Análisis de propuestas de innovación educativa en el prácticum del Grado en Pedagogía

Autores/as

  • Esteban Vázquez-Cano UNED
  • M.ª Luisa Sevillano García UNED
  • Francisco De Pedro Sotelo

DOI:

https://doi.org/10.18172/con.3555

Palabras clave:

Innovación, educación, prácticas profesionales, pedagogía, prácticum

Resumen

En este artículo se presenta un estudio en el que se analizan las concepciones del alumnado universitario sobre la innovación educativa a partir de su proceso de trabajo en el prácticum de Pedagogía en la UNED. La muestra participante está constituida por 170 estudiantes pertenecientes a cuarto curso del Grado en Pedagogía durante el curso académico 2016/17. La investigación se ha desarrollado desde una doble vertiente cualitativa: análisis documental de la memoria final del trabajo de la asignatura y el análisis de foros de discusión de la plataforma informática de la UNED. Para ello, se ha empleado el programa Atlas-Ti y del enfoque reticular-categorial del análisis de redes sociales con la aplicación de UCINET. Los resultados más significativos muestran que los cinco ámbitos en los que los estudiantes han identificado y propuesto un mayor número de actuaciones son los siguientes: convivencia escolar (n = 56), acoso (n = 93), formación del profesorado (n = 87), metodologías activas (n = 88) y educación en valores (n = 32). En este sentido, el estudio aporta una visión alternativa a la innovación a través de la mirada del alumno del último curso del Grado en Pedagógica como consecuencia de sus prácticas profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Atkinson, R. D. (2013). Competitiveness, Innovation and Productivity: Clearing up the Confusion. The Information Technology & Innovation Foundation.

Bogdan, R. y Biklen, S. K. (1992). Investigación cualitativa de la educación. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.

Bolívar, A. (2016). Educar Democráticamente para una Ciudadanía Activa. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 5(1), 69-87. http://doi.org/10.15366/riejs2016.5.1.

Brennan, R. L. y Prediger, D. J. (1981). Coefficient Kappa: Some Uses, Misuses, and Alternatives. Educational and Psychological Measurement, 41, 687-99.

Cabero, J. (2004). Formación del profesorado en TIC. El gran caballo de batalla. Comunicación y Pedagogía. Tecnología y Recursos Didácticos, 195, 27-31.

Calvo, A. R. y Ballester, F. (2007). Acoso escolar: Procedimientos de Intervención. Madrid. EOS.

Castells, M. y Monge, P. (2011). Network Multidimensionality in the Digital Age. International Journal of Communication, 5, 788-793.

Caverlee, J., Liu, L. y Webb, S. (2010). The Social Trust framework for trusted social information management: Architecture and algorithms. Information Sciences, ScienceDirect, 180, 95-112. http://doi.org/10.1016/j.ins.2009.06.027.

Coll, C., Bustos, A. y Engel, A. (2008). Las comunidades virtuales de aprendizaje. En C. Coll y C. Monereo (Eds.), Psicología de la educación virtual (pp. 299-320). Morata: Madrid.

Christensen, C. (1997). The innovator’s dilemma. Boston, Mass.: Harvard Business School Press.

Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. En La educación encierra un tesoro (pp. 91-103). Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/UNESCO.

Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó.

European Commission (2007). Key competences for lifelong learning. European Reference Framework. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities.

Fernández-Márquez, E., Vázquez-Cano, E. y López Meneses, E. (2016). Los mapas conceptuales multimedia en la educación universitaria: recursos para el aprendizaje significativo. Campus Virtuales, 5(1), 10-18.

Fullan, M. (2002). Los nuevos significados del cambio. Barcelona: Octaedro.

Fundación Telefónica (2016). Innovaciones Educativas 2016. Educar para la Sociedad Digital. Disponible en: http://www.fundaciontelefonica.com/.

Garavaglia, A. (2016). Innovation in Education technology: What is the point? Is immersive education the next step? Research on Education and Media, 8(1). http://doi.org/10.1515/rem-2016-0001.

Gimeno-Sacristán, J. (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata.

González Fernández, R. y Medina Rivilla, A. (2017). El desarrollo profesional de los docentes de educación Infantil. En Medina Rivilla, A. et al. (Eds.), Nuevas perspectivas en la formación de profesores (pp. 23-52). Madrid. UNED.

Holsti, O. R. (1969). Content Analysis for the Social Sciences and Humanities. Reading, MA: Addison-Wesley.

King, A. A. y Baatartogtokh, B. (2015). How Useful Is the Theory of Disruptive Innovation? MIT Sloan Management Review, 57(1), 77-90. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004.

