Percepciones sobre una experiencia de aprendizaje-servicio en un centro de mayores en el ámbito de la educación física
Palabras clave:
envejecimiento, salud, metodología, estudiante, servicioResumen
La evidencia científica ha demostrado los beneficios tanto a nivel físico, como social y emocional que ofrece realizar actividad física de forma regular a cualquier edad. El presente trabajo constituye una propuesta de innovación educativa, cuyo propósito principal es el de poder contribuir al mantenimiento de la condición física y adquisición de competencias profesionales a través de una experiencia de aprendizaje-servicio, llevada a cabo por alumnado de 1.º de Bachillerato de un centro de Tenerife. Se organizó un encuentro sociodeportivo que consistió en el diseño y puesta en práctica conjunta de una sesión de actividad física entre el alumnado y las personas mayores de un centro de estancia diurna. Se trata de un diseño cualitativo mediante la aplicación de una escala tipo likert, un grupo focal y dos entrevistas. Los resultados apuntan hacia una mejora de responsabilidades personales y sociales, y la superación de estereotipos sociales por parte del alumnado. Se concluye destacando la necesidad de implantar más el aprendizaje-servicio con el fin de generar hábitos de práctica de actividad física como indicador de contribución y bienestar social.
Descargas
Citas
Barbosa-Rinaldi, I. (2008). Formação inicial em Educação Física: uma nova Epistemologia da prática docente. Movimento, 14, 185-207. https://doi.org/10.22456/1982-8918.2431
Battle, R., Puig, J., Bosch, C., y Palos, J. (2007). Aprendizaje Servicio. Educar para la ciudadanía. Octaedro.
Blázquez, D., Sáez, U., Barrachina, J., Sebastiani, E., Rubio, L., Blández, J., Castañer, M., y Camerino, O. (2016). Métodos de enseñanza en Educación física: enfoques innovadores para la enseñanza de competencias. INDE.
Capella, C., Gil, J., Chiva, O., y Corbatón, R. (2015). Promoción del emprendimiento social y la competencia docente en la aplicación de juegos motores y expresivos utilizando el aprendizaje servicio en Educación Física. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 1, 138-143. https://doi.org/10.1344/RIDAS2015.1.9.
Capella, C., y Gil Gómez, J. (2012). El Aprendizaje-Servicio en la Educación Física. Un modelo de innovación educativa generalizable para un aprendizaje integrador de teoría y práctica. II Congreso Internacional sobre Aprendizaje permanente. Competencias para una formación crítica: aprender a lo largo de la vida. Castellón: Universidad Jaume I.
Capella-Peris, C., Gil Gómez, J., y Martí Puig, M. (2014). La metodología del aprendizaje-servicio en la educación física. Apunts. Educación Física Y Deportes, 116(2), 33-43. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/2).116.03
Capella-Peris, C., Gil-Gómez, J., y Chiva-Bartoll, Ó. (2020). Innovative analysis of service-learning effects in physical education: A mixed methods approach. Journal of Teaching in Physical Education, 39(1), 102-110. https://doi.org/10.1123/jtpe.2019-0030
Chiva-Bartoll, O., Capella-Peris, C., y Salvador-García, C. (2020). Service-learning in physical education teacher education: towards a critical and inclusive perspective. Journal of Education for Teaching, 46(3), 395-407. https://doi.org/10.1080/02607476.2020.1733400
Chiva, O., Lidon, M., y Salvador, C. (2020). Can service-learning promote social well-being in primary education students? A mixed method approach. Children and Youth Services Review, 111. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.104841
Chiva, O., Pallarés, M., y Gil, J. (2018). Aprendizaje-servicio y mejora de la personalidad eficaz en futuros docentes de educación física. Revista Complutense de Educación, 29(1), 181-197. https://doi.org/10.5209/RCED.52164
Chiva, Ó., Ruiz, P. J., Capella, C., y Salvador, C. (2020). Effects of Service Learning on Physical Education Teacher Education Students’ Subjective Happiness, Prosocial Behavior, and Professional Learning. Frontiers in Psychology, 11(March), 1-9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00331
Chiva, Ó., Ruiz, P. J., Martín, R., López, I., Giles, J., García, J., y Rivera, E. (2019). University service-learning in physical education and sport sciences: A systematic review. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1147-1164. https://doi.org/10.5209/rced.60191
Corbatón, R., Moliner, L., Martí, M., Gil, J., y Chiva, Ó. (2015). Efectos académicos, culturales, participativos y de identidad del Aprendizaje-Servicio en futuros maestros a través de la educación física. Profesorado, 19(1), 281-297. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18621
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Gedisa.
Fernández-Cabrera, M., Gómez-Rijo, A., Jiménez-Jiménez, F., y Ríos-Hernández, M. (2021). El encuentro socio-deportivo como experiencia de aprendizaje-servicio universitario en dos centros de internamiento educativo de menores. Contextos Educativos. Revista de Educación, 27, 117-134. https://doi.org/10.18172/con.4653
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Morata.
Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Morata.
