Aprendizaje al servicio de la motivación
efectos del ApS sobre la motivación del alumnado en una asignatura de traducción
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5173Palabras clave:
aprendizaje-servicio, traducción, motivación, educación superiorResumen
El presente estudio se construye sobre una experiencia real de aprendizaje-servicio en una asignatura de traducción a nivel de grado, y busca analizar el impacto de dicha metodología en la motivación del alumnado de esta disciplina, así como identificar los principales disparadores motivacionales que genera. Para ello, la investigación se divide en dos vertientes, una cuantitativa y otra cualitativa, articuladas a partir de dos mecanismos complementarios de recogida de datos: un cuestionario a los y las participantes en el proyecto y un grupo de discusión reducido con algunos de ellos. Al primero respondieron 28 discentes de 33 posibles, mientras que el grupo de debate posterior estuvo formado por cinco estudiantes de la asignatura. Los resultados indican que el aprendizaje-servicio es una herramienta que potencia la motivación general del alumnado de traducción y que lo hace, además, en distintos planos: académico, personal, profesional y comunitario.
Descargas
Citas
Ajello, A. M. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (ed.), Manual de psicología de la educación (pp. 251-271). Editorial Popular.
Ciesielkewicz, M., Nocito Muñoz, G. y Herrero Pou, Y. (2017). Impacto y beneficios de la metodología de aprendizaje servicio para el profesorado de Educación Superior. Aula de Encuentro, 19(2), 6-33. https://doi.org/10.17561/ae.v19i2.2 DOI: https://doi.org/10.17561/ae.v19i2.2
Deeley, S. J. (2016). El Aprendizaje-Servicio en educación superior: Teoría, práctica y perspectiva crítica. Narcea Ediciones.
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2007). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. McGraw-Hill.
Echauri-Galván, B. (2020). TraducciONG: potencialidades del aprendizaje-servicio en asignaturas de traducción a través de una experiencia didáctica. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 35(2), 135-149. DOI: https://doi.org/10.18239/ensayos.v35i2.2420
Furco, A. (2005). Impacto de los proyectos de aprendizaje-servicio. En A. González y R. Montes (coords.), Aprendizaje y servicio solidario en la Educación Superior y en los sistemas educativos latinoamericanos. Actas del séptimo Seminario Internacional “Aprendizaje y Servicio Solidario” (pp. 19-26).
Hsiao‐Lin, T., Chi‐Chin, C. y Shyang‐Horng, S. (2005). The Development of a Questionnaire to Measure Students' Motivation Towards Science Learning. International Journal of Science Education, 27(6), 639-654. DOI: https://doi.org/10.1080/0950069042000323737
Ibarrola-García, S. y Artuch, R. (2016). La docencia en la universidad y el compromiso social y educativo. Contextos educativos: Revista de educación, 19, 105-120. https://doi.org/10.18172/con.2763 DOI: https://doi.org/10.18172/con.2763
López-Aguado, M., y Silva-Falchetti, E. (2009). Estilos de aprendizaje: relación con motivación y estrategias. Revista de estilos de aprendizaje, 4, 36-55. DOI: https://doi.org/10.55777/rea.v2i4.888
Mangas, S. L. y Martínez-Odría, A. (2012). La implantación y difusión del Aprendizaje-Servicio en el contexto educativo español. Retos de futuro de una metodología de enseñanza-aprendizaje para promover la innovación en la Educación Superior. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació, 1(1).
Martín, X. y Puig, J. M. (2018). Aprendizaje-servicio: conceptualización y elementos básicos. En L. R. Serrano y A. E. Roig (eds.), Aprendizaje-Servicio (ApS): claves para su desarrollo en la Universidad. Octaedro.
Martínez, M. (2018). Prólogo. En L. R. Serrano y A. E. Roig (eds.). Aprendizaje-Servicio (ApS): claves para su desarrollo en la Universidad. Octaedro.
Martínez-Odría, A. (2005). Service-Learning o Aprendizaje-Servicio: una propuesta de incorporación curricular del voluntariado. Universidad de Navarra.
Pereira, M. L. N. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.510
Puig, J. M., Gijón, M., Martín, X. y Rubio, L. (2011). Aprendizaje-servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, número extraordinario, 45-67.
Rinaudo, M. C., de la Barrera, M. L. y Donolo, D. (2006). Motivación para el aprendizaje en alumnos universitarios. Revista electrónica de motivación y emoción, 9(22), 2-19.
Rodríguez-Gallego, M. R. (2014). El Aprendizaje Servicio como estrategia metodológica en la universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113. http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157
Romero-Ariza, M. y Pérez-Ferra, M. (2009). Cómo motivar a aprender en la universidad: una estrategia fundamental contra el fracaso académico en los nuevos modelos educativos. Revista iberoamericana de educación, 51(1), 87-105. http://doi.org/10.35362/rie510628 DOI: https://doi.org/10.35362/rie510628
Sevier, C., Chyung, S. Y., Callahan, J. y Schrader, C. (2012). What value does service learning have on introductory engineering students' motivation and ABET program outcomes? Journal of STEM Education,13(4), 55-70.
Tapia, J. A. (1992). Motivar en la adolescencia: teoría, evaluación e intervención. Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Bruno Echauri-Galván

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.