Coordination betweenthe subject of physical education and extracurricular physical activities

Authors

  • Mª Dolores González Rivera Universidad Politécnica de Madrid
  • Antonio Campos Izquierdo Universidad de Alcalá

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.638

Keywords:

Teachers, extracurricular activities, coordination, Physical Education

Abstract

In this article there is analyzed the possible connection of physical education classes with the extracurricular physical activities in the Primary School of the Region of Madrid. This research places inside the methodology of quantitative type of descriptive cut, across survey, which has been in use as instrument of withdrawal of information the interview standardized by means of questionnaire created ad hoc, that was completed by 300 teachers. In the study there is obtained that the vast majority of the teachers who give classes in the extracurricular physical activities say they do not establish any coordination with the Physical Education teacher of the school. However, most of these teachers feel they would be good if there were a coordination with the teachers of Physical Education. However, more than half of teachers who give classes in the extracurricular physical activities believe that the objectives of the activities they provide are not related to the objectives of the Physical Education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álamo, J. M. (2000). Análisis del deporte escolar en la isla de Gran Canaria. Hacia un modelo de deporte escolar. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Álamo, J. M. (2004). El deporte escolar en Canarias. En Fraile (Coord.). El deporte escolar en el siglo XXI: Análisis y debate desde una perspectiva europea. (pp. 133-152). Barcelona: Graó.

Álamo, J. M., Amador, F. y Pintor, P. (2002). El deporte escolar: conquista de nuevos espacios en el mercado laboral. Revista Española de Educación Física y Deportes, (4), 5-10.

Augustin, J. P. (2003). Le sport et ses métiers. Paris: La Découverte.

Bryman, A. (2004). Social research methods. New York: Oxford University.

Campos Izquierdo, A. (2007). Situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana (2005). Valencia: Universidad de Valencia.

Campos Izquierdo, A. y Tomás, X. (2005). La organización y estructura reglamentaria de los juegos deportivos municipales de Valencia. En Ajuntament de València (Org.), I Congrés d´esport en edat escolar (pp.30-40). Valencia: Ajuntament de València y Fundació Esportiva Municipal.

Camy, J., Chantelat, P. y Le Roux, N. (1999). Sport et emploi en Europe. France: Comisión Europeenne.

Delgado, M. A. (2002). El deporte en los centros de enseñaza andaluces 2001. Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas. Deporte y Municipio. II Congreso Nacional del Deporte en Edad Escolar. (pp. 55-92). Patronato Municipal de Deportes. Sevilla: Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas.

Díaz, R. (2005). El deporte extraescolar en Asturias. Deporte, ocio y competición. Análisis en una comarca. Lecturas: Educación Física y Deportes, 86. Recuperado de: http://www.efdeportes.com.

Federación Española de Municipios y Provincias (1992). Manifiesto sobre el Deporte en la edad escolar. Madrid: FEMP.

Feu, S. (2002). Factores a tener en cuenta para una iniciación deportiva educativa: el contexto. Lecturas: Educación Física y Deportes, 51. Recuperado de: http://www.efdeportes.com

Flintoff, A. (2003). The school sport co-ordinator programme: Changing the role of the physical education teacher? Sport, Education and Society, 8(2), 231-250.

Fraile, A. y De Diego, R. (2006). Motivaciones de los escolares europeos para la práctica del deporte escolar. Un estudio realizado en España, Italia y Portugal. Revista internacional de sociología, 44, 85-109.

García Ferrando, M. (2002). La encuesta. En F. Alvira, M. García Ferrando y J. Ibáñez (Comps.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (3ª ed.) (pp. 141-170). Madrid: Alianza.

Giménez, F. J. (2000). Fundamentos básicos de la iniciación deportiva en la escuela. Sevilla: Wanceulen.

Gómez, J. (1997). Aspectos conceptuales y características del deporte escolar. Congreso del deporte en Euskadi. Santurce: Instituto Vasco de Educación Física.

González Rivera, M.ª D. (2007). Elaboración y validación de una entrevista estandarizada por medio de cuestionario para el estudio del deporte escolar en los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Madrid: la intervención didáctica y los recursos humanos en las actividades físico-deportivas extraescolares. Trabajo de investigación. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Valencia.

González Rivera, M.ª D. (2008). El deporte escolar en la Comunidad Autónoma de Madrid: intervención didáctica y recursos humanos en las actividades físico-deportivas extraescolares en los centros educativos. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Valencia.

González Rivera, M.ª D. (Dir.) (2010). Estudio comparado sobre el mercado laboral y la intervención profesional de los técnicos deportivos en los programas de deporte escolar municipal. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

González Rivera, M.ª D., Blasco, J. y Campos Izquierdo, A. (2005). El deporte escolar en los centros educativos: aspectos metodológicos, formativos y laborales en las actividades físico-deportivas extraescolares desde la perspectiva del profesorado. En Ajuntament de València (Org.), I Congrés d´esport en edat escolar. Ajuntament de València y Fundació Esportiva Municipal: Valencia.

González Rivera, M.ª D. y Campos Izquierdo, A. (2010). La intervención didáctica del docente del deporte escolar, según su formación inicial. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 101-120.

González, A. M. y Otero, M. (2005). Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en la edad escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5, 1-2.

Griffin, L. L. y Butler, J. I. (2005). Teaching Games for Understanding: Theory, Research, and Practice. Champaign, IL: Human Kinetics.

Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona: Paidotribo.