Gil-Gómez, J., Moliner, M. O., Chiva Bartoll, Ó., y García López, R. (2016). Una experiencia de Aprendizaje-Servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista Complutense de Educación, 27(1), 53-73. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071
Guba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En J. Gimeno y A. Pérez (Eds.), La enseñanza: su teoría y su práctica (pp. 148-165). Akal.
Hegeman, C.R., Horowitz, B., Tepper, L., Pillemer, K., y Schultz, L. (2002). Service learning in elder care: ten years of growth and assessment. Journal of Gerontological Social Work, 39, 177-194. https://doi.org/10.1300/J083v39n01_15
Heo, J., King, C., Lee, J., Kim, H., y Ni, C. (2014). Learning from Healthy Older Adults: An Analysis of Undergraduate Students’ Reflective Essays. The Asia-Pacific Education Researcher, 23(3), 537-545. https://doi.org/10.1007/s40299-013-0128-3
Hortz, B. (2017). Prospective Relationship between Social Cognitive Variables and Leisure Time Physical Activity. American Journal of Health Education, 48(2), 129-135. http://doi.org/10.1080/19325037.2016.1271372
Jiménez-Jiménez, F., Fernández-Cabrera, J. M., y Gómez-Rijo, A. (2021). Derribando muros: percepción del alumnado universitario en una experiencia de Aprendizaje-Servicio en un contexto de justicia juvenil. Estudios Pedagógicos, 47(4), 331-350. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000400331
Lleixà, T., y Ríos, M. (2015). Service-Learning in Physical Education Teacher Training. Physical Education in the Modelo Prison, Barcelona. Qualitative Research in Education, 4(2), 106-133. https://doi.org/10.17583/qre.2015.1138
Martinez-Usurralde, M. J., Gil-Salom, D., y Macías-Mendoza, D. (2019). Revisión sistemática de responsabilidad social universitaria y aprendizaje-servicio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24(80), 149-172. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662019000100149&script=sci_abstract
Maxwell, J. A. (2013). Qualitative research design: an interactive approach. Sage.
McLennan, N., y Thompson, J. (2015). Educación Física de Calidad. UNESCO.
Mead, G. (1972). Espíritu, persona y sociedad: desde el punto de vista del conductismo social. Paidós.
O’Keefe, J., y Feinberg, J. (2013). Service-Learning: International Teachers’ Perspectives. Journal of International Social Studies, 3(2), 53-70. https://www.iajiss.org/index.php/iajiss/article/view/95
OMS. (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. Organización Mundial de la Salud.
OMS. (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. Organización Mundial de la Salud.
Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela-Alcalá, D., y Fernández-Río, J. (2021). Modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué. Universidad de León.
Pérez-Pueyo, Á., Hortigüela-Alcalá, D., González-Calvo, G., y Fernández-Río, J. (2019). Muévete conmigo, un proyecto de aprendizaje servicio en el contexto de la educación física, la actividad física y el deporte. Publicaciones, 49(4), 183-198. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i4.11735
Ramis, A. A. (2014). Personas mayores y aprendizaje-servicio. Zotikos
Requejo, A. (2004). Educación Permanente y educación de adultos. Ariel.
Ríos, M., Lleixà, T., Panchón, C., y Buscà, F. (2021). Guía de los encuentros socio-deportivos entre estudiantes universitarios y personas privadas de libertad. Universitat de Barcelona.
Ruiz, P. J., Chiva, O., Salvador, C., y González, C. (2020). Learning with older adults through intergenerational service learning in physical education teacher education. Sustainability, 12(1127). https://doi.org/10.3390/su12031127
Ruiz, P. J., Chiva, O., Salvador, C., y Martín, R. (2019). Service-learning with college students toward health-care of older adults: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(22), 1-15. https://doi.org/10.3390/ijerph16224497
Ruiz-Montero, P. J., Chiva-Bartoll, O., y Rivera-García, E. (2016). Aprendizaje-servicio en los grados universitarios de Educación Física: Ejercicio físico con personas mayores. Ágora para la Educación Física y el deporte, 18(3), 244-258.
Santos, M. L., Ruiz, P. J., Chiva, O., y Martínez, F. (2021). Guía práctica para el diseño e intervención de programas de aprendizaje-servicio en actividad física y deporte. Consejo Superior de Deportes.
Taylor, S., y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
Trifunovic, A., y Ventura, N. (2014). Mitochondria and metabolic control of the aging process. Experimental gerontology, 56, 1-2. https://doi.org/10.1016/j.exger.2014.05.009
Trigueros-Cervantes, C., Rivera-García, E., y Rivera-Trigueros, I. (2018). Técnicas conversacionales y narrativas. Investigación cualitativa con Software NVivo. Universidad de Granada.
Wendler, R. (2012). Human Subjects Protection: A Source for Ethical Service-Learning Practice. Michigan Journal of Community Service Learning, 18(2), 29-39. http://hdl.handle.net/2027/spo.3239521.0018.203
Whitehead, M. E. (2013). What is physical literacy and how does it impact on physical education? En S. Capel y M. Whitehead (Eds.), Debates in Physical Education. (pp. 37-52). Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Antonio Gómez Rijo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.