La pregunta como instrumento de lectura de narraciones
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.1287Palabras clave:
Preguntas, métodos educativos, tipos de información, narraciones, discusión,Resumen
En este artículo se analiza el uso de las demandas de información o preguntas, en un proceso de discusión que cuatro maestras llevan a cabo con sus alumnos a partir de la lectura de tres cuentos. La muestra está compuesta por dos aulas de dos escuelas públicas de Burgos capital (España), y dos más en Tampico (México). En cada clase hemos observado seis grupos de discusión compuesto por tres niños. Para ello, se plantea un estudio exploratorio a partir de una observación sistemática. En primer lugar, se elabora una descripción cualitativa de secuencias didácticas que muestran ejemplos del proceso de elaboración de preguntas, para terminar analizando y comparando de forma cuantitativa la evolución en el uso de las preguntas. El conocimiento de la capacidad de respuesta que tiene el niño, ayuda al profesor a decidir el tipo de apoyo que necesitará en la comprensión de la narración. Los resultados apuntan a que la variedad en los tipos de preguntas facilita la recuperación y elaboración del discurso en los niños. El presente estudio tiene un diseño exploratorio, puesto que se recurrió a grupos de comparación y no a grupos de control.Descargas
Citas
ALBANESE, O. y ANTONIOTTI, C. (1992). The influence of an educator´s interactive style on the process of comprenhension in preschool age children. En Wolters y Schnotz (Eds.), Text comprehension and learning 5, 201-209. Amsterdam.
ALBANESE, O. y ANTONIOTTI, C. (1997). Teacher Dialogue Style and Children's Story Comprehension. European Journal of Psychology of Education 12(3), 249-59.
ANGUERA, T. (1992). Metodología de la observación en ciencias humanas. Madrid. Cátedra.
BAKEMAN, C. y GOTTMAN, R. (1992). Observación de la interacción: introducción al análisis secuencial. Madrid. Cátedra.
BARBIERI, M. S., DEVESCOVI, A. y BONARDI, P. A. (1987). Línterazione verbale tra bambino ed educatrice durante il racconto di una storia. En S. Mantovani y T. Musatti (Eds.) Adulti e bambini. Educare e Comunicare. Roma. Juvenalia.
BORZONE, A. y ROSEMBERG, C. (1994). El intercambio verbal en el aula: las intervenciones de los niños en relación con el estilo de interacción del maestro. Infancia y aprendizaje 67-68, 115-132.
BORZONE, A. (2005). La Lectura de Cuentos en el Jardín Infantil: Un Medio Para el Desarrollo de Estrategias Cognitivas y Lingüísticas. Psykhe 14(1), 192-209.
BRUNER, J. (1986). El habla del niño: aprendiendo a usar el lenguaje. Barcelona. Paidós.
BRUNER, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid. Aprendizaje Visor.
DÍEZ, C., PARDO, P., LARA, F., ANULA, J. J. y GÓNZALEZ, L. (1999). La interacción en el inicio de la lectoescritura. Madrid: CIDE. Ministerio de Educación y Cultura.
DIEZ VEGAS, C. y PARDO DE LEÓN, P. (2000). El trabajo en grupo en el inicio de la escritura. UNED. Madrid. Fundación Universidad-Empresa.
DÍEZ VEGAS, C. (2002) La interacción social y la construcción del conocimiento en el inicio lectoescritor. Un estudio longitudinal. Tesis doctoral. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
EDWARDS, D. y MERCER, N. (1988). El conocimiento compartido. Madrid. Paidós y MEC.
FRESQUET, A. (2004). La pregunta como instrumento. Fundamentos de la diversificación curricular. El Boletín Semanal de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles, 191.
GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2006). Elaboración conjunta de inferencias a partir de cuentos infantiles. Psicología Educativa, 12(2), 67-89.
GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2007). ¿Qué sabemos de las narraciones como construcción social? Investigación en la Escuela, 62(2), 79-98.
GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2008). Debates en el aula de Preescolar a partir de cuentos: Estudio comparado en España y México. Perfiles educativos 29, 118, 54-78.
GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2009). Question like instrument of reading story. International Journal of Hispanic Psychology 4, 38-53.
GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2010). La puesta en discusión de narraciones infantiles. Estudio comparado en España y México. Educación XXI, 35(1), 141-59.
GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2011). Desarrollo de la identidad a partir de experiencias narrativas. Revista Iberoamericana de Educación 54(5).
GONZÁLEZ GARCÍA, J. (2012). El maestro que aprende: más allá de teorías implícitas. La coherencia entre objetivos y estilos educativos. Apuntes de Psicología, 30(1), 5-22.
MERCER, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. Madrid. Paidós.
ORSOLINI, M. y PONTECORVO, C. (1986). Disputare e construire. Processi di conoscenza nell’interazione verbale tra bambini. Età evolutiva, 30, 63-76.
ORSOLINI, M., PONTECORVO, C. y AMONI, M. (1989). Discutere a scuola: interazione sociale e attività cognitiva. Giornale italiano di Psicología XVI, 3.
PONTECORVO, C. (1987). Discussing for reasoning: the role of argument in knowledge construction. En E. De Corte, J. Lodewijks, R. Parmentier y P. Span (Eds.). Learning and Instruction. European research in an international context, 1-82. Leuven: Leuven University Press.
PONTECORVO, C. y ORSOLINI, M. (1992). Analizando los discursos de las prácticas alfabetizadoras desde la perspectiva de la actividad. Infancia y Aprendizaje 58, 125-141.
RODARI, G. (2000). Grámatica de la fantasía. Introducción al arte de inventar cuentos. Buenos Aires. Colihue/ Biblioser.
ROGOFF, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona. Paidós.
SÁTIRO, A. y DE PUIG, I. (2000). Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en educación infantil. Barcelona. Eumo-Octaedro.
SIGNES, C. (2004). Jugando a pensar. Una experiencia en educación infantil. Creamundos. Disponible en: http://personal.telefonica.terra.es/web/crearmundos/.
WELLS, G. (1999). Dialogic Inquiry. London. Cambridge University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.