Hernández, M. (Dir.) (2008). Deporte escolar: Estudio sobre la participación y puesta en marcha de programa de deporte escolar. Madrid: Consejo Superior de Deportes.

Luengo, C. (2007). Actividad físico-deportiva extrescolar en alumnos de primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, (27). Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista27/artactividadf41c.htm.

Macarro, J. (2002). Estrategia para realizar actividades extraescolares: medio para desarrollar valores de convivencia en centros escolares. Espacio y tiempo. Revista de Educación Física. 35-36, 39-42.

Macazaga, A. M. (2004). El modelo de deporte escolar en el Plan Vasco de Deporte. En Fraile (Coord.). El deporte escolar en el siglo XXI: Análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.

Martín, J. M., Cacho, S. y Martín, C. (2001). Las actividades físicas y deportivas como actividades formativas y complementarias en la “Nueva Jornada Escolar”, para los centros públicos en España. Lecturas: Educación Física y Deportes, (36). Recuperado de: http://www.efdeportes.com.

Martínez del Castillo, J. (Dir.) (1992). Proyección del mercado deportivo laboral en la España de los noventa. En los sectores de entrenamiento, docencia, animación y dirección. Madrid: CSD.

Mitchell, S. A., Oslin, J. L. y Griffin, L. (2006). Teaching sport concepts and skills: A tactical games approach. Champaign, IL: Human Kinetics.

Mollá, M. (2007). La influencia de las actividades extraescolares en los hábitos deportivos de los escolares. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 27. Recuperado de: http://cdeporte.rediris.es/revista27/artinfluencia41f.htm.

Montesinos, J. M. (2005). El deporte en la edad escolar: Aspectos organizativos. En I Congrés d´Esport en edat escolar. Valencia: Ajuntament de València y Fundació Esportiva Municipal.

Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (1997). Intereses y actitudes de los alumnos hacia la educación física. Premio Nacional de Artículos sobre Actividad Física y Deportiva, II Edición. Barcelona: COPLEFC.

Orts, F. (2005). La gestión municipal del deporte en edad escolar. Barcelona: Inde.

Ortúzar, I. (2005). El deporte escolar y el profesorado de Educación Física. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad del País Vasco.

Parlamento Europeo (2007). Informe sobre la función del deporte en la educación. Comisión de Cultura y Educación.

Parker, T. (2000). Professional developments in exercise and sport sciencie: An Australian perspective. ICSSPE Bulletin, 30, 12-13.

Petry, K., Froberg, K. y Madella, A. (2008). Higher Education in Sport in Europe: From labour market demand to training supply. Aachen: Meyer & Meyer.

Piéron, M. (2001). Participación de jóvenes europeos en actividades físicas y deportivas, actitudes hacia la escuela y la Educación Física. Consecuencias pedagógicas. En Manzón, V., Sarabia, D., Canales, F. C., Ruiz, F. y Torralba, R. (Coords.), Reflexiones y perspectivas de la enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar en el nuevo milenio. A.D.E.F.: Cantabria.

Rivadeneyra, M. L. (2003). Las actividades físicas extraescolares como nexo entre la escuela y la vida cotidiana infantil: propuesta de una unidad didáctica. En I Congreso Europeo de Educación Física (pp. 354-362). Federación Internacional de Educación Física. Facultad de Ciencias del Deporte. Cáceres. Universidad de Extremadura.

Salvador, J. L. (1998). Evolución histórico-social del mercado laboral físico-deportivo. En M. González, R. Martín, J. L. Salvador y M. Vicente Pedraz (Eds.), Educación Física e deporte no seculo XXI, I (pp. 225-240). A Coruña: Universidade da Coruña

Sánchez, J. M. y Sánchez, M. D. (2003). Deporte en edad escolar versus deporte escolar. En F. Ruiz y E. P. González, Educación Física y deporte escolar. V Congreso Internacional de FEADEF. Europa Artes Gráficas: Valladolid.

Santos, M. (1998). La educación del ocio por medio de las actividades extraescolares. Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa. En M. Santos y A. Sicilia, Actividades físicas extraescolares. (pp. 63-72). Barcelona: Inde.

Shibli, S., Taylor, P., Nichols, G. Gratton, C., y Kokolakakis, T. (1999). The characteristics of volunteers in UK sport clubs. European Journal of Sports Management, Special Issue, 10-27.

Tani, G. (2007). Desporto e Escola. Que diálogo ainda é possível? En J. Olímpio y J. M. Constantino (Coords.), Em Defesa do Desporto (pp. 269-287). Coimbra: Almedina.

Torre, E. (1997). La actividad física-deportiva extraescolar y su interrelación con el área de Educación Física en el alumnado de enseñanzas medias. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada.

Ureña, F. (2000). Deporte Escolar: Educación y Salud. En Ayuntamiento de Murcia (Ed.). La educación olímpica. Murcia: Ayuntamiento de Murcia.

Velázquez, R., Devís, J., De la Torre, E., Carranza, M. y Fraile A (2004). Debate sobre algunos tópicos del deporte escolar en España. En A. Fraile (Coord.). El deporte escolar en el siglo XXI: Análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.

Published

2013-05-15

How to Cite

González Rivera, M. D., & Campos Izquierdo, A. (2013). Coordination betweenthe subject of physical education and extracurricular physical activities. Contextos Educativos. Revista De Educación, (14), 31–48. https://doi.org/10.18172/con.638

Issue

Section

Research, Review and Discussant Articles

Most read articles by the same author(s)