Inclusión educativa y trastorno del espectro del autismo

facilitadores y contextos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.6019

Palabras clave:

educación inclusiva, estrategias organizativas y didácticas, contexto educativo, Trastorno del Espectro del Autismo (TEA)

Resumen

La atención a la diversidad y el abordaje al tema de la inclusión escolar son preocupaciones fundamentales en el sistema educativo actual. Esta investigación recoge algunos de los principales resultados de una tesis doctoral que enfocada en el análisis de la inclusión educativa del alumnado con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) de los cursos de quinto y sexto de Educación Primaria en cuatro centros públicos de distinta tipología sociogeográfica de la provincia de Valencia. Utilizando un enfoque cualitativo basado en la etnografía y el estudio de casos, se emplearon diversas técnicas de recopilación de datos, como la observación directa, las entrevistas semiestructuradas al alumnado y al profesorado, los test sociométricos y el análisis de contenido, para profundizar en los facilitadores organizativos y didácticos empleados para contribuir a la inclusión en las aulas. Los resultados evidencian múltiples estrategias relevantes como la distribución cooperativa, la flexibilización de tiempos y espacios, el uso de materiales visuales y diversos, la evaluación centrada en las necesidades y la importancia de la actitud docente. Aun así, los enfoques son demasiado básicos y tradicionales, debido a las carencias formativas, la falta de sensibilización docente sobre la inclusión y el TEA, los apoyos individualizados, la escasa colaboración docente y la limitada participación de toda la comunidad en el proceso educativo, aspectos en los que es imprescindible seguir profundizando. A pesar de los desafíos, el contexto rural se presenta como el más propicio para la inclusión, debido a su tamaño, ambiente menos bullicioso, estrategias más personalizadas y conexión con el entorno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alba, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa, 9, 55-66.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th Ed.). Author. DOI: https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia.

Arnaiz, P. y Berruezo, P. (2003). Prácticas inclusivas en el aula. En C. Buisan y otros (Coords.), Educación y Diversidades: Formación, Acción e Investigación. Actas del I Congreso Internacional y XX Jornadas de Universidades y Educación Especial (pp. 107-118).

Autism Europe (2020). Prevalence rate of autism. Autism Europe.

Barrios, J. L., Blau, A. y Forment, C. (2018). TEA: Trastorno del Espectro del Autismo. Una guía para la comunidad educativa. Generalitat Valenciana. Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport. https://go.uv.es/F62pc7g

Blau, A., Cogollos, E., Bort, P., Verdú, M. J., Forment, C., Pastor, T., Fayos, M. C., Núñez, M., Chover, L. y Bondia, M. (2021). L’escola inclusiva en temps de la COVID. Conselleria d’Educació, Cultura i Esport.

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. FUHEM, OEI. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2015.13.3.001

Calatayud, A. (2019). Orquestar la Evaluación Inclusiva en los Centros Educativos. ¿Por dónde Empezar? Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 8(2), 165-176. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.009 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.009

Carew, M., Groce, N., Deluca, M., Kett, M. y Fwaga, S. (2020). The impact of an inclusive education intervention on learning outcomes for girls with disabilities within a resource-poor setting. African Journal of Disability, 9(1), 1-8. https://doi.org/10.4102/ajod.v9i0.555 DOI: https://doi.org/10.4102/ajod.v9i0.555

Casanova, M. A. (1991). La sociometría en el aula. La Muralla.

Cortés, P., González, B. y Sánchez, M. F. (2018). Agrupamientos escolares y retos para la educación inclusiva en infantil y primaria. Tendencias Pedagógicas, 32, 75-90. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.006 DOI: https://doi.org/10.15366/tp2018.32.006

Decreto 58/2021, de 30 de abril, del Consell, sobre jornada lectiva del personal docente y número máximo de alumnado por unidad en centros docentes no universitarios. DOGV nº 9077, pp. 18890-18894.

Decreto 104/2018, de 27 de julio, del Consell, por el que se desarrollan los principios de equidad y de inclusión en el sistema educativo valenciano. DOGV nº 8356, de 07.08.2018, pp. 33355-3338.

Díez, E. J. (2 junio 2021). Bajar la ratio y aumentar la plantilla docente: plan de reconstrucción educativa. El diario de la educación. https://go.uv.es/l2KmYE2

Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación inclusiva o educación sin exclusiones. Revista de Educación, 327, 31-48.

