Education and socio-economic development
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.628Keywords:
Education, development, socio-economic growth, entrepreneurial culture, redistribution of wealth, social justiceAbstract
In this paper we perform a critical analysis of the notion of development from a socio-historic viewpoint. We find that this concept is not only synonymous with economic growth, but rather is an interdisciplinary term in which educational, social, political and cultural aspects also interrelate. Moreover, having analysed the current socioeconomic situation, we conclude that it is time to move towards a new growth model, in our case focusing on fostering an entrepreneurial culture, where education ceases to have a purely instrumental value to serve the interests of a “privileged few” and becomes the driving force for human development with progress, equality and social justice.Downloads
References
AZQUETA, D. y SOTELSEK, D. (2007). La Economía del Desarrollo: una perspectiva histórica. Ekonomiaz: Revista Vasca de Economía, 64, 14-35.
BECKER, G. S. (1983). El capital humano: un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación. Madrid: Alianza.
BORON, A. (2001). Pobreza y neoliberalismo. Cuadernos de Pedagogía, 308, 18-23.
BRUNET, I. y BÖCKER, R. (2007). Desarrollo, industria y empresa. Madrid: Tecnos.
CABRERA, L. J. (2000). Educación y Desarrollo. Revista de Educación, 322, 211-245.
CARIDE, J. A. (2005). La Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario como educación social. Revista de Educación, 336, 73-88.
CEJUDO, R. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Revista Española de Pedagogía, 234(64), 365-380.
CORTI, E. y RIVIEZZO, A. (2008). Hacia la universidad emprendedora: un análisis del compromiso de las universidades italianas en el desarrollo económico y social. Economía industrial, 368, 113-124.
CRISSIÉN, J. (2006). Espíritu empresarial como estrategia de competitividad y desarrollo económico. Revista EAN, 57, 103-108.
DE PUELLES, M. y TORREBLANCA, J. I. (1995). Educación, Desarrollo y Equidad Social. Revista Iberoamericana de Educación, 9, 165-189.
FUKUYAMA, F. (2007). La ingeniería social y el problema del desarrollo. Barcelona: Ediciones B.
GALINDO, P. (2005). Cultura Emprendedora y dinámica sociolaboral. Estado de la cuestión. En J. Romay y R. García (Eds.), Psicología social y problemas sociales (4): psicología de las organizaciones, del trabajo y recursos humanos y de la salud (pp. 419-424). Madrid: Biblioteca Nueva.
GALINDO, P. (2006a). Las complejidades del desarrollo socioeconómico en el caso de Andalucía. Revista de Estudios Andaluces, 26, 13-35.
GALINDO, P. (2006b). Cultura Ético-Emprendedora (E2) y desarrollo de competencias transversales clave para la inserción sociolaboral de los universitarios. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 19, 129-146.
GEORGE, H. (2008). Progreso y miseria: del origen de las crisis industriales y del aumento de la miseria. Granada: Comares.
GOBERNADO, R. (2009). Educación formal y desarrollo: Andalucía y Cataluña como ejemplos. Revista Española de Pedagogía, 242(67), 5-26.
GREEN, D. (2008). De la pobreza al poder: cómo pueden cambiar el mundo ciudadanos activos y estados eficientes. Madrid: Oxfam Internacional.
HERNÁNDEZ, L. (2001). Los organismos económicos internacionales y la pobreza. Boletín Económico de ICE, 2710, 33-45.
MARCUSE, H. (1984). La agresividad en la sociedad industrial avanzada y otros ensayos. Madrid: Alianza.
MARHUENDA, F. (2000). Solidaridad y educación para el desarrollo. Comunicar, 15, 93-98.
MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, F. M. (2009). Género, cultura emprendedora y educación: un estudio descriptivo. Revista de Ciencias de la Educación, 217, 59-79.
MAX NEEF, M. (2001). Las discriminaciones invisibles. En R. Díez Hochleitner (Coord.), Aprender para el futuro: educación a favor de la dignidad humana (pp. 95-98). Madrid: Fundación Santillana.
MEDIALDEA, B. y ÁLVAREZ, N. (2005). Ajuste neoliberal y pobreza salarial: los “working poor” en la Unión Europea. Viento Sur, 82, 56-64.
NAVARRO, V. (2008). Propuestas a la crisis: evitando la segunda Gran Depresión. Temas para el debate, 167, 71-74.
REQUEIJO, J. (2006). Economía mundial. Madrid: McGraw-Hill.
ROGER CIURANA, E. (2001). Educación y desarrollo humano. Tabanque: Revista Pedagógica, 16, 9-18.
SAMUELSON, P. A. y NORDHAUS, W. D. (2006). Economía. Madrid: McGraw-Hill.
SANTARRONE, F. y VITTOR, A. (2004). La neo educación liberal: una visión general acerca de las ideas neoliberales sobre educación. Aula Abierta, 83, 3-20.
SCHULTZ, T. W. (1963). The Economic Value of Education. New York: Columbia University Press.
SCHUMPETER, J. A. (2002). Ciclos económicos: análisis teórico, histórico y estadístico del proceso capitalista. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
SEN, A. (1995). Nueva economía del bienestar: escritos seleccionados. Valencia: Universidad de Valencia.
SEN, A. (2001). Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial.
SEN, A. (2004). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial.
SEN, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.
SOTELSEK, D. y AHAMDANECH, I. (2008). Reflexiones sobre el crecimiento, el medio ambiente y la pobreza. Economía Industrial, 367, 153-166.
STIGLITZ, J. E. (2006). Cómo hacer que funcione la globalización. Madrid: Taurus.
TODARO, M. P. (1982). Economía para un mundo en desarrollo: introducción a los principios, problemas y políticas para el desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.
VARELA, M. y VARELA, F. (2002). Las instituciones internacionales ante la globalización. ICE: Revista de Economía, 799, 13-30.
YUNUS, M. (2008). Un mundo sin pobreza: las empresas sociales y el futuro del capitalismo. Barcelona: Paidós.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
The authors retain copyright of articles and authorize Contextos Educativos. Revista de Educación the first publication. They are free to share and redistribute the article without obtaining permission from the publisher as long as they give appropriate credit to the editor and the journal.
Self-archiving is allowed too. In fact, it is recommendable to deposit a PDF version of the paper in academic and/or institutional repositories.