Videojuegos y aprendizaje de la Historia: la saga Assasin’s Creed
DOI:
https://doi.org/10.18172/con.2598Palabras clave:
Historia, videojuegos, Assasin’s Creed, aprendizaje significativo,Resumen
Este artículo estudia el potencial de los videojuegos en general y de la saga de Assasin’s Creed en particular para el aprendizaje de la Historia. Para ello analiza las características de los videojuegos, su poder motivacional, sus tramas, los aspectos históricos que mejor ilustra y también sus limitaciones.Descargas
Citas
AYEN, F. (2009). Juegos de estrategia histórica (Mensaje en un blog). Disponible en: http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/juegos-de-estrategia-historica.html.
AYEN, F. (2010). Aprender Historia con el juego Age of Empires. Proyecto Clío, 36. Disponible en: http://clio.rediris.es/n36/otros/Aprender_historia_con_el_juego_Age_of_Empires.pdf.
AYEN, F. (2011). Los videojuegos en la didáctica de la Historia. Bits. Revista de la Asociación Espiral, Educación y Tecnología, 18. Disponible en: http://ciberespiral.org/bits/18/videojuegos-didactica-historia/.
BONTHUYS, D. (4 de octubre de 2012). Assassin’s Creed 3 will be a history lesson (Mensaje en un blog). Disponible en: http://www.lazygamer.net/xbox-360/assassins-creed-3-will-be-a-history-lesson/.
FAVELEVIC, I. (2012). Assasin’s Creed 3 Review: New World, old problems. Blast Magazine, 10/11/2012. Disponible en: http://blastmagazine.com/the-magazine/gaming/reviews/assassins-creed-3-review-new-world-old-problems/.
FRISCHER, B. y STINSON, P. (2007). The importance of scientific authentication and a formal visual language in Virtual Models of Archaeological sites, en Interpreting the Past: Heritage, New Technologies and Local Development. Brussels: Flemish Heritage Institute.
GEE, P. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje y el alfabetismo. Málaga: Aljibe.
GIL JUÁREZ, A. y VIDA MOMBIELA, T. (2007). Los videojuegos. Barcelona: Editorial UOC, 2007.
GOLDHABER, M. (1997). The Attention Economy and the Net. First Monday, 4. Disponible en: http://firstmonday.org/htbin/cgiwrap/bin/ojs/index.php/fm/article/view/519/440.
GRIFFIN, J. (11 de noviembre de 2010). Rebuilding Rome for a game. The Irish Times. Disponible en: http://www.irishtimes.com/newspaper/features/2010/1122/1224283825811.html.
LÓPEZ, A., ENCABO, E. y JEREZ, I. (2011). Competencia digital y literacidad: nuevos formatos narrativos en el videojuego Dragon Age: Orígenes. Comunicar, 36, pp. 165-171.
MARÍN DÍAZ, V. y GARCÍA FERNÁNDEZ, Mª D. (2005). Los videojuegos y su capacidad didáctico-formativa. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 26, 113-119.
MEYERS, K. (2011). Lessons from Assassin’s Creed for Constructing Educational Games. Play The Past, 25/10/2011. Disponible en: http://www.playthepast.org/?p=2077.
MILLER, A. K. (12 de noviembre de 2012). Should kids play games in the classroom (Mensaje en un blog). http://www.educationnation.com/index.cfm?objectid=9EC27B06-2C69-11E2-A3EB000C296BA163.
PINDADO, J. (2005). Las posibilidades educativas de los videojuegos. Una revisión de los estudios más significativos. Pixel-Bit. Revista de medios y Educación, 26, 55-67.
STUART, K. (19 de noviembre de 2010). Assassin’s Creed and the appropriation of history (Mensaje en un blog). Disponible en: http://www.guardian.co.uk/technology/gamesblog/2010/nov/19/assassin-s-creeed-brotherhood-history.
TORO SÁNCHEZ, F. J. y MUÑOZ BANDERA, J. F. (2012). Los videojuegos como recurso para la Didáctica de la Geografía. En R. de Miguel González, M. L. Lázaro y Torres y M. J. Marrón Gaite (Eds.), La educación geográfica digital. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, pp. 691-693.
VENABLES, M. (11 de marzo de 2011). Exclusive Interview: Ubisoft’s Creative Teams on Assassin’s Creed Revelations (Mensaje en un blog). Disponible en: http://www.wired.com/geekdad/2011/11/exclusive-interview-ubisofts-creative-teams-on-assassins-creed-revelations/.
ZAGALO, N. (2010). Creative Game Literacy. A Study of Interactive Media Based on Film Literacy Experience. Comunicar, 35, 61-67.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
El autor o autora conserva todos los derechos sobre su artículo y cede a la revista el derecho de la primera publicación, no siendo necesaria la autorización de la revista para su difusión una vez publicado. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones archivadas en los repositorios personales o institucionales.
El artículo se publicará con una licencia Creative Commons de Atribución, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se mencione la autoría del trabajo y la primera publicación en esta revista.
Se recomienda a los autores/as el archivo de la versión de editor en repositorios institucionales.