Knoke, D. y Yang, S. (2008). Social Network Analysis. Los Ángeles [etc.]: Sage.

López, C. y Heredia, Y. (2017). Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa – Guía de Aplicación. 2017. México: Tecnológico de Monterrey.

López-Meneses, E. y Vázquez-Cano, E. (2013). WEB 2.0 Tools for social Educator training in Higher Education. International Journal of Research In Social Sciences, 3(2), 1-13.

López Meneses, E., Vázquez-Cano, E. y Fernández Márquez, E. (2014). Análisis de la percepción de los alumnos sobre las áreas de intervención del futuro educador y trabajador social a través de una didáctica digital con mapas conceptuales multimedia. RED. Revista de Educación a Distancia, 41, 1-17.

Mendieta, C., Cobos, D. y Vázquez-Cano, E. (2016). La percepción de los docentes sobre la funcionalidad educo-formativa de las TIC en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAM-Managua). Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 15(3), 113-126. http://doi.org/10.17398/1695-288X.15.3.113.

Miles, M. B. y Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.

Miranda Martín, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6(1-2), 1-15.

Montero, L. (2006). Profesores y profesoras en un mundo cambiante: el papel clave de la formación inicial. Revista de Educación, 340, 66-86.

Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. A/RES/70/1. Asamblea General.

Narvekar, R. S. (2006). A New Framework to Understand the Technological Innovation Process. Journal of Intellectual Capital, 7(2), 174-186.

Nieto, S. (2006). Razones del profesorado para seguir con entusiasmo. Barcelona: Octaedro.

OECD (2011). Demand-side Innovation Policies. OECD Publishing. http://doi.org/10.1787/9789264098886-en.

OECD (2014). New Insights from TALIS 2013: Teaching and Learning in Primary and Upper Secondary Education. Paris: OECD Publishing.

Rosales López, C. (2012). Contextos de la innovación educativa. Innovación Educativa, 22, 9-21.

Rosales López, C. (2017). Alumnos, maestros, colegios e incidentes en el pensamiento de educadores en formación. Santiago de Compostela: Andavira.

Santos Rego, M. A., Jover Olmeda, G., Naval, C., Álvarez Castillo, J. L., Vázquez Verdera, V. y Sotelino Losada, A. (2017). Diseño y validación de un cuestionario sobre práctica docente y actitud del profesorado universitario hacia la innovación (CUPAIN). Educación XX1, 20(2), 39-71. http://doi.org/10.5944/educXX1.17806.

Sevillano García, M. L, Pascual Sevillano, M. A. y Bartolomé Crespo, D. (2007). Investigar para innovar. Madrid: Pearson.

Sevillano, M. L. y Vázquez-Cano, E. (2017). Deslocalización de espacios y tiempos formativos universitarios con TIC. Revista de estudios e investigación en Psicología y Educación, 13. https://doi.org/10.17979/reipe.2017.0.13.2106.

Simons, T. (1993). Speech Patterns and the Concept of Utility in Cognitive Maps: The Case of Integrative Bargaining. Academy of Management Journal, 36, 139-56.

Vázquez-Cano, E., Sevillano, M. L. y Méndez, M .A. (2011). Programar en Primaria y Secundaria. Madrid: Pearson.

Vázquez Cano, E. (Coord.) (2017). La inspección y Supervisión de los centros educativos. Madrid: UNED.

Vázquez-Cano, E., García Iglesias, A. M. y Holgueras González, A. I. (2018). La formación en centros de trabajo para los alumnos de formación profesional inicial. Análisis del funcionamiento y perspectivas de futuro. Educar, 54(2), 469-488. https://doi.org/10.5565/rev/educar.867.

Villar Angulo, L. M. (2017). Hojas digitadas en un árbol universitario. Sevilla: autor.

Weingart, L. R., Olekalns, M. y Smith P. (2004). Quantitative Coding of Negotiation Behavior. International Negotiation, 9, 441-55.

Zimmerman, B. J. y Schunk, D. H. (2011). Self-regulated learning and performance. En B. J. Zimmerman y D. H. Schunk (Eds.), Handbook of self-regulation of learning and performance (pp. 1-12). New York: Routledge.

Descargas

Publicado

25-02-2019

Cómo citar

Vázquez-Cano, E., Sevillano García, M. L., & De Pedro Sotelo, F. (2019). Análisis de propuestas de innovación educativa en el prácticum del Grado en Pedagogía. Contextos Educativos. Revista De Educación, (23), 11–29. https://doi.org/10.18172/con.3555