¿Y si hacemos un "casting"? Propuesta educativa para trabajar la LIJ con futuros docentes
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5688Palabras clave:
Motivación, hábito lector, Literatura infantil y juvenil, TIC, hipertextoResumen
Cada día resulta más difícil motivar a la lectura literaria a las y los futuros docentes, bien porque carecen de conocimientos, o de hábitos lectores, de motivación o de orientaciones de cómo ahondar en la lectura, de un modo significativo, entretenido y constructivo. Esta es una realidad latente en nuestro actual panorama universitario. Sobre estas líneas se plantea una secuencia didáctica que logre trabajar diferentes aspectos, tanto de contenido, como procedimentales y actitudinales, poniendo en valor el uso de las TICs, de una manera productiva y no solo desde la etiqueta de la innovación per-se. Incentivar la lectura activa, la creatividad, la cooperación a través de un mejor y mayor conocimiento de la Literatura Infantil y Juvenil constituye la base de esta propuesta cuyo eje es dar forma y visibilidad a muchos aspectos que atañen a la formación literaria de las y los futuros maestros.
Descargas
Citas
Allué, C.; Cassany, D. (2023) Gravando vídeos: educação literária multimodal. Texto Livre, 16, e41797. https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.41797 DOI: https://doi.org/10.1590/1983-3652.2023.41797
Arlandis, S. (2018). Poesía e internet: los nuevos paradigmas del lector, del autor y del texto. En R. Sánchez (coord.). Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital (pp. 81-100). Siglo XXI.
Arlandis, S. (2021). El desafío de la lectura. Educación literaria y formación lectora de futuros docentes. Tirant Lo Blanch.
Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Taurus. DOI: https://doi.org/10.12795/AdMIRA.2011.01.11
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets.
Colomer, T. (2012). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica.
Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic Motivation and Self-Determination in Human Behavior. Plenum. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2271-7
Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55(1), 68-78. DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.68
Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2009). Promoting Self-Determined School Engagement: Motivation, Learning, and Well-Being. En K. Wenzel y A. Wigfield (eds.). Handbook of Motivation at School (pp. 171-195). Routledge.
Lara, T.et al. (eds.) (2009). La competencia digital en el área de Lengua. Octaedro.
Lázaro Carreter (1980). Estudios de Lingüística. Crítica.
Lévy, P. (2011). Cibercultura. Anthropos.
López, J. L. (2006). Formación del profesorado. Nuevos retos en la programación didáctica y de aula: NNTT, CuTIC, ATIC y CMI. En A. Cano, y E. Nieto (eds.). Programación didáctica y de aula: de la teoría a la práctica docente (pp. 271-289). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5, 45-47.
Marina, J. A. y Válgoma, M. de la (2005). La magia de leer. Plaza & Janés.
Moreno Verdulla, P. y Trigo, E. (2017). La TIC y las TAC al servicio de la educación: una introducción a los mapas conceptuales y la toma de apuntes. RESED: Revista de Estudios Socioeducativos, 5, 89-103. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2017.i5.09
Nichols, A. (1983). Managing educational innovations. Allen &Unwin.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon, 9(5), 1-6. https://educ116eff11.pbworks.com/f/prensky_digital%20natives.pdf DOI: https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Quiles Cabrera, M. del C. (2020). Textos poéticos y jóvenes lectores en la era de Internet: De “Booktubers”, “Bookstagrammers” y “followers”. Contextos educativos: Revista de educación, 25, pp. 9-24. DOI: https://doi.org/10.18172/con.4260
Reig, D. (2016). TIC, TAC, TEP: internet como escuela de vida. Cuadernos de pedagogía, 473, 24-27.
Rodríguez Cabrera, J. M. (2022). Lectura nautilus y educación poética en el entorno digital. Contextos Educativos. Revista De Educación, 30, 271-283. https://doi.org/10.18172/con.5234 DOI: https://doi.org/10.18172/con.5234
Rovira-Collado, J. (2017). Booktrailer y Booktuber como herramientas LIJ 2.0 para el desarrollo del hábito lector. Investigaciones Sobre Lectura, 7, 55-72. https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi7.10981 DOI: https://doi.org/10.24310/revistaisl.vi7.10981
Rueda Ortiz, R. (2007). Para una pedagogía del hipertexto. Una teoría de la deconstrucción y la complejidad. Anthropos.
Scolari, C. A. (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Ce.Ge. http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_Teens_es.pdf
Talaván Zanón, N. (2013). La subtitulación en el aprendizaje de lenguas extranjeras. Octaedro.
Villoria Prieto, J. (2005). Innovación docente en la comunicación oral y escrita. En C. González, y D. Madrid, (eds.). Estrategias de innovación docente en Didáctica de la Lengua y la Literatura, (pp. 199-216). Grupo Editorial Universitario.
Yubero, S., Sánchez-García, S. y Larrañaga, E. (2020). Papel y evolución en la Literatura Infantil y Juvenil en la formación de lectores. En J. Ballester y N. Ibarra (coords.). Entre la lectura, la escritura y la educación. Paradigmas de la Literatura y la Lengua, (pp. 217-236). Narcea.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sergio Arlandis López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.