El seminario colaborativo : una propuesta formativa para el profesorado de Educación Física

Authors

  • Antonio Fraile Aranda Universidad de Valladolid

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.507

Abstract

The aim of this article is to show an experience of in-service training for physical education teachers through action-research, according to the new information society committed with change and educational innovation. Particularly, what we want to ckeck is: Have there been any significant changes in the participants during this training programme? The purpose of this research is also to know if this programme has represented a real alternative to traditional training of physical education teachers, through a democratic system very much interested in social issues. The professional changes undergone by the teachers involved in this study have been the following: •An increase of the profesional autonomy. Teachers device their own curricular materials in their real teaching context. •They have tried to forget about the technical teaching model and use a more active methodology for the total students development. Finally, we have a special interest in finding a more cooperative and democratic type of physical education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

BENEJAM, P. (1987). La formación de los maestros. Laia. Barcelona.

CARR, W y KEMMIS, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca. Barcelona.

BOTEY, J y FLECHA, R. (1998). Transformar dificultades en posibilidades. Cuadernos de Pedagogía nº 256. pp. 53-56.

DEL VILLAR, F. (1993). El desarrollo del conocimiento práctico de los profesores de Educación Física a través de un programa de análisis de la práctica docente. Un estudio de casos en formación inicial. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

DEVIS, J. (1994). Educación Física y desarrollo del Currículum: Un estudio de casos en Investigación colaborativa. Tesis doctoral inédita. Universidad de Valencia.

ELLIOTT, J. (1990). La Investigación-acción en educación. Madrid, Morata.

ESCUDERO, J. M. (1995). Sobre la utilidad de los informes de Evaluación. En Saez Brezmes. Conceptualizando la evaluación en España. ICE. Alcalá de Henares.

FERNANDEZ BALBOA, J. M. (2000). La Educación Física para el futuro: Tendencias sociales y premisas educativo-profesionales. Rev. Tándem nº 1, Graó. Barcelona.

FRAILE ARANDA, A. (1990). Investigación-acción en la educación corporal. En Perez Serrano, G. Investigación-Acción en el medio social y educativo. Dykinson. Madrid.

FRAILE ARANDA, A. (1993). Un modelo de formación colaborativa. II Encuentro Unisport: Investigación alternativa en E.F. Unisport. Málaga.

FRAILE ARANDA, A. (1993). Un modelo de formación permanente para el profesorado de E.F. Tesis Doctoral. UNED. Madrid.

FRAILE ARANDA, A. y Otros (1993). Materiales Didácticos para 4º de ESO. M.E.C. Madrid.

FRAILE ARANDA, A. (1995). El maestro de Educación Física y su desarrollo profesional. Amarú. Salamanca.

FRAILE ARANDA, A. (1995). La investigación-acción: Instrumento de formación permanente para el profesorado de E.F. Revista APUNTS nº46 pp. (46-52).

FRAILE ARANDA, A. y Otros (1996). Actividad física y Salud en la Escuela. Junta de Castilla y León. Valladolid.

FRAILE ARANDA, A. y Otros (1997). Experiencias del seminario de Investigación-acción para profesores de Educación Física. Actas del III Simposium Internacional sobre Investigación-acción y prácticas educativas críticas. Valladolid.

FRAILE ARANDA, A. (1997) El trabajo colaborativo como propuesta de formación en Educación Física. Actas Congreso ICE. Zaragoza.

FRAILE, A.; ARRIBAS, H. y GUTIERREZ, S. (2000). La participación democrática del alumnado en el diseño, puesta en práctica y evaluación del programa de formación: Un proyecto de innovación en la especialidad de Educación Física. Actas del 1º Congreso Internacional: Docencia Universitaria e Innovación. Barcelona.

FRAILE ARANDA, A. (2001). Revisión y propuestas en la formación de los maestros en didáctica de la Educación Física. Actas del Congreso de Didácticas específicas. Universidad de Granada.

GARCIA RUSO, H. (1993). La formación del profesorado de E.F.: Una propuesta de currículo basada en la reflexión en la acción. Tesis doctoral. Universidad de Santiago.

GIMENO SACRISTAN, J. y PEREZ GOMEZ, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza: su teoría y su práctica. Morata. Madrid.

HARGREAVES, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad. Morata. Madrid.

HERNANDEZ, J. L. (1992). El Currículo Oficial de la Reforma. Rev. Perspectivas nº 11. INEF de Castilla y León.

IMBERNON, F. (1989). La formación del profesorado. Laia. Barcelona.

IMBERNON, F. (1994). La formación y desarrollo profesional del profesorado. Graó. Barcelona.

KIRK, D. (1990). Educación Física y curriculum. Universidad de Valencia.

LOPEZ PASTOR, V. (1998). Prácticas de evaluación en Educación Física. Estudios de casos en Primaria. Secundaria y Formación del profesorado. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid.

MARCELO, C. y Otros (1995). El contenido del discurso como variable del proceso en la evaluación de programas de formación del profesorado. Revista de Educación nº 308. pp. 287-331.

MARCHESI, A. (2000). Controversias en la educación española. Alianza Editorial. Madrid.

MARTINEZ BONAFE, J. (1988). Pensamiento del profesor y renovación pedagógica. Investigación en la Escuela nº4, pp. 13-18.

MARTINEZ BONAFE, J. (1989). Renovación pedagógica y emancipación profesional. Universidad de Valencia. Valencia.

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIA (1989). Plan de Investigación Educativa y Formación del Profesorado. Madrid.

PASCUAL, C. (1994). Evaluación de un programa de Educación Física para la formación inicial del profesorado basado en la reflexión. Tesis doctoral. Universidad de Valencia.

POPKEWITZ, T. S. (1990). Formación del profesorado. Universidad de Valencia.

SAEZ BREZMES, M. J. (1995). Conceptualizando la evaluación en España. ICE. Alcalá de Henares.

SANCHO, J. M. y FERRER, V. (1997). Las complejas relaciones de la colaboración educativa. Revista Kikiriki nº 46. MCEP.

SPARKES, A. (1992). Reflexiones sobre las posibilidades y problemas del proceso de cambio en E.F.; en Devis, J. y Peiró, C., Nuevas perspectivas curriculares en E.F. Inde . Barcelona.

STENHOUSE, L. (1984). Investigación y desarrollo del curriculum. Morata. Madrid.

STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Morata. Madrid.

TINNING, R. (1992). Educación Física: La escuela y sus profesores. Universidad de Valencia.

ZEICHNER, K. M. (1987). Enseñanza reflexiva y experiencia de aula en la formación del profesorado. Revista de Educación nº 282, pp. 161-189.

Published

2013-05-14

How to Cite

Fraile Aranda, A. (2013). El seminario colaborativo : una propuesta formativa para el profesorado de Educación Física. Contextos Educativos. Revista De Educación, (5), 101–122. https://doi.org/10.18172/con.507