De la L2 a la L1: una propuesta didáctica basada en la atención a la forma para la mejora de la competencia comunicativa en Secundaria
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.5076Palabras clave:
Competencia comunicativa, enseñanza L1 y L2, atención a la forma, propuesta didácticaResumen
La mejora continua de la competencia comunicativa de los estudiantes nativos exige una serie de actuaciones concretas en el aula. En este trabajo se ofrece una propuesta didáctica dirigida a determinados discentes de Secundaria que presentan problemas concretos en su propia lengua. Para solucionar esos problemas, partimos de una intervención basada en técnicas provenientes de la enseñanza de idiomas. El objetivo es doble. Por un lado, se pretende dirigir la atención hacia las formas inadecuadas que utilizan algunos hablantes en situaciones que requieren un registro formal. Por otro, se procura facilitar la asimilación de las formas que no suelen producir y que están ampliamente aceptadas en esos ámbitos de uso. A partir de esta alternativa se pretende fomentar el respeto a las distintas variedades lingüísticas y un empleo de la lengua acorde con el contexto en el que se produce la comunicación, aspectos íntimamente ligados al desarrollo personal, académico y laboral de todos los individuos.
Descargas
Citas
Antón Garrido, S. y Bermejo García, S. (2014). Educación Secundaria para Adultos. Lengua Castellana y Literatura. Ámbito Comunicación I. Editex.
Austin, J. L. (1962). How to Do Things with Words. Clarendon Press.
Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart & Winston.
Baralo, M. (2004). La adquisición del español como lengua extranjera. Arco.
Boillos Pereira, M. M. (2017). Propuesta para la enseñanza de la escritura a través de los géneros en la Educación Secundaria. Didáctica. Lengua y Literatura, 29, 11-28. https://doi.org/10.5209/DIDA.57127 DOI: https://doi.org/10.5209/DIDA.57127
Bosque, I. y Gutiérrez-Rexach, J. (2009). Fundamentos de sintaxis formal. Akal.
Campos Carrasco, N. y Devís Márquez, P. P. (2008). Sobre los contenidos gramaticales en el aula de lengua extranjera, Verbum Analecta Neolatina, x/2, 485-503. DOI: https://doi.org/10.1556/Verb.10.2008.2.14
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. MIT Press. DOI: https://doi.org/10.21236/AD0616323
Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Visor.
Chomsky, N. (1989). El conocimiento del lenguaje: su naturaleza, origen y uso. Alianza.
Comisión de las Comunidades Europeas. (1995). Libro Blanco sobre la educación y la formación. Enseñar a aprender. Hacia la sociedad cognitiva. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Consejo de Europa. (2001). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER). Madrid: Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Cook, V. (1999). Going beyond the native speaker in language teaching. TESOL quarterly, 33(2), 185-209. DOI: https://doi.org/10.2307/3587717
Coseriu, E. (1969). Teoría del lenguaje y lingüística general. Gredos.
Crismán Pérez, R. (2015). La influencia de las variables diastráticas sexo, edad y nivel sociocultural en el nivel de conocimiento del plano morfológico de la lengua española en la educación secundaria obligatoria. En Y. Morimoto et al. (Eds.), La enseñanza de ELE centrada en el alumno. Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (pp. 295-304). ASELE.
Fernández-Rufete Navarro, A. F. (2015). Enseñanza de la ortografía, tratamiento didáctico y consideraciones de los docentes de Educación Primaria de la provincia de Almería. Investigaciones Sobre Lectura, 4, 7-24. DOI: https://doi.org/10.37132/isl.v0i4.45
García Santa Cecilia, A. (2017). El tratamiento de las variantes lingüísticas y culturales en el “Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español”. En Instituto Cervantes (Dir.), Actas del III Congreso Internacional SICELE. Investigación e innovación en ELE. Evaluación y variedad lingüística del español. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/sicele/004_garciasantacecilia.htm
Gómez Camacho, A. (2013). El aprendizaje integrado de la lengua española y los contenidos de áreas no lingüísticas en los proyectos lingüísticos de centro. Porta Linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 20, 103-115. DOI: https://doi.org/10.30827/Digibug.29564
Gómez Capuz, J. (2006). Evaluación de las propiedades textuales en enseñanza secundaria: la adecuación en la producción de textos escritos. Tonos digital: Revista electrónica de estudios filológicos, 11, 12-17.
Gómez del Estal Villarino, M. (2004). Los contenidos lingüísticos o gramaticales. En J. Sánchez Lobato y I. Santos Gargallo (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE) (pp. 767-787). SGEL.
Gómez Torrego, L. (2005). La norma como herramienta para la reflexión gramatical. Revista de filología española, 85(1), 61-79. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.2005.v85.i1.78
González-Rátiva, M. C. et al. (2018). Creencias y actitudes lingüísticas de los jóvenes universitarios antioqueños hacia las variedades normativas del español. Boletín de filología, 53(2), 209-235. http://doi.org/10.4067/S0718-93032018000200209 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-93032018000200209
Hymes, D. (1972). On communicative competence. En J. B. Pride y J. Holmes (Eds.), Sociolinguistics (pp. 269-293). Penguin.
Instituto Cervantes. (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes: niveles de referencia para el español. Biblioteca Nueva.
Jefatura del Estado (1990, 3 de octubre). Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo 1/1990. Boletín Oficial del Estado, 238, de 4 de octubre de 1990, 28927 a 28942. https://www.boe.es/boe/dias/1990/10/04/pdfs/A28927-28942.pdf
Jefatura del Estado (2006, 3 de mayo). Ley Orgánica de Educación 2/2006. Boletín Oficial del Estado, 106, de 3 de mayo de 2006, 1 a 112. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
Jefatura del Estado (2013, 9 de diciembre). Ley Orgánica 8/2013 para la Mejora de la Calidad Educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858 a 97921. http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
Jefatura del Estado (2020, 29 de diciembre). Ley Orgánica 3/2020. Por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, de 30 de diciembre de 2020, 122868 a 122953.
Korzeniowski, C. G. (2011). Desarrollo evolutivo del funcionamiento ejecutivo y su relación con el aprendizaje escolar. Revista de Psicología, 7(13), 7-26.
Labov, W. (1972). Language in the Inner City: Studies in Black English Vernacular. University of Pennsylvania Press.
Long, M. H. (2000). Focus on form in task-based language teaching. En R. D. Lambert y E. Shohamy (Eds.), Language policy and pedagogy: Essays in honor of A. Ronald Walton (pp. 179-192). John Benjamins. DOI: https://doi.org/10.1075/z.96.11lon
Martí Contreras, J. (2017). El español como lengua extranjera. Universidad Jaime I. http://doi.org/10.6035/Sapientia126 DOI: https://doi.org/10.6035/Sapientia126
Martínez Orozco, Javier (2019): Atención a la forma en español L1: aplicación de técnicas de L2 en el tratamiento de incorrecciones gramaticales en el aula de Secundaria. En Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria: Volumen 2019 (pp. 761-773). Instituto de Ciencias de la Educación.
Melero Abadía, P. (2004). Del enfoque nocional-funcional a la enseñanza comunicativa. En J. Sánchez Lobato y I. Santos Gargallo (Dirs.), Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE) (pp. 689-714). SGEL.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2014, 26 de diciembre). Real Decreto 1105. Por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado, 3, de 3 de enero de 2015, 169 a 546. https://www.boe.es/boe/dias/2015/01/03/pdfs/BOE-A-2015-37.pdf
Miquel López, L. y Ortega Olivares, J. (2014). Actividades orientadas al aprendizaje explícito de recursos gramaticales en niveles avanzados de E/LE. En A. Castañeda (Ed.), Enseñanza de gramática avanzada de ELE (pp. 89-178). SGEL.
Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
Montalvo, J. (2009). La inserción laboral de los universitarios y el fenómeno de la sobrecualificación en España. Papeles de economía española, 119, 172-187.
Nieto, E. (2018). La dramatización como recurso en la enseñanza de la Lengua castellana y su literatura. Espiral, Cuadernos del Profesorado, 11(23), 87-98. DOI: https://doi.org/10.25115/ecp.v12i23.2113
Nunan, D. (1996). El diseño de tareas para la clase comunicativa. Cambridge University Press.
Ortega Ojeda, G. D. (1987). Las formas ‘cantemos’ y ‘cántemos’ en Canarias:¿ algo más que un simple vulgarismo? Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, 6, 347-356.
Perea Siller, F. J. (2012). Errores lingüísticos y secuencias textuales: un estudio sobre la escritura en el último curso preuniversitario. RILCE, 28(2), 534-557. DOI: https://doi.org/10.15581/008.28.2928
Piaget, J. (2005 [1932]). The Language and the Tought of the Child. Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203992739
Quero, L. E. (2008). Educación, capacitación para el trabajo y proyección social. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Jujuy, 34, 53-61.
Rodríguez Muñoz, F. J. y Sánchez Fernández, J. (2018). El desarrollo de la competencia ortográfica en estudiantes de educación secundaria. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31, 153-171. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.6095
Romero Colmenares, R. R. (2018). Incorrecciones lingüísticas en una muestra de noticias: análisis y propuesta didáctica para afianzar la escritura en los estudiantes de periodismo. [Tesis Doctoral]. Universidad de Panamá, Panamá.
Sánchez Avendaño, C. (2007). Los objetivos de la instrucción gramatical en la enseñanza del español como lengua materna. Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, 167-190.
Saussure, F. de (1986 [1916]). Curso de lingüística general. Losada.
Searle, J. (1969). Speech acts: An essay in the philosphy of language. Cambridge Universty Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781139173438
Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics, 10, 209-231. DOI: https://doi.org/10.1515/iral.1972.10.1-4.209
Sharwood Smith, M. (1993). Input enhancement in instructed SLA: theoretical bases. Studies in Second Language Acquisition, 15, 165-179. DOI: https://doi.org/10.1017/S0272263100011943
Skinner, B. F. (1981 [1957]). Conducta verbal. Trillas.
Trujillo Sáez, F. (2007). Enseñar nuevas lenguas en la escuela: L1, L2, LE…, NL. Revista de Educación, 343, 71-91.
Vigotski, L. (1988 [1954]). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica, Grijalbo.
Viñao, A. (2009). La alfabetización en España: un proceso cambiante de un mundo multiforme. En P. L. Moreno Martinez y C. Navarro García (Coords.), Perspectivas históricas de la educación de personas adultas (pp. 5-19). Universidad de Salamanca.
Wolfe, J., Shanmugaraj, N. y Sipe, J. (2016). Grammatical versus pragmatic error: Employer perceptions of nonnative and native English speakers. Business and Professional Communication Quarterly, 79(4), 397-415. DOI: https://doi.org/10.1177/2329490616671133
Wong, W. (2005). Input Enhancement: From Theory and Research to the Classroom. McGraw Hill.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.