La formación de maestros y maestras elementales en España a finales del siglo XIX. El caso de la Geometría
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2837Palabras clave:
Geometría, siglo XIX, primera enseñanza, magisterio, discriminación por género.Resumen
Durante el siglo XIX en España, la discriminación por género en la educación de niños y niñas fue una práctica que se extendió a la formación de los futuros maestros y maestras de primera enseñanza. En este artículo analizamos dichas diferencias a partir del estudio de la legislación de la época. Posteriormente nos centramos en el caso de la Geometría. En concreto, analizamos dos manuales de preparación de opositores y concluimos que las diferencias entre la formación de maestros y maestras no se daban a nivel matemático, sino en cuanto a las aplicaciones y la formación didáctica. No obstante, dichos manuales contribuían a perpetuar el papel pasivo y secundario de la mujer a través de comentarios de carácter filosófico.
Descargas
Citas
Ávila, A. (2007). La formación de los maestros en España: una deuda histórica. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 26, 327-340.
Ballarín, P. (2004). Género y políticas educativas. XXI Revista de Educación, 6, 35-42.
Barceló, J., y Luis, V. de (1895). Nociones de Geometría con aplicaciones a las labores y corte de prendas. Madrid: Saturnino Calleja.
Cerezo, J. F. (1986). Componentes ideológicos de la formación de maestros en Castilla- León (1900-1936). Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 5, 401-414.
Del Amo, M. C. (2009). La educación de las mujeres en España: de la “amiga” a la universidad. CEE Participación Educativa, 11, 8-22.
Escolano, A. (1997). Introducción. En A. Escolano (coord.), Historia ilustrada del libro escolar en España: del Antiguo Régimen a la Segunda República (pp. 13-17). Madrid: Pirámides.
Escolano, A. (1996). Memoria de la formación de maestros. Aula, 8, 311-327.
Ferrer, P. (1893). Tratado de la legislación de primera enseñanza vigente en España (séptima edición). Madrid: Librería de la viuda de Hernando y Cª.
Gómez, P. (2002). Análisis didáctico y diseño curricular en matemáticas. Revista EMA, 7(3), 251-292.
Maz, A., y Rico, L. (2015). Principios didácticos en textos españoles de matemáticas en los siglos XVIII y XIX. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 18(1), 49-76.
Picado, M., y Rico, L. (2011). Análisis de contenido en textos históricos de matemáticas. PNA, 6(1), 11-27.
Pitaluga, V. (1895). Geometría y Agrimensura. Madrid: Saturnino Calleja.
Pitaluga, V. (1896). Aritmética y Nociones de Álgebra. Madrid: Saturnino Calleja.
Schubring, G. (1987). On the methodology of analysing historical textbooks: Lacroix as textbook author. For the Learning of Mathematics, 7(3), 41-51.
Vega, L. (1985). Las corrientes pedagógicas europeas a la luz del movimiento normalista español del siglo XIX. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 4, 119-138.
Vega, L. (1986). La eficacia interna de la formación de maestras en el siglo XIX. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 5, 235-250.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.