Identidades de género, sexualidad y ciudadanía: un análisis crítico del currículum de Educación Sexual Integral
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.1289Palabras clave:
Educación sexual, currículum, sexualidad, género, ciudadaníaResumen
Se presenta un trabajo de investigación que tuvo por objetivo la descripción y análisis de las regularidades discursivas que han configurado al currículum oficial de la Educación Sexual Integral (ESI) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en su versión definitiva de 2009. El trabajo se propuso dar cuenta del modo en que se definió a la sexualidad y sus relaciones con las identidades de género. A partir de distintas consideraciones teóricas acerca del currículum, la identidad y el género, se emprendió un trabajo de análisis de contenido en términos cualitativos sobre una serie de documentos destinados a los niveles educativos Inicial, Primario y Medio de la CABA. Se destacan los acentos culturales y los alcances y restricciones en lo referido a la conformación discursiva de las identidades estudiantiles, señalando al currículum de la ESI como una trama de significados que define desigualmente espacios de ciudadanía y ejercicio de derechos referidos al género y la sexualidadDescargas
Citas
ASKEW, S. (1991). Los chicos no lloran: el sexismo en educación. Barcelona: Paidós.
BARDIN, L. (1986). El análisis de contenido. Barcelona: Akal.
BUTLER, J. (2006). Regulaciones de género. Revista de Estudios de Género. La Ventana, 23, 7-35.
DE LAURETIS, T. (1996). La tecnología del género. Mora, 2, 6-34.
DEL RÍO, C. y LAVIGNE, L. (2010). Una mirada antropológica de dos políticas públicas en sexualidad en la Ciudad de Buenos Aires. Propuesta Educativa, 19(33), 95-104.
EPSTEIN, D. y JOHNSON, R. (2000). Sexualidades e institución escolar. Madrid: Morata.
FERNÁNDEZ, A. (1993). La mujer de la ilusión. Buenos Aires: Paidós.
FOUCAULT, M. (2003). Historia de la sexualidad 1: la voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
GARCÍA, C. (2000). Identidad e identidades de género: de la exclusión a la complejidad. Tabanque: Revista Pedagógica, 15, 39-58.
GIMENO SACRISTÁN, J. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
LAMAS, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 21, 147-178.
LAMEIRAS, M. y CARRERA, M. (2009). Educación sexual: de la teoría a la práctica. Madrid: Pirámide.
LEY N° 2.110/06, de Educación Sexual Integral. BOCBA N° 2569 del 20 de noviembre de 2006.
LOMAS, C. (Comp.) (2004). Los chicos también lloran: identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Barcelona: Paidós.
LOMAS, C. (2008). ¿El otoño del patriarcado? Luces y sombras de la igualdad entre mujeres y hombres. Barcelona: Península.
LOURO, G. (1999). O corpo educado: pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte: Autêntica.
MORGADE, G. (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Buenos Aires: Novedades Educativas.
MORGADE, G. (Comp.) (2011). Toda educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía.
MORGADE, G. y ALONSO, G. (2008). Educación, sexualidades, géneros: tradiciones teóricas y experiencias disponibles en un campo en construcción. En G. Morgade y G. Alonso (Comps.). Cuerpos y sexualidades en la escuela: de la "normalidad" a la disidencia (pp. 19-39). Buenos Aires: Paidós.
RODRÍGUEZ, M. y PEÑA, J. (2005a). La investigación sobre el género en la escuela: nuevas perspectivas teóricas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 17, 25-48.
RODRÍGUEZ, M. y PEÑA, J. (2005b). Identidad de género y contexto escolar: una revisión de modelos. REIS, 112, 165-196.
SILVA, T. T. (1999). Espacios de identidad. Nuevas visiones sobre el currículum. Barcelona: Octaedro.
SUBIRATS, M. y BRULLET, C. (1988). Rosa y azul: la transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
TORRES, G. (2009). Normalizar: discurso, legislación y educación sexual. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 35, 31-42.
TORRES, G. (2010). Cuerpos y sexualidades en la primera versión de la Educación Sexual Integral. Archivos de Ciencias de la Educación, 4, 105-118.
WEEKS, J. (2003). Sexuality. Londres: Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.