About the first Practicum experience: an exploratory study with university students and teacher-tutors of the University Degree in Childhood Education
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.3531Keywords:
Practicum, preservice teacher education, student teacher supervisor, student satisfactionAbstract
The importance of Practicum as an essential component of teacher training education had been defended by several authors who affirmed that the internship period provides to students the opportunity to work and develop professional competences (Cid, Pérez y Sarmiento, 2011; Novella, 2011; Rodríguez-Gómez, Armengol y Meneses, 2017; Rosales, 2013; Tejada y Ruiz, 2013; Zabalza, 2011). However, what do the students and the scholar teacher-tutors think about this formative period takes place? How do the students value his /her practical experience? What are the criteria that they value making these assessments? Trying to answer these questions, the assessments made by students of the University Degree in Childhood Education of the University of the Basque Country/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU) with their first experience of practices have been analyzed and contrasted with the assessments made by their teacher-tutor of the schools in which they performed these practices. The results indicate that both groups give a high rating to these first practices and base their assessments on elements related to personal interaction, such as: provided assistance, demonstrated initiative, active participation and collaborative attitude.
Downloads
References
Cano, J., Orejudo, S. y Cortés, A. (2012). La formación inicial del profesorado de Secundaria: primera investigación en el desarrollo del Practicum de la Universidad de Zaragoza. REIFOP, 15(3), 121-132. Recuperado de http://m.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1364000869.pdf.
Cid, A. y Ocampo, I. (2007). Funciones tutoriales en el Practicum en Psicopedagogía en la Universidad de Vigo: percepción de los estudiantes actuales. Revista de Educación, 344, 285-307. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_07.pdf.
Cid, A., Pérez, A. y Sarmiento, J. A. (2011). La tutoría en el Practicum. Revisión de la literatura. Revista de Educación, 354, 127-154. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_06.pdf.
Elwes Aguilar, O., Fernández Muñoz, E. y Rivas Rebaque, B. (2012). Propuestas para un nuevo modelo de Practicum en la Facultad de Educación de Toledo. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 441-457. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4132312.
García, E. (2006). Prácticas externas. En M. de Miguel (Coord.), Metodologías de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias (pp. 103-127). Madrid: Alianza.
García, M. S., Pascual, M. A. y Fombona, J. (2011). Las Competencias en el Practicum del Máster en formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Magister, 24, 109-119. Recuperado de http://hdl.handle.net/11162/4147.
González, M. (2011). El Practicum en la formación docente: mitos, discursos y realidades. En S. Ramírez, C. A. Sánchez, A. García y M. J. Latorre (Coords.), El Practicum en Educación Infantil, Primaria y Máster de Secundaria (pp. 13-29). Madrid: EOS.
González, X. A. y Hevia, I. (2011). El Practicum de la Licenciatura de Pedagogía: estudio empírico desde la perspectiva del alumnado. Revista de Educación, 354, 209-236.
Khortagen, F., Loughran, J. y Russell, T. (2006). Developing fundamental principles for teacher education programs and practices. Teaching and Teacher Education, 22, 1020-1041.
Liesa, M., Otal, P. y Antonio, J. (2009). Valoración de los profesores y alumnos en relación al Practicum en el Grado de Magisterio. En M. Raposo, E. Martinez, L. Lodeiro, J. C. Fernández y A. Pérez (Coords.), El Practicum más allá del empleo: Formación vs. Training (pp.803-824). Actas del X Simposium Internacional sobre Practicum y prácticas en empresas en la formación universitaria, Poio (Pontevedra).
Manso, J. y Martín, E. (2014). Valoración del Máster de Formación de Profesorado de Educación Secundaria: estudio de casos en dos universidades. Revista de Educación, 364, 145-169. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-364-258.
Martínez, E. y Raposo, M. (2011a). Funciones generales de la tutoría en el Practicum: entre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial. Revista de Educación, 354, 155-181. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re354/re354_07.pdf.
Martínez, E. y Raposo, M. (2011b). Modelo tutorial implícito en el Practicum: una aproximación desde la óptica de los tutores. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 97-118. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6163.
Melgarejo, J., Pantoja, A. y Latorre, P. A. (2014). Análisis de la calidad del Practicum en los estudios de Magisterio desde la perspectiva del alumnado. Aula de encuentro, 16(1), 53-70.
Novella, A. (2011). Practicum en re-construcción: Tejiendo colectivamente un modelo de prácticas desde la innovación. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 9(3), 259-280. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4019481.pdf.
Ong’ondo, C. O. y Jwan, J. O. (2009). Research on student teacher learning, collaboration and supervision during the Practicum: A literature review. Educational Research and Review, 4(11), 515-524.
Pérez, M. H. y Burguera, J. L. (2011). La Evaluación del Practicum de Pedagogía en el proceso de transición de la Licenciatura al Grado. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(2), 71-96. https://doi.org/10.4995/redu.2011.6161.
Pontes, A. y Serrano, R. (2010). La formación inicial en un contexto de cambio. En I. González. El nuevo profesor de Secundaria. La formación inical docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 151-165). Barcelona: Graò.
Rodríguez-Gómez, D., Armengol, C. y Meneses, J. (2017). La adquisición de las competencias profesionales a través de las prácticas curriculares de la formación inicial de maestros. Revista de Educación, 376, 229-250. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2017-376-350.
Rosales, C. (2013). Competencias específicas curriculares que ha de adquirir el estudiante del título de grado de maestro. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 73-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527005.
Sánchez, C. A., García, A. y Ramírez. S. (2011). La mejora del Practicum a través de la implicación y reflexión de sus agentes: reflejos de un proceso de investigación-acción. En S. Ramírez, C. A. Sánchez, A. García y M. J. Latorre (Coords.), El Practicum en Educación Infantil. Primaria y Máster de Secundaria (pp. 241-278). Madrid: EOS.
Sanjuán, M. M. y Méndez. M. J. (2011). La valoración y el nivel de satisfacción del alumnado de la USC en sus prácticas escolares. En M. Raposo, M. Martínez, P. C. Muñoz, A. Pérez y J.C. Otero. Evaluación y supervisión del Practicum: el compromiso con la calidad de las prácticas (pp. 1519-1530). Santiago de Compostela: Andavira.
Smith, K. y Hodson, E. (2010). Theorising practice in initial teacher education. Journal of Education for Teaching, 36(3), 259-275.
Tejada, J. y Ruiz, C. (2013). Significación del Practicum en la adquisición de competencias profesionales que permiten la transferencia de conocimiento a ámbitos propios de la acción docente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17(3), 91-110. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56729527006
Tello, J. (2007). Implicaciones formativas del Practicum de Psicopedagogía en los centros de Educación Secundaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 11, 1-16. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41848/23874.
Vick, M. (2006). It’s a difficult matter: Historical perspectives on the enduring problem of the Practicum in teacher preparation. Asia-Pacific Journal of Teacher Education, 2(34), 181-198.
Zabalza, M. A. (2011). El Practicum en la formación universitaria: estado de la cuestión. Revista de Educación, 354, 21-43. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re354_02.html.
Zeichner, K. (2010a). Nuevas epistemologías en formación del profesorado. Repensando las conexiones entre las asignaturas del campus y las experiencias de prácticas en la formación del profesorado en la universidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 123–149. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419198007.
Zeichner, K. (2010b). Rethinking the connections between campus courses and field experiences in college and university-based teacher education. Educaçao, 3(35), 479-501.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.