Echeita, G. y Calderón, I. (2014). Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas sobre la evaluación psicopedagógica. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, 41, 67-98. http://ambitsaaf.cat/article/view/805/1469

Esparcia, J. y Noguera, J. (2001). Los espacios rurales en transición. En J. Romero, A. Morales, J. Salom y F. Vera (Coords.), La periferia emergente, la Comunitat Valenciana en la Europa de las regiones (pp. 343-371). Ariel.

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Ediciones Morata.

Fortuny, R. y Sanahuja, J. M. (2020). Comparativa de las estrategias metodológicas utilizadas en dos escuelas inclusivas con alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista de Educación, 44(1), 62-92. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36889 DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36889

Fueyo, M. A., Balsera, G., Carbajo, J. y Fernández, M. T. (2020). LAVIMUN: la inclusión a través del diálogo y la argumentación. En Educación para el Bien Común: hacia una práctica crítica, inclusiva y comprometida socialmente (pp. 839-850). Octaedro.

Garcés, R. M. Z. y Zambrano, M. D. O. (2018). Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo. Killkana sociales: Revista de Investigación Científica, 2(4), 39-48. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.296 DOI: https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.296

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Aldine Press. DOI: https://doi.org/10.1097/00006199-196807000-00014

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata.

Loor, M. D. y Aucapiña, S. E. (2020). Percepciones de los docentes hacia las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista científico-profesional: Polo del Conocimiento, 5(8), 1056-1078.

López, S., Rodríguez, J., Vidal, M. I. y Castro, M. M. (2022). Contribuciones y efectos de los videojuegos en la atención a la diversidad. Revista Colombiana de Educación, 84(1), 1-25. DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num84-12742

López-Melero, M. L. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación educativa, (21), 37-54.

Lozano, J. y Peirats, J. (2019). Espejismos y realidades en la evolución de la atención a la diversidad. En Á. San Martín y J. E. Valle (Coords.), La construcción de un modelo educativo: distorsiones, cambios y continuidades (pp. 183-203). Calambur.

Miles, M. B., Huberman, A. M. y Saldaña, J. (2014). Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook. Sage.

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2023). Datos y Cifras. Porcentaje de alumnado con necesidades educativas especiales integrado por tipo de discapacidad. Curso 2021-2022 (p. 9). Catálogo de publicaciones del Ministerio https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:27162db1-c2b3-4f9c-a8fa-a17731a561f8/datos-y-cifras-2023-2024-espanol.pdf

Monzón, J. y Amiama, J. F. (2013). La organización escolar y el currículum en la construcción de una escuela inclusiva. Algunos elementos para gestionar el cambio. Revista anthropos: Huellas del conocimiento, (238), 171-184.

Moriña, A. (2020). Approaches to Inclusive Pedagogy: A Systematic Literature Review. Pedagogika, 4, 134-154. https://doi.org/10.15823/p.2020.140.8 DOI: https://doi.org/10.15823/p.2020.140.8

Orden 20/2019, de 30 de abril, de la Conselleria d’Educació, Investigació, Cultura i Esport. DOGV nº 8540, de 3 de mayo de 2019, p. 20853-20897.

Parrilla, Á. y Moriña, A. (2004). Lo que todos nos preguntamos sobre la educación. Padres y Maestros, 284, 10-13.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. 3rd edition. Sage Publications.

Rello, C. F., Puerta, I. G. y Tejero-González, C. M. (2020). Cambiando las actitudes hacia la discapacidad: diseño de un programa de sensibilización en Educación Física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 713-721. DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69909

Sanahuja, A., Moliner, O. y Moliner, L. (2020). Organización del aula inclusiva: ¿Cómo diferenciar las estructuras para lograr prácticas educativas más efectivas? Revista Complutense de Educacion, 31(4), 497-506. https://doi.org/10.5209/rced.65774 DOI: https://doi.org/10.5209/rced.65774

Sandoval, C. y Quispe, F. Q. (2021). Estrategias docentes para la inclusión de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la escuela. Pluridiversidad, (8), 127-143. DOI: https://doi.org/10.31381/pluriversidad.v1i8.4584

Sepúlveda, L. (2011). Guía orientativa para el profesorado del aula regular relativa a la integración del alumnado con síndrome Asperger. Revista REPSI, 113/114, 28-40.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

UNESCO (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UNESCO (2016). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo sostenible 4. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://go.uv.es/Hu44GY3

UNESCO (2020). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2020. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://links.uv.es/0bq0Ol9

Descargas

Publicado

30-09-2024

Cómo citar

Vidal Esteve, M. I. (2024). Inclusión educativa y trastorno del espectro del autismo: facilitadores y contextos. Contextos Educativos. Revista De Educación, (34), 35–57. https://doi.org/10.18172/con.6019