Didactic possibilities of geospatial data infrastructures.IDERioja implementation proposal
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2579Keywords:
Geographic Information System (GIS), Spatial Data Infrastructure (SID), didactic, Primary school and secondary levelAbstract
Geographic Information Systems (GIS) and other platforms for geographic information processing are often used in Geography lessons, as they have led to an improvement in student cartographic skills and, on the whole, in the digital competence. In recent years, Spatial Data Infrastructures (SDIs) have gained ground because of the advantages they offer to state administration as well as their didactic possibilities. In this regard, they bring students up to the comprehension of the space and, in general, of spatial relationships at all levels and work scales. The aim of this paper is to give a theoretical justification of IDERioja platform implementation, as well as, to present a proposal of activities for Primary and Secondary Education.Downloads
References
ARRANZ, A., PUEYO, A. y ZÚÑIGA, M. (2012). Las herramientas de geovisualización para el aprendizaje de la geografía. En F. R. Durán, R. López, M. C. Saavedra, J. A. Sánchez y M. Villarino (Coords.), Innovación metodológica y docente en historia, arte y geografía (Recurso electrónico). Actas del Congreso Internacional de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, 205-218.
BERNARD, L., KANELLOPOULOS, I., ANNONI, A. y SMITS, P. (2005). The European geoportal-one step towards the establishment of a European Spatial Data Infraestructure. Computers, Environment and Urban Systems, 29, 15-31.
CAPDEVILA I SUBIRANA, J. (2004). Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Definición y desarrollo actual en España. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. VIII, nº 170(61).
CAPEL, H. (2010). Geografía en red a comienzos del tercer milenio: para una ciencia solidaria y en colaboración. Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Vol. XIV, nº 313, 69 pp.
CARCELLER, T., MIGUEL, R., LOSADA, J. A., VIDAL, M., GAYÁN, D. y ZARAGOZA-SORIA, F. J. (2009). IDE-Ebro: La infraestructura de Datos Espaciales de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Mapping, 135, 79-86.
DE ALBA, N., GARCÍA, F. y SANTISTEBAN, A. (Eds.) (2012). Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Sevilla: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
DE MIGUEL, R., DE LÁZARO, M. L. y MARRÓN, M. J. (Eds.) (2012). La educación geográfica digital (CD-ROM). Zaragoza: Grupo de Didáctica de la Geografía de la AGE.
DELGADO, J. J., DE LÁZARO, M. L. y MARRÓN, M. J. (Coords.) (2011). Aportaciones de la Geografía a lo largo de la vida. Congreso Ibérico de Didáctica de la Geografía. Málaga: Universidad de Málaga: Asociación de Geográfos Españoles.
DELVAL, J. (2012). Ciudadanía y escuela. El aprendizaje de la participación. En N. de Alba, F. García y A. Santisteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales, Vol. I. Sevilla: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, 37-46.
DÍEZ, M. C., GÁMEZ, M. D., CRUZ, M. A. y RUEDA, C. (2004). Las TICs y su aplicación en el área de Ciencias sociales. En M. I. Vera y D. Pérez (Coords.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Alicante: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
DURÁN, F. R., LÓPEZ, R., SAAVEDRA, M. C., SÁNCHEZ, J. A. y VILLARINO, M. (Coords.) (2012). Innovación metodológica y docente en historia, arte y geografía (recurso electrónico). Actas del Congreso Internacional de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
GARCÍA, T. y PASCUAL, N. (2012). Posibilidades de la plataforma IDERioja para el análisis de la ciudad de Logroño. Un proyecto para tercer ciclo de Educación Primaria. En R. de Miguel, M. L. de Lázaro y M. J. Marrón (Eds.), La educación geográfica digital (CD-ROM). Zaragoza: Grupo de Didáctica de la Geografía de la AGE, 167-178.
GENOVART, M. C. (2011). La enseñanza de la Geografía mediante el uso de las TIC. En J. J. Delgado, M. L. de Lázaro, y M. J. Marrón (Coords.), Aportaciones de la Geografía a lo largo de la vida. Congreso Ibérico de Didáctica de la Geografía. Málaga: Universidad de Málaga: Asociación de Geográfos Españoles, 292-301.
GOBIERNO DE LA RIOJA. Infraestructura de Datos Espaciales [en línea]. Disponible en: http://www.iderioja.larioja.org/.
GÓMEZ, M. I. (2010). Análisis del paisaje físico y humano de la provincia de Alicante: Google Earth como herramienta docente en las clases de Geografía. Geographos. Revista digital para estudiantes de geografía y Ciencias Sociales, Vol. 1(1). Disponible en: http://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/volumen-1-2010/revista-geographos-grupo-interdisciplinario-de-estudios-criticos-y-de-america-latina-giecryal.html.
GÓMEZ, M. L. (2011). Los cambios en el medio urbano como instrumento didáctico para trabajar la percepción espacial. En J. J. Delgado, M. L. de Lázaro y M. J. Marrón (Coords.), Aportaciones de la Geografía a lo largo de la vida. Congreso Ibérico de Didáctica de la Geografía. Málaga: Universidad de Málaga: Asociación de Geográfos Españoles, 488-502.
LAND, N. (2004). El papel de las Agencias Cartográficas Nacionales en la construcción de las Infraestructuras de Datos Espaciales de Europa. Topografía y Cartografía. Revista del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía, Vol XXI(121), 30-34.
MAS, S. (2002). Propuesta para el establecimiento de la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE). Mapping, 77, 6-18.
MAS, S. y VALLEJO, R. (2003). El proyecto de Directiva europea INSPIRE. Mapping, 86, 45-49.
MEJÍA, D. (2008). Sistemas de Información Geográfica, Infraestructura de Datos espaciales y educación. Mapping, 125, 42-49.
MINISTERIO DE FOMENTO. Consejo Superior Geográfico. Infraestructura de datos espaciales de España [en línea]. Disponible en: http://www.idee.es.
MORAGA, J. (2011). Aprendizaje invisible: hacia una nueva didáctica de la Geografía. En J. J. Delgado, M. L. de Lázaro y M. J. Marrón (Coords.), Aportaciones de la Geografía a lo largo de la vida. Congreso Ibérico de Didáctica de la Geografía. Málaga: Universidad de Málaga: Asociación de Geográfos Españoles, 130-145.
NOGUERAS-ISO, J., ZARAGOZA-SORIA, F. J., BÉJAR, R., ÁLVAREZ, P. J. y MURO-MEDRANO, P. R. (2005). OGC Catalog Services: a key element for the development of Spatial data Infraestructures. Computers & Geosciences, 31, 199-209.
PÉREZ, D. y VERA, M. I. (2004). El profesorado en formación de Ciencias Sociales y las TICs: situación y perspectivas. En M. I. Vera y D. Pérez (Coords.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1448326.pdf.
RODRÍGUEZ, A. F., ABAD, P., ALONSO, J. A., ZAMORANO, C., DE CARVALHO, C., CABALLERO, C. y CEBALLOS-ZÚÑIGA, F. (2008). La IDEE y el desarrollo sostenible. Mapping, 125, 12-19.
ROMERO, O. L. La ciudad: un espacio local contextualizado (estudio de caso: estrategias pedagógicas para el aprendizaje y enseñanza del espacio geográfico urbano). Disponible en: http://observatoriogeograficoamericalatina.org.mx/egal11/Geografiasocioeconomica/Geografiaurbana/34.pdf.
SORIANO, M. C. (2004). Las TICs en el profesorado en ejercicio de Ciencias Sociales: análisis de sus conocimientos y necesidades de formación. En M. I. Vera y D. Pérez (Coords.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1448512.pdf.
VALVUENA, M. y VALVERDE, J. A. (2004). El uso de las TICs como aplicación didáctica para la formación inicial del maestro. En M. I. Vera y D. Pérez (Coords.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=8688.
VELARDE, J. et al. (2012). Nuevos aires en la Geografía española del siglo XXI (CD-ROM). Contribución española al 32º Congreso de la Unión Geográfica Internacional. Madrid: Comité Español de la UGI.
VERA, M. I. y PÉREZ, D. (Coords.) (2004). Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales. Alicante: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
ZAPATA, T. (2011). El proyecto ESDIN: el paso de la teoría a la práctica; de la Directiva INSPIRE a la implementación de la infraestructura de Datos Espaciales Europea. CT/Catastro, 72, 61-72.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.