La formación inicial y permanente del profesorado de Educación Física a través del practicum

Authors

  • Herminia Mª García Ruso Universidad de Santiago de Compostela

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.539

Keywords:

Physical Education, teacher education in physical education, prácticum and research-action

Abstract

This article shows the most important aspects of the development of a collaborative research-action project carried out while future Physical Education teachers were actually giving classes at schools. Members of the group working on the project were four students specializing in Physical Education, four tutors and two supervisors. We have tried, with some descriptive nuances, to explain the phases followed in carrying out this researchaction project, the aims formulated, the methodology used, the working-out of a didactic unit of body expression, and the analysis and interpretation of the information. Finally, we explain the conclusions that revolve around from three central ideas -the relationship University-Educational centres, the relationship supervisor-tutor and the appraisal of the research-action seminar itselfas tools for research and the initial and permanent education of teachers.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ALMOND, L. (1997) Reflecting on practice: A changing research rale. Quest, 49, 394-402.

BLÁNDEZ, J. (1996) La investigación- acción, un reto para el profesorado. Guía practica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación. Barcelona: Inde.

CARR, W. y KEMMIS, S. (1988) Teoría crítica de la enseñanza. La investigaciónacción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

CARREIRO, F. (1994) La formación del profesorado de Educación Fïsica: ¿qué objetivo?, ¿qué contenidos?, ¿qué método?. Actas XI Congreso nacional de Educación Fïsica en Escuelas Universitarias de magisterio, 1–14. Segovia: Universidad Autónoma de Madrid.

DÍAZ, B. y MARTÍNEZ, L. (1994) Las prácticas específicas de enseñanza dentro de la formación inicial de los especialistas de Educación Física. En Actas XI Congreso Nacional de Educación Física de Escuelas de Magisterio, 96-101. Segovia: Universidad Autónoma de Madrid.

ELLIOTT, J. (1990) La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.

ELLIOTT, J. (1993) El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

ESCUDERO, J. M. (1999) La formación permanente del profesorado universitario: cultura, política y procesos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34, 133-157.

FRAILE, A. (1997) El prácticum como actividad de formación colaborativa. En D. Ayora, et al. (Eds.) Aportaciones al estudio de la actividad física y el deporte. Valencia: INEV

GARCÍA RUSO, H.M. (1993) La formación del profesorado de Educación Física: una propuesta de curriculum basada en la reflexión en la acción. Santiago: Servicio de Publicaciones, Universidad.

GARCÍA RUSO, H.M. (1997) La formación del profesorado de Educación Física: problemas y expectativas. Barcelona: Inde.

GARCÍA RUSO, H.M. (2002) El prácticum herramienta para la investigación y la formación en la Educación Física. Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones, Universidad.

GLASER, B. y STRAUSS, A. (1968) The discovery of grounded: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

GOETZ, J.P. y LECOMPTE, M.D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

GRAHAM, K.C. (1991) The influence of Teacher Education on preservice development: Beyond a custodial orientation. Quest, 43 (1), 1-20.

HARDY, C.A. (1999) Preservice Teachers perceptions of learning to teach in a predominantly school – based. Teacher Education Program. Journal of Teaching in Physical Education, 18, 175-198.

KEMMIS, S y MCTAGGART, R. (1988) Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

MARCELO, C. (1995) Investigaciones sobre prácticas en los últimos años: Qué nos aportan para la mejora cualitativa de las prácticas. En MONTERO, L. y otros (eds.) El prácticum en la formación de profesionales: problemas y desafíos, 338-361. Santiago: Torculo.

MARCELO, C. y ESTEBARANZ, A. (1998) Modelos de colaboración entre la Universidad y las Escuelas de formación del profesorado. Revista de Educación, 317, 97-120.

MARTÍNEZ, L. (2001) Los seminarios de seguimiento del prácticum de Educación Física; una ayuda para fomentar y orientar la reflexión. En Resumenes de VI Simposium Internacional sobre el Prácticum. Desarrollo de competencias personales y profesionales en el prácticum,.180-183. Lugo: Unicopia.

MARTÍNEZ, L. y VACA, M. (1999) El tutor universitario como enlace entre el plan de prácticas y su desarrollo en los centros. En SÁEZ, P. y otros (Coords.) XVIICongreso Nacional de Educación Física,113–128. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.

MAXWELL,J.A. (1998) Designing a Qualitative Study. En BICKMAN, L. y ROG, D. J. (Eds.) Handbook of applied social research methods, 69-100. London: Sage.

MCKERNAN, J. (1999) Investigación-acción y currículo, Madrid: Morata.

MONTERO, M.L. (1990) Modelos de prácticas: modelo implícito de prácticas que revelan los actuales programas de formación inicial del profesorado. En ZABALZA, M.A. (Coord.). La formación práctica de los profesores, 41-52. Santiago: Torculo.

ORTIZ, M.M. y ROMERO, C. (2000). El prácticum en la especialidad de Educación Física. Planteamientos y reflexiones de los diferentes agentes implicados. En CONTRERAS, O. La Formación inicial y permanente del profesor de Educación Física, 181-191. Ciudad Real: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla la Mancha.

O´SULLIVAN, M. y TSANGARIDOU, N. (1997) The role of reflection in shaping physical education teacher,s educational values and practices. Journal of Teaching in Physical Education, 17, 2-25.

PAIVA, M.L. (1998) Autoformacâo e transformacâo das prácticas professionais dos profesores. Revista de Educaçao, vol. VII, nº 2, 53-61.

ROMERO, C. (1995) Orientaciones sobre el Plan de Prácticas de enseñanza del maestro de la especialidad de Educación Física. Granada: Promeco

ROVEGNO, I. (1992) Learning to reflect on teaching: A case study of one preservice physical education teacher. The Elementary School Journal, 92, 491-510.

STENHOUSE, L. (1975) An introduction to currículum research and development. London: Heinemann.

STENHOUSE, L. (1987) La investigación como base de la enseñanza.Madrid: Morata.

TINNING, R. (1992) Reading action research: Notes on knowledge and human interest. Quest, 44, 1-14.

TINNING, R. (1994) Enseñanza reflexiva, investigación – acción y formación del profesorado de Educación Física. En Actas XI Congreso Nacional de Educación Física en Escuelas Universitarias de Magisterio, 15–19. Segovia: Universidad Autónoma de Madrid.

TOJA, M.B. (2001) Estudio de un programa de formación en preservicio en Educación Física: La investigación-acción como estrategia de formación e investigación. (Tesis doctoral).

TSANGARIDOU, N. y O´SULLIVAN, M. (1994) Using pedagogical reflective strategies to enhance reflection among preservice Physical Education teachers. Journal of Teaching in Physical Education, 14, 13-33.

VICIANA, J. (1996) Evolución del conocimiento práctico de los profesores de Educación Física en un programa de formación permanente colaborativo. Universidad de Granada (Tesis doctoral).

ZABALZA, M.A. (1993) La formación en alternancia como respuesta a la relación teoría – práctica: Dilemas curriculares surgidos en la experiencia de los últimos años. En MONTERO, L. y VEZ, J.M. (Eds). Las didácticas específicas en la formación del profesorado, 131-149. Santiago: Torculo.

ZEICHNER, K.M y NOFFKE, S.E. (2001) Practitioner Research. En Richardson, V. (Ed.) Handbook of Research on Teaching , (4th ed.), 298-330. Washington. American Educational Research Association.

Published

2013-05-15

How to Cite

García Ruso, H. M. (2013). La formación inicial y permanente del profesorado de Educación Física a través del practicum. Contextos Educativos. Revista De Educación, (6), 261–276. https://doi.org/10.18172/con.539