.14408
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Karen Lorena Gil Eusse, Felipe Quintão de Almeida

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.