Narrativa transmedia y textos tradicionales para la educación literaria

Autores/as

  • Gloria García Rivera Universidad de Extremadura
  • Ana Bravo Gaviro Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3388

Palabras clave:

Narrativa transmedia, paréntesis de Gutenberg, Internet, educación literaria

Resumen

Los mitos y las leyendas han pasado de la tradición oral a la cultura escrita y ahora a los nuevos medios de comunicación y a Internet a través de la narrativa transmedia, como ejemplo de narrativa expandida. Se tratará de demostrar que hay profundas conexiones y paralelismos entre las narrativas ancestrales míticas y las narrativas que han surgido al amparo de la revolución digital y mediática. Para ello, se describe el paralelismo existente en ciertos casos; en particular, se analiza la recepción de algunos mitos y leyendas en la era digital, describiendo la continuidad de algunos patrones a lo largo del tiempo, y su potencial para la educación lectora y literaria.

Se parte del modelo del paréntesis de Gutenberg, a fin de contrastar los paralelismos y divergencias y se concluye que los distintos ámbitos comparten narrativas de gran interés para la didáctica de la literatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria García Rivera, Universidad de Extremadura

Profesora Titular de Universidad

Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, Lengua y Literatura

Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura

Ana Bravo Gaviro, Universidad de Extremadura

Profesora Asociada. Doctora.

Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, Lengua y Literatura

Área de Didáctica de la Lengua y la Literatura

Citas

Alonso-Arévalo, J. y Cordón-García, J. A. (2015). El libro como sistema: hacia un nuevo concepto de libro. Cuadernos de documentación multimedia, 26, 25-47.

Paino Ambrosio, A., Jiménez Iglesias, L. y Rodríguez Fidalgo, M. (2017). El periodismo inmersivo y transmedia: de leer la historia a vivirla en primera persona. En F. J. Herrero Gutiérrez y C. Mateos Martín (Coords.), Del verbo al bit (pp. 1177-1191). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/16SLCS/2017_libro/057_Paino.pdf.

Anderson, P. (2016). Los orígenes de la posmodernidad. Madrid: Akal.

Bajtin, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y Renacimiento. Barcelona: Barral.

Bolter, J. D. y Grusin R. (2000). Remediation: Understanding new media. Cambridge: MIT Press.

Botrel, J. F. (1993). Lectura popular en la España del XIX. Cuadernos hispanoamericanos, 516, 69-92.

Bouso González, S. B. (2016). Transmedialización: de los cuentos populares europeos a los largometrajes de Disney. El método comparativo semiótico-textual. Blancanieves y La Sirenita. En S. Bouso González, P. Couto-Cantero, R. Núñez Ramos y J. M. Paz Gago (Eds.), La pantalla ficticia: literatura y tecnologías de la comunicación (pp. 421-495). Madrid: Grupo Editorial Sial Pigmalión.

Cagnat-Deboeuf, C. (2017). Du jeu des proverbes dans les Histoires ou Contes du temps passé: “Cendrillon ou la petite pantoufle de verre”. Dix-septième siècle, 277, 631-644.

Caro Baroja, J. (1946). ¿Es de origen mitico la “leyenda” de la Serrana de la Vera? Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 2(4), 568.

Castoriadis, C. y Vicens, A. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Chartier, R. (1999) A aventura do livro: do leitor ao navegador. São Paulo: UNESP.

Chartier, R. (2000). Las revoluciones de la cultura escrita: diálogo e intervenciones. Barcelona: Gedisa.

Cisler, S. (1999). Preserving and stimulating oral tradition using the Internet. 65th IFLA Council and General Conference, Bangkok, Thailand.

Cortés Hernández, S. (2005). Elementos de oralidad en la literatura de cordel. Acta poética, 26(1-2), 281-311.

Dégh, L. (2001). Legend and belief: dialectics of a folklore genre. Indiana University Press.

Del Campo Tejedor, A. (2004). Trovadores de repente: La improvisación poética en el Siglo de Oro. eHumanista, 4, 119.

Eliade, M. (1955). Imágenes y símbolos. Ensayos sobre el simbolismo mágico.

Encabo, E., Urraco, M. y Martos, A. (Eds.) (2016). Sagas, Distopías y Transmedia: ensayos sobre ficción fantástica. León: Universidad de León / Marcial Pons.

Ferreira, H. M. C. y Oswald, M. L. (2010). Leitores das novas mídias: jovens e jogos eletrônicos. II Simpósio ABCiber.

Fontaine, L. (1993). Histoire du colportage en Europe: (XVe-XIXe siècle). Paris: Albin Michel.

García Rivera, G. (1995). Didáctica de la Literatura para la Enseñanza Primaria y Secundaria, Madrid: Akal.

Guardia, M. (2000). Ioculatores et saltator. Las pinturas con escenas de juglaría de Sant Joan de Boí. Locus Amoenus, 5, 11-32.

Jauss, H. R. (1981). Estética de la recepción y comunicación literaria. Punto de vista, 12, 34-40.

Jenkins, H. (2007). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Kachinovsky, A. y Magnone, M. (2016). Impacto de algunas narrativas transmediáticas sobre el pensamiento infantil. Anuario de investigación en literatura infantil y juvenil, 14, 105-122.

Loriguillo-López, A. y Sorolla-Romero, T. (2015). Vive, Muere, Repite: el blockbuster ante el desafío interactivo. Fonseca, Journal of Communication, 11, 118-132. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/2172-9077/article/view/13437.

Lotman, I. (1993). La semiótica de la cultura y el concepto de texto. Escritos. Revista del Centro de Estudios del Lenguaje, 9, 15-20.

Lotman, I. (1979), Semiótica de la cultura. Madrid: Cátedra.

Maciel, B. y de Queiroz Ramos, E. M. (2009). Papangus como ferramenta folkcomunicacional do turismo em Bezerros (PE). Revista Internacional de Folkcomunicação, 7(13). Recuperado de http://www.revistas.uepg.br/index.php/folkcom/article/view/922/708.

Martos García, A. E. (2009). Tecnologías de la palabra en la era digital: de la cultura letrada a la cibercultura. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 8(2), 15-37.

Martos Núñez, E. y Martos García, A. (2013). La noción de reboot ficcional y las nuevas configuraciones cibertextuales. Documentos electrónicos y textualidades digitales, 247-264.

Martos Núñez, E y Martos-García, A. (2014). Textos integrados y narratologías míticas y posmodernas: algunos paralelismos. Revista chilena de literatura, 87, 183-211.

Martos-Núñez, E. y Martos-García, A. (2015). Remediación y patrones narratológicos de las historias de aliens en la cultura mediática. Palabra Clave, 18(3), 788-814. http://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.7.

Méndez, J. L. (1992). El mundo maravilloso de Walt Disney y otros ensayos (No. 1). Ateneo Puertorriqueño.

Montoya Martínez, J. (1974). El milagro de Teófilo en Coinci, Berceo y Alfonso X el Sabio: estudio comparativo. Berceo, 87, 151-186.

Moretti, F (2007). La literatura vista desde lejos. Barcelona: Marbot ediciones.

Martos Núñez, E. M. y García, A. M. (2013). Las leyendas de raptos como ejemplo de folk procesado en la cibercultura. Revista Internacional de Folkcomunicação, 11(22), 29-47.

Ong, W. J. (2013). Orality and literacy. London: Routledge.

Patte, G. (1978): Laissez-les lire! Les enfants et les bibliothèques. Paris: Les Editions ouvrières.

Piscitelli, A. (2011). El Paréntesis de Gutenberg: la religión digital en la era de las pantallas ubicuas (Litwin lectures, 2010). Madrid: Santillana.

Rodrigues, P. y Bidarra, J. (2014). Transmedia storytelling and the creation of a converging space of educational practices. International Journal of Emerging Technologies in Learning-(iJET), 9, 42-48.

Rosendo Sánchez, N. (2016). Mundos transmediales: revisión conceptual y perspectivas teóricas del arte de crear mundos. ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 14(1), 49-70. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i1.930.

Rueda Laffond, J. C. y Coronado Ruiz, C. (2016). Historical science fiction: from television memory to transmedia memory in El Ministerio del Tiempo. Journal of Spanish Cultural Studies, 17(1), 87-101.

González Sánchez, J. A. (1990). Sociología de las culturas subalternas. Mexicali: Universidad Autónoma de Baja California.

Santaella, L. (2004). Navegar no ciberespaço: o perfil cognitivo do leitor imersivo. Rio de Janeiro: Paulus.

Sauerberg, L. O. (2009). The encyclopedia and the Gutenberg Parenthesis [en línea]. Media in Transition 6: stone and papyrus, storage and transmission, Massachusetts Institute of Technology in Cambridge, MA, USA. Recuperado de http://web.mit.edu/comm-forum/legacy/mit6/papers/sauerberg.pdf.

Scolari, C. A., Fernández de Azcarate, S., Garín, M., Guerrero, M., Jiménez, M., Martos, A. y Pujadas, E. (2012). Narrativas transmediáticas, convergencia audiovisual y nuevas estrategias de comunicación. Quaderns del CAC, 38, 79-89.

Singer, E. A. (2000). Fakelore, multiculturalism, and the ethics of children’s literature [en línea]. Recuperado de http://www.msu.edu/user/singere/fakelore.html.

Tabachnik, S. (2012). Lenguaje y juegos de escritura en la red: una incursión por las comunidades virtuales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Toffler, A. y Toffler, A. (1999). La tercera ola (No. 316.42). Sudamericana, UNESP.

Vax, L. (1971). Arte y literatura fantásticas. Buenos Aires: Editorial Universitaria.

Vaz, B. (2016). La convergencia ludo-narratológica en el diseño de video juegos de rol: las mecánicas jugables de Dark Soulscontra el diagrama de flujo de Mass Effect. Razón y Palabra, 19(92). Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/167.

Descargas

Publicado

25-02-2019

Cómo citar

García Rivera, G., & Bravo Gaviro, A. (2019). Narrativa transmedia y textos tradicionales para la educación literaria. Contextos Educativos. Revista De Educación, (23), 161–178. https://doi.org/10.18172/con.3388