Estudio de caso sobre la percepción de docentes ante el alumnado con trastorno específico del lenguaje desde el marco inclusivo
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.6020Palabras clave:
Educación Inclusiva, Formación de Docentes, Trastorno del lenguaje, Educación Infantil, Educación PrimariaResumen
La inclusión en la educación es un principio relevante orientado a garantizar oportunidades equitativas y una educación de calidad para todo el alumnado, independientemente de sus diferencias y necesidades. La percepción docente juega un papel crucial en la efectividad de la educación inclusiva. Comprender sus puntos de vista, desafíos, beneficios y obstáculos en este proceso se convierte en esencial para la mejora de las prácticas educativas para todo el alumnado. Este trabajo tiene como objetivo principal explorar la percepción de un grupo de docentes en relación con la implementación de la inclusión en el entorno escolar sobre el alumnado con diagnóstico de Trastorno Específico del Lenguaje.
Se analiza mediante un estudio de caso cualitativo que parte de una entrevista semiestructurada a un grupo de docentes de Educación Primaria. A partir de las respuestas se identifican patrones y tendencias con respecto a la inclusión. Además, se analiza la influencia de las prácticas educativas y de los enfoques pedagógicos.
Los resultados proporcionan información valiosa para diseñar estrategias y políticas educativas que fomenten la inclusión efectiva en las aulas. Destaca el trabajo colaborativo entre docentes, el diseño universal para el aprendizaje, la codocencia y la formación específica como vías de cambio. También, se reflejan las barreras y los facilitadores de las prácticas educativas desarrolladas con el alumnado diagnosticado de trastorno específico del lenguaje para avanzar hacia una educación más inclusiva.
Descargas
Citas
Acosta, V., Moreno, A. y Axpe, A. (2012). La acción inclusiva para la mejora de habilidades de lenguaje oral y de lectura inicial en niños con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Educación, 359, 332-356. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2011-359-097
Alba Pastor, C. (2019). Diseño Universal para el Aprendizaje: un modelo teórico-práctico para una educación inclusiva de calidad. Participación educativa, 6(9), 55-66. http://hdl.handle.net/11162/190783
Arnaiz-Sánchez, P. y De Haro, R. (2020). ¿Hacia dónde va la escuela inclusiva? Análisis y necesidades de cambio en centros educativos. En O. Moliner (Ed.), Acompañar la inclusión escolar (pp. 33-46). Madrid, España: Dykinson DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv153k44b.7
Aguilar-Mediavilla, E., Buil-Legaz, L., Esteller-Cano, À. y Pérez-Castelló, J. A. (2019). Del trastorn específic del llenguatge (TEL) al trastorn del desenvolupament del llenguatge (TDL): un canvi de concepció sobre els trastorns del llenguatge. Llengua Societat i Comunicació, 17. https://doi.org/10.1344/lsc-2019.17.7 DOI: https://doi.org/10.1344/LSC-2019.17.7
Ayala de la Peña, A, De Haro Rodríguez, R. y Serna-Belmonte, R. (2023). Barreras que menoscaban la inclusión en las culturas y políticas educativas del centro escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 26(2), 179-191.https://doi.org/10.6018/reifop.560121 DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.560121
Bona, C. (2021). Humanizar la Educación: La vida nos está dando una oportunidad para repensar la educación. Plaza & Janés.
Booth, T. y Ainscow. M. (2011). Index for Inclusion. Developing learning and participation in schools (3ª ed.). CSIE.
Almendros, I. C. (2018). Deprived of human rights. Disability & Society, 33(10), 1666-1671. https://doi.org/10.1080/09687599.2018.1529260 DOI: https://doi.org/10.1080/09687599.2018.1529260
Cárdenas-Robledo, L. A. y Peña-Ayala, A. (2019). A holistic self-regulated learning model: A proposal and application in ubiquitous-learning. Expert Systems with Applications, 123, 299-314. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2019.01.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.eswa.2019.01.007
Cardona i Pera, M. C., Andreu i Barrachina, L., Gerardo Aguado, M., Sanz-Torrent, M. (2013). El trastorno específico del lenguaje: diagnóstico e intervención. Editorial UOC.
Carrasco, A., Garcia, R. y Hervás, M. (2015). Revisión de programas de intervención dirigidos a alumnos de infantil y primaria con trastorno específico del lenguaje. ReiDoCrea, 4, 156-161. http://doi.org/10.30827/Digibug.37033 DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.37033
Corcelles Seuba, M., Durán Gisbert, D., Flores Coll, M., Miquel Bertran, E. y Ribosa Martínez, J. (2023). Percepciones docentes sobre observación entre iguales: resistencias, agencia, procedimiento y objetivos de mejora. Estudios sobre Educación, 44, 35-58. https://doi.org/10.15581/004.44.002 DOI: https://doi.org/10.15581/004.44.002
Cortés, M. E. I., Arias, A. R. y Ferreira, C. (2022). Perspectiva inclusiva en el currículo de educación primaria desde el diseño universal para el aprendizaje: un estudio comparado. Revista Española de Educación Comparada, 41, 194-212. https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.31263 DOI: https://doi.org/10.5944/reec.41.2022.31263
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf DOI: https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
Dorio, I., Sabariego, M. y Massot, I. (2004). Métodos de investigación de enfoque experimental. En Bisquerra, R. (coord.), Metodología de la Investigación Educativa (pp. 275-292). La Muralla.
Dueñas Buey, M. L. (2014). Educación inclusiva. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), 358-366. https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11538 DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11538
Echeita, G. (2022). Evolución, desafíos y barreras frente al desarrollo de una educación más inclusiva. Revista Española de Discapacidad, 10(1). https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/856 DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.10.01.09
EDUCASE. (2020). 2020 EDUCAUSE Horizon Report Teaching and Learning Edition. https://library.educause.edu/-/media/files/library/2020/3/2020_horizon_report_pdf.pdf
Fernández De La Iglesia, C. J., Asorey, M. J. F., Ainoha, M. y Cerdeiriña, Z. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa. Revista de Investigación en Educación, 11(3). https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/1977
Fresneda López, M. D. y Mendoza Lara, E. (2005). Trastorno específico del lenguaje: concepto, clasificaciones y criterios de identificación. Revista de Neurología, 41(S01). https://doi.org/10.33588/rn.41s01.2005317 DOI: https://doi.org/10.33588/rn.41S01.2005317
Gallego López, C. y Rodríguez-Santos, F. (2009). Trastornos específicos del lenguaje. En Curso de actualización pediátrica. AEPap ed.
Gallego y Gallardo (2019). Trastorno específico del lenguaje. En Nuevo Manual de Logopedia Escolar: Los problemas de comunicación y lenguaje del niño (pp. 327-352). Aljibe.
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/boe/dias/2020/12/30/pdfs/BOE-A-2020-17264.pdf
González-Gil, F., Martín-Pastor, E. y Poy, R. (2019). Educación Inclusiva: Barreras y Facilitadores para su desarrollo. Análisis de la percepción del profesorado. Revista de currículum y formación al profesorado, 23(1), 243-263. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153 DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i1.9153
Martínez Nietos, A. B. (2020). El léxico en el trastorno específico del lenguaje. Principios de intervención desde el aula. Revista RETOS XXI, 4(1). https://doi.org/10.33412/retosxxi.v4.1.2789 DOI: https://doi.org/10.33412/retosxxi.v4.1.2789
Mas Torelló, Ó., Patricia Olmos Rueda, D. y María Sanahuja Gavaldà, J. (2018). Docencia compartida como estrategia para la inclusión educativa de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Revista de Educación Inclusiva, 11(1).https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/342/318
Morton, J. Bruce (2005). Understanding Developmental Disorders. Oxford: Blackwell Publishing. DOI: https://doi.org/10.1002/9780470773307
Muntaner-Guasp, J. J., Bartomeu Mut-Amengual, B. y Pinya-Medina, C. (2022). Las metodologías activas para la implementación de la educación inclusiva. Revista Electrónica Educare, 26(2). https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.26-2.5
Muntaner, J. J., Forteza, D., Roselló, M. R., Verger, S. y de la Iglesia, B. (2010). Estándares e indicadores para analizar la calidad de vida del alumnado con discapacidad en su proceso educativo. Ediciones UIB. https://pape.uib.es/digitalAssets/530/530951_EstaIndares_calidad-de-vida_alumnado-con-discapacidad.pdf
Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. http://biblioteca.ciess.org:8081/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=29064
Navarro, B., Álvarez, N., Beltrán, J. C., Peña, S. y Guzmán, A. (2021). Estrategias Didácticas y sus Dinámicas en el Tratamiento de los Trastornos Específicos del Lenguaje en el Estudiantado Chileno. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(1), 23-38. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2021.19.1.002
Navarro, D. y Espino, M. A. (2017). Inclusión educativa, ¿Es posible? Revista Edetania: estudios y propuesta socioeducativas, 41, 71-81. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/266
Nieto, C. y Moriña, A. (2019). The dream school: mind-changing perspectives of people with intellectual disabilities. Journal of Applied Research in Intellectual Disability, 32, 1549-1557. https://doi.org/10.1111/jar.12650 DOI: https://doi.org/10.1111/jar.12650
Nwachi, L. (2021). Relationship between Participation and Social Inclusion. Open Journal of Social Sciences, 09(10). https://doi.org/10.4236/jss.2021.910004 DOI: https://doi.org/10.4236/jss.2021.910004
Parrilla, Á. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación, 349. http://sid.usal.es/idocs/F8/ART11901/y_si_la_investigacion.pdf
Pekrun, R. (2014). Emotions and Learning. Educational Practices Series-24. En UNESCO International Bureau of Education.
Quesada López, M. I. (2021). Metodologías inclusivas y emergentes para la formación docente en inclusión educativa. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 7(2). https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6363 DOI: https://doi.org/10.17561/riai.v7.n2.6363
Sánchez Fuentes, S (2012). Diseño Universal para el Aprendizaje: Universal Desing for Learning. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 17-20. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200017 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200017
Simón, C., Barrios, Á., Gutiérrez, H. y Muñoz, Y. (2019). Equidad, Educación Inclusiva y Educación para la Justicia Social. ¿Llevan Todos los Caminos a la Misma Meta? Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 8(2), 17-32. https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001 DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2019.8.2.001
UNESCO. (2009). Policy guidelines on inclusion in education in all. Unesco.
UNESCO. (2020). Covid-19 Impact on Education Data: COVID-19 Education Disruption and Response. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Francisca Moreno Tallón, Andrea Rodrigo Sánchez, Sofía Villatoro Moral